Extracción de compuestos solubles de la cascarilla de cacao con CO2
supercrítico.
Caso de metilxantinas y grasa
Extraction of soluble compounds from cocoa shell with supercritical CO2
.
A methilxantines and fat case
Fanny Adabel
González-Alejo1, Juan
Barajas-Fernández2, Pedro García-Alamilla1 *
*Correspondencia: pedro.garciaa@ujat.mx/Fecha de recepción: 22 de enero de 2018/Fecha de aceptación: 25 de junio de 2018/Fecha de
publicación: 31 de enero de 2019 1
1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Agropecuarias, carretera Villahermosa-Teapa km 25 Ra, La Huasteca 2da sección,
Villahermosa, Tabasco, México, C. P. 86288.
2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ingeniería y Arquitectura.
RESUMEN
La extracción
supercrítica es una técnica efectiva para separar diversos compuestos desde
matrices naturales, por las propiedades que le confiere a los solventes como el
CO2 en estado supercrítico. El objetivo del presente trabajo fue la
extracción supercrítica de teobromina, cafeína y grasa de la cascarilla de
cacao con CO2 supercrítico. Se propuso un diseño 22 con 5 puntos
centrales, en condiciones está- ticas de extracción, teniendo como factores de
estudio, presión (2 000 psi a 6 000 psi) y temperatura (318 K a 333 K). Se
analizaron los residuos en la cámara de extracción para evaluar los porcentajes
de remoción y residual de grasa, cafeína y teobromina, respectivamente. Los
resultados mostraron un rendimiento entre 1.72 % a 9.57 %, con una razón de
remoción para grasa y cafeína de 61.31 % a 94.54 % y 38.52 % a 78.38 %,
respectivamente. La teobromina se retuvo en el polvo de la cascarilla con una
razón residual mayor a 90 %. Los efectos de las variables de temperatura y
presión para la remoción de grasa fueron predichos a través de un polinomio de
primer orden con efectos de interacción, no así para cafeína o teobromina. El
método de extracción fue eficiente para remover grasa y cafeína, quedando un
residuo en la cámara de extracción considerado como rico en compuestos
funcionales.
PALABRAS CLAVE: teobromina, cafeína, grasa,
extracción supercrítica, cascarilla de cacao.
ABSTRACT
Supercritical
extraction is an effective technique for separating various compounds from
natural matrices due to the properties from solvents, such as CO2,
in supercritical state. In the present work, the supercritical extraction of
theobromine, caffeine and fat from cocoa shell was carried out with
supercritical CO2 . A 22 design with 5 central points was proposed,
with static operation conditions, having pressure (2 000 psi to 6 000 psi) and
extraction temperature (318 K to 333 K) as study factors. The residues were
analyzed in the extraction chamber to evaluate the removal and residual
percentages of fat, caffeine and theobromine, respectively. The results showed
a yield between 1.72 % to 9.57 %, with a removal rate for fat and caffeine of
61.31 % to 94.54 % and 38.52 % to 78.38 %, respectively. The theobromine was
retained in the shell powder with a residual ratio greater than 90 %. The
effects of temperature and pressure for fat were predicted through a
first-order polynomial with interaction effects, but not for caffeine or
theobromine. The extraction method was efficient to remove fat and caffeine,
leaving a residue powder in the extraction chamber considered as high in
functional compounds.
KEYWORDS: theobromine, caffeine, fat,
supercritical extraction, cocoa shell.
INTRODUCCIÓN
La demanda
mundial de agroalimentos (productos agrícolas que han sufrido tratamientos
industriales), ha ido en aumento durante las últimas dos décadas, con respecto
al incremento de la población humana de acuerdo a la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en
inglés: Food and Agriculture Organization of the United Nations) (FAO, 2017).
El consumidor actual de alimentos busca practicidad en su preparación, valor
nutritivo, seguridad alimentaria, características sensorialespositi-vas, entre
otros. Durante el procesamiento de estos alimentos se genera una gran cantidad
de residuos agroindustriales que pueden ser de origen animal o vegetal. En
general, estos residuos son una fuente de contaminación, por la gran cantidad
que de ellos se genera, por ejemplo: a) en los productos vegetales, la
cascarilla de arroz, la piel, semillas y tallos de uvas; y en los residuos de
frutas como la papaya, el mango, la manzana, el plátano, por citar algunos,
donde solo se aprovecha la pulpa, pero las cáscaras y semillas son desechadas y
utilizadas en la mayoría de sus casos para abono; b) en productos generados por
animales, los ejemplos más notables son el lactosuero, vísceras, sangre,
pieles, entre otras, que en gran parte son desaprovechados y se convierten en
contaminantes del medio ambiente, así como focos de infección (Schieber y col.,
2001; Valdez-Vázquez y col., 2010).
Los residuos
agroindustriales poseen un alto contenido de componentes bioactivos, por lo que
constituyen una materia prima natural para la recuperación de compuestos
fenólicos, aceites aromáticos, alcaloides, proteínas, fibra, carbohidratos,
entre otros, que tienen su utilidad dentro de la industria alimentaria como
aditivos por sus propiedades funcionales y nutraceúticas, así como también en
las industrias cosméticas y farmaceúticas (Kowalska y col., 2017). Estas
moléculas ejercen efectos farmacológicos en el organismo benéficos para la
salud (Drago-Serrano y col., 2006).
En México, los
residuos agroindustriales son de diferentes tipos y su cantidad depende de la
zona de cultivo. Se ha estimado que 75.73 millones de T de materia seca se
generaron a partir de 20 cultivos y que del total de esta biomasa, 60.13
millones de T correspondían a residuos de cultivos primarios como la paja de
maíz, paja de sorgo, hojas de caña de azúcar y paja de trigo. Mientras que los
residuos de cultivos secundarios originaron alrededor de 15.60 millones de T,
donde los principales participantes fueron el bagazo de caña de azúcar, las
mazorcas del maíz, el bagazo de maguey y la pulpa de café. Estos son solo
algunos de los cultivos con mayor productividad en México, y su uso potencial
principal es la producción de biocombustibles y como sustrato en fermentaciones
(Valdez-Vázquez y col., 2010).
En el sureste
de México, en el estado de Tabasco, uno de los residuos agroindustriales más
rico en biomoléculas es la cascarilla de cacao, conocida también como testa,
que constituye aproximadamente entre el 10 % a 16 % del total del grano tostado
utilizado en la industria (Beckett, 2008). De acuerdo con la organización
internacional del cacao (ICCO, por sus siglas en inglés: The International
Cocoa Organization) (ICCO, 2015), en el 2014, se produjeron más de 4 millones
de T de cacao alrededor del mundo. Tomando en consideración este volumen de
producción, el porcentaje de cascarilla generado es de aproximadamente 680 000
T a 700 000 T (Okiyama y col., 2017). La cascarilla de cacao se enriquece en
biomoléculas durante el proceso de poscosecha en las etapas de fermentación,
secado y tostado, donde ocurren diversas reacciones bioquímicas dentro y fuera
del grano, que dan lugar a la migración de diversos compuestos hacia la
periferia del grano, donde quedan atrapados en la testa de la semilla (Schwan y
col., 1995; Saltini y col., 2013; Aprotosoaie y col., 2016). La presencia del
sabor amargo en las semillas de cacao se debe principalmente a la presencia de
dos metilxantinas, la teobromina y cafeína; también se ha reportado que los
compuestos polifenólicos contribuyen a notas amargas, pero usualmente su
contribución es con la astringencia (Pickenhagen, 1975; Noor-Soffalina y col.,
2009; Aprotosoaie y col., 2016). Las metilxantinas, son un grupo de alcaloides
que poseen en su estructura un anillo característico de purina y radicales metil
en distintas posiciones, son moléculas poco solubles y están contenidas
principalmente en café, cacao, hierba mate y guaraná (Moratalla, 2008). En la
cascarilla del grano de cacao, la teobromina constituye aproximadamente el 0.9
% y la cafeína el 0.3 %. Estas metilxantinas son capaces de alterar el sistema
nervioso central de forma moderada, pero también relajan el músculo liso
(bronquios), por lo tanto, ayudan en el tratamiento de enfermedades
respiratorias, además son vasodilatadoras, mejorando así la circulación sanguínea,
y se ha demostrado su efecto diurético (Arnaud, 2011).
En función de
la importancia, el valor y la dificultad que tiene extraer compuestos
bioactivos, la industria necesita hacer uso de tecnologías emergentes de
extracción y de conservación, como la extracción por medio de microondas,
ultrasonido o la extracción supercrítica, que son tecnologías que trabajan con campos
electromagnéticos, ondas sonoras, tecnologías a altas presiones y temperaturas,
las cuales mejoran el proceso de separación de biomoléculas desde la matriz
natural (Putnik y col., 2017).
La extracción
supercrítica se caracteriza por utilizar solventes químicamente inertes, como el
dióxido de carbono (CO2), el cual, por sus características
solvatantes, económicas y ecológicas, se ha convertido en el de mayor uso, además,
es accesible y con alta efectividad (Hauthal, 2001; Herrero y col., 2010; Knez
y col., 2014). En general, los fluidos supercríticos tienen la capacidad de
penetrar en cualquier matriz sólida, debido a los cambios en sus
características fisicoquímicas, por ejemplo, la viscosidad es mucho menor a la
de un lí-quido, su densidad es cercana a los valores reportados para líquidos,
por lo que los coeficientes de difusión de los solutos son mayores que un
disolvente líquido. Por tanto, en la etapa supercrítica, los fluidos presentan
las particularidades de un gas, pero también de un líquido (De-Melo y col.,
2014; Sánchez-Camargo y col., 2014; Pardo-Castaño y col., 2015), lo que permite
mayor solubilidad y una mejor extracción de compuestos, como polifenoles, ácidos
grasos y alcaloides, entre otros, que previamente se han estudiado (Herrero y
col., 2010; De-Melo y col., 2014; Sánchez-Camargo y col., 2014).
En la práctica,
se efectúan dos técnicas de extracción supercrítica (Miller y col., 1993), la
primera conocida como estática, donde se mantiene controlada la presión y
temperatura por un determinado tiempo, para posteriormente realizar la
extracción controlando el flujo de salida del extracto (en esta no hay flujo de
fluido supercrítico). La segunda técnica conocida como dinámica, se realiza con
un flujo constante de fluido supercrítico, y por lo regular tiene una fase
estática de no más de 10 min para lograr que el fluido supercrítico penetre en
la matriz de extracción y se puedan obtener mejores rendimientos de extracción (Fernández-Trujillo,
2008). Es importante controlar el flujo de salida en los equipos de extracción
supercrítica, debido a que se ha observado un efecto del flujo sobre el
rendimiento del extracto final (De-Melo y col., 2014).
El objetivo de
la presente investigación fue evaluar la extracción de cafeína, teobromina y
grasa del polvo de cascarilla de cacao con CO2 supercrítico, en
función de la presión y temperatura.
MATERIALES Y MÉTODOS
Materia prima
La cascarilla
de cacao fue recolectada de un lote de aproximadamente 80 kg de una mezcla de
cacao trinitario mexicano tostado. La procedencia del cacao fue de la
comercializadora Intercambio Mexicano de Comercio (IMCO), S.A. de C.V., ubicada
en la carretera CárdenasComalcalco S/N en el municipio de Cárdenas, Tabasco,
México. Los granos de cacao que comercializa IMCO son una mezcla de cultivares de
cacao de una región conocida con el nombre de la Chontalpa en el estado de
Tabasco, México. El descascarillado de las muestras de cacao tostado se realizó
de forma manual. La cascarilla se lavó con agua desionizada y se secó al sol.
La muestra obtenida se llevó a molienda en un molino marca KRUPS (GX41001,
México) y el tamaño de partícula se homogenizó a 0.841 mm, a través de un tamiz
de malla No. 20 (Montinox, “Manufacturado por Montiel inoxidable, México”).
Extractor supercrítico SFE-150
Las
extracciones se realizaron en un equipo de extracción supercrítica modelo
SFT-150 SFE de la compañía (Supercritical Fluid Technologies, INC., Newark,
Delaware, EUA) que cuenta con un intervalo de temperatura de operación máxima
de 200 ºC, opera a una presión máxima de 10 000 psi, su caudal volumétrico
varía de uno a a 330 mL/min (250 g/min) de CO2 líquido. Además,
cuenta con cámaras de extracción para muestras de entre 100 mL y 2 000 mL, el
aire seco se encuentra regulado a 0.75 psi por un compresor KAESER 7.5 C
(Kaeser Compressoren SE, Carl-Kaeser_Str, 26, Germany), y el suministro de gas
se llevó a cabo a través de un cilindro (Plaxair, Villahermosa, México) de CO2
gaseoso (Figura 1).
Extracción con CO2 supercrítico
Para la
extracción de los compuestos solubles, de la cascarilla de cacao, se utilizaron
30 g de muestra, a los que se añadieron 20 mL de etanol absoluto;
posteriormente, la mezcla fue colocada en la cámara de extracción del extractor
supercrítico (Supercritical Fluid Technologies, INC., Newark, Delaware, EUA).
Se propuso un diseño factorial 22 con 5 puntos centrales. Las
condiciones de extracción se muestran en la Tabla 1.
Las extracciones
se realizaron a flujo constante de 0.176 g de CO2 /min, con una fase
estática o de remojo constante de 20 min (la fase estática conocida también
como tiempo de remojo, permite que el CO2 supercrítico penetre en la
muestra de manera homogénea y así obtener una mayor recuperación de masa
extraída) y una fase dinámica constante de 20 min (durante esta etapa es
importante controlar el flujo de salida del CO2 , dado que puede
haber diferencias significativas en la cantidad de masa extraída). La matriz de
resultados obtenida a partir del diseño experimental se analizó en MATLAB
R2014a, y el ajuste se llevó a cabo con una ecuación polinomial de primer orden
con términos de interacción:
yi = β0
+ β1 x1 + β2 x2 + β12 x1
x2 + εi
donde yi es la respuesta, x1 x2 las variables
independientes o regresoras y su interacción, β0 es la ordenada al
origen, β1 , β2 , β12, son los coeficientes de
regresión lineales y de interacción respectivamente, que evalúan los efectos, εi
es el error aleatorio con media cero, E(ε) = 0 y varianza V(ε) = σ2.
Determinación
de grasa cruda por método Soxhlet
La extracción de grasa se realizó siguiendo la metodología propuesta por
la norma mexicana NMX-F-615-NORMEX-2004. Para ello, se tomaron 2 g de polvo de
cascarilla de cacao y se utilizó como solvente éter de petróleo, durante 8 h de
extracción. El porcentaje de grasa se determinó de acuerdo a la fórmula:
donde P= Masa en gramos del matraz con grasa, p = Masa en gramos del
matraz sin grasa y M= Masa en gramos de la muestra.
Cálculo de la
razón residual y de remoción de cada variable
La razón de remoción y residual de cada variable, después de la
extracción con CO2, se calculó de acuerdo a las siguientes
ecuaciones (Kobori y col., 2013):
Y, X,
significan la razón de remoción y residual, respectivamente. A y B expresan el
contenido de la variables de respuesta antes y después de las extracción con CO2
supercrí- tico, respectivamente. Las cantidades Amo y Bmf representan el peso del
polvo de cascarilla inicial en la unidad de extracción y el peso del polvo de
cascarilla residual en la unidad de extracción, respectivamente. La proporción
de cafeína y grasa cruda fueron establecidas como razón de remoción y la teobromina
como la razón residual.
Rendimiento
global
El rendimiento de la extracción (Rg ) fue estimado por la
relación entre la masa total extraída (me ), después del proceso de
extracción, por cada tratamiento del diseño experimental, con respecto a la
masa inicial (mo ) en el contenedor de la unidad de extracción
supercrítica y expresada en porcentaje:
Determinación
de metilxantinas por espectroscopía de ultravioleta-visible
Los residuos de
polvo de cascarilla de cacao en la unidad de extracción del equipo de
extracción supercrítica se analizaron para cafeí- na y teobromina por
espectroscopia UV-Vis. Para la extracción de teobromina y cafeína se utilizó
una modificación de la técnica de Peralta-Jiménez y Cañizares-Macías (2013),
donde 1 g de muestra se aforó con 100 mL de agua desionizada. Para la
extracción de teobromina, la mezcla se colocó en baño ultrasónico (Elmasonic
S40H, Germany) con una potencia fija de 340 W a 80 ºC durante 180 s;
posteriormente, se agregaron 5 mL de reactivo Carrez 1, se dejó enfriar y se
filtró. Al filtrado se le agregaron entre 3 g de NaHCO3 a 5 g de NaHCO3 y se
filtró por segunda vez. El filtrado se aforó a 100 mL con agua desionizada y se
tomaron 10 mL que se ajustaron a un pH entre 12.5 y 12.7, con NaOH (8 %). Para
la extracción de cafeína se agregaron 10 mL de cloroformo y se realizó la
extracción por ultrasonido (37 kHz de frecuencia) a 80 ºC por 30 s, después la
mezcla se llevó a centrifugación (HERMLE Laboertechnik GmbH, Z 326, Germany)
por 10 min a 1 474 xg.
En la
extracción de metilxantinas a partir del extracto, 200 mL de extracto fueron
aforados con NaOH (1 N) a 2 mL; la mezcla se llevó a ultrasonido (37 kHz de
frecuencia) durante 180 s a 80 ºC. Posteriormente, se dejó enfriar y se
centrifugó a 1 474 xg y - 5 ºC por 10 min, para separar la grasa del
sobrenadante. A 1 mL de sobrenadante se le agregó 1 mL de cloroformo; la mezcla
se llevó a ultrasonido por 30 s, para extraer la cafeína de la fase acuosa.
Al dar la
teobromina y cafeína un pico máximo de absorbancia de 273 nm y 276 nm,
respectivamente, y de acuerdo a lo reportado por Li y col. (1990) y
Peralta-Jiménez y CañizaresMacías (2013), se eliminó de la muestra la mayor
cantidad de interferencias con el uso de reactivo Carrez 1 (precipitación de
proteí- nas, eliminación de turbidez y para destruir emulsiones) y se realizó
la lectura para determinar la presencia de metilxantinas en los extractos.
Una vez
obtenidas las fases acuosa y orgánica donde se solubilizaron teobromina y
cafeína, respectivamente, se llevó a cabo la lectura en un espectrofotómetro
(Thermo Fisher Scientific, G10S Uv-Vis, China). Para teobromina, una alícuota
de la fase acuosa se diluyó en agua desionizada en una relación 1:25 y se tomó
lectura a 273 nm. Para cafeína, una lícuota de la fase orgánica se diluyó en
cloroformo en una relación 1:10 y se tomó lectura a 276 nm. Para teobromina y
cafeína, se realizaron curvas estándares entre 0 mg a 50 mg en agua desionizada
y cloroformo respectivamente.
Análisis estadístico
Se realizó un
análisis de varianza (ANOVA) de las variables de estudio en el residuo
(teobromina, cafeína y grasa), la razón residual (teobromina) y de remoción
(grasa y cafeína), como función de la temperatura y presión, durante la
extracción con CO2 supercrítico. Adicionalmente, la viabilidad del
modelo se comprobó con el coeficiente de determinación R2.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La cascarilla y
el cotiledón del grano de cacao, son matrices de estudio complejas, tienen una
composición química similar, que incluye una amplia gama de compuestos, como
ácidos grasos, polifenoles, carbohidratos, proteínas y alcaloides, entre otras
(Arlorio y col., 2005; Lecumberri y col., 2007; Martínez y col., 2012; Okiyama
y col., 2017). El cotiledón es utilizado en la industria de transformación del
chocolate, pero la cascarilla es un residuo con moléculas aprovechables en otras
industrias, por su valor nutritivo, farmacéutico y cosmé- tico (Okiyama y col.,
2017). La extracción supercrítica de diferentes moléculas en la cascarilla
constituye un elemento clave para el aprovechamiento, por lo que se tiene que
considerar el residuo y los extractos. Una exploración inicial en esta
investigación comenzó con el contenido de grasa y las metilxantinas presentes
en el polvo de cascarilla de cacao. La cuantificación inicial a la cascarilla
mostró una concentración de grasa de 80.00 mg/g (± 0.01), de teobromina de
15.85 mg/g (± 0.002) y cafeína de 0.80 (± 0.009) mg/g, respectivamente. En
cuanto a los residuos y extractos (Tabla 2), durante el estudio de extracción
con CO2 supercrítico, se observó que las concentraciones de
teobromina fueron bajas en los extractos con respecto a la cascarilla residual,
en donde se obtuvieron altas concentraciones, entre 14.98 (± 0.34) mg/g y 17.09
(± 0.53) mg/g, y un porcentaje de razón residual entre 90.39 % y 103.43 %. El
método de extracción con CO2 resultó mejor para la extracción de
cafeína, con porcentajes de remoción entre el 38.52 % y 78.38 %, con
concentraciones en el residuo de entre 0.19 (± 0.02) mg/g y 0.54 (± 0.08) mg/g.
A pesar de que las metilxantinas, cafeína y teobromina tienen estructuras químicas
muy similares, la diferencia es por la presencia de un grupo sustituyente metil
en la cafeína, lo que modifica las propiedades físicas y químicas. La
diferencia principal de ambas moléculas se da en el punto de fusión y en la
entalpía de fusión, que se incrementa casi en dos órdenes de magnitud (Li y
Hartland, 1992; Johannsen y Brunner, 1994; Mohamed y col., 2002), esto provoca
que la solubilidad de la teobromina en CO2 supercrítico sea menor
que la de cafeína en casi dos órdenes de magnitud, y este comportamiento es
similar en otros solventes líquidos (Johannsen y Brunner, 1994). En cuanto al
contenido de grasa en el residuo, se removió hasta en un 94.54 %, disminuyendo
en la
cascarilla desde una concentración inicial de 80.00 (± 0.014) mg/g hasta 0.005
(± 0.000 1) mg/g, estos resultados indicaron que la extracción supercrítica es
un método eficaz para separar grasa de matrices naturales, como la cascarilla
de cacao, en menor tiempo y sin hacer uso de solventes contaminantes que dejan
residuos en el extracto. Autores como Li y Harland (1992), Mohamed y col.
(2002), Asep y col. (2008), Salajegheh y col. (2013), Asep y col. (2016), han reportado
la dificultad para extraer grasa del grano de cacao con CO2 supercrítico
solo, también hablan de la eficiencia de co-solventes como el etanol y el
etano. Durante los experimentos, el polvo de cascarilla se reconstituyó con
etanol absoluto antes de iniciar la extracción, este tratamiento de
pre-extracción fue positivo, dado que mejoró la solubilidad de los compuestos
durante la extracción supercrítica.
En función del
rendimiento de extracción, se obtuvieron porcentajes de masa extraída entre 1.72
% a 9.61 % (Tabla 2), evaluando dos factores (temperatura y presión). Esto da
posibilidades de proponer un diseño más complejo, donde sea posible hacer uso
de variables como el tiempo, el flujo de CO2 , uso de co-solventes,
o el empleo de un pretratamiento que pudiesen influir en la extracción de los compuestos
solubles presentes en la cascarilla de cacao.
Durante la fase
experimental de la extracción supercrítica de compuestos solubles en CO2
de la cascarilla de cacao, se apreció que la masa extraída en los experimentos
estaba compuesta por una fase similar a la manteca de cacao en color y aroma.
Resultados del ANOVA
La Tabla 3
muestra que las variables: concentración en el residuo de teobromina y grasa fueron
significativos (P ≤ 0.05), con efectos de forma lineal y no lineal por causa de
interacción entre los mismos. La prueba de falta de ajuste reveló que el modelo
seleccionado es confiable para describir los datos observados en el residuo de
teobromina y grasa (P ≤ 0.05). Además, la viabilidad del modelo se comprobó con
el coeficiente de
determinación R2,
de 0.89 y 0.90, respectivamente.
En cuanto a la
cafeína en el residuo, no se encontró efecto significativo (P > 0.05), con
respecto a los factores de estudio, lo que indica que otros factores pueden
intervenir en el proceso y no fueron considerados dentro del modelo propuesto.
El R2 para la cafeína en el residuo fue de 0.30, lo que mostró que
no existe calidad de ajuste con el modelo propuesto, confirmando lo previamente
establecido. La teobromina y la cafeína son moléculas que difieren en un grupo
metil, sin embargo, la primera reportó una alta retención en la cascarilla (Tabla
2), debido a una menor solubilidad en el CO2 supercrítico, atribuido
a la baja polaridad de esta metilxantina en compuestos como el CO2 y
algunos otros líquidos, lo que dificultó su extracción bajo las condiciones propuestas
en el estudio. A diferencia de la significancia que presentó la variable
teobromina en la concentración del residuo, la razón residual registró falta de
ajuste (P > 0.05) y un R2 de 0.55, lo que evidenció que el modelo
propuesto no reproduce la conducta de esta variable.
En la razón de
remoción de la grasa, los resultados del ANOVA indicaron que el modelo propuesto
fue significativo (P ≤ 0.05) y un efecto de los factores de temperatura y
presión de las condiciones de extracción con CO2 presentaron un
comportamiento lineal y no lineal. El R2 fue de 0.90, lo que mostró
que el modelo con efectos lineales y de interacción reproduce la conducta
experimental, sin embargo, la prueba de falta de ajuste no fue significativa (P
> 0.05), por lo que se revela que existen otras variables (tiempo de
extracción, flujo de CO2, cosolvente) que están contribuyendo como
factores importantes durante la extracción de la grasa. Durante la fase
experimental, se observó que el tiempo de despresurización registró un papel importante
para la colección de la grasa durante el proceso de extracción, por lo que debe
ser considerada en posteriores estudios. La razón de remoción para cafeína
presentó un R2 de 0.33 y falta de ajuste (P > 0.05).
En la Tabla 4
se muestran los coeficientes de regresión del modelo propuesto para cada una de
las variables de estudio. Los resultados evidenciaron que existen términos sin
un efecto significativo con respecto a las variables que reportaron
significancia (P ≤ 0.05) de acuerdo con el ANOVA. La teobromina en el residuo registró
un efecto lineal negativo (β1) y un efecto de interacción (β12),
en los términos significativos a P ≤ 0.05. Mientras que para la razón residual
de grasa, los coeficientes de regresión indicaron un efecto lineal positivo y
de interacción lineal positivo, mostrando que la concentración de grasa en el
residuo se eleva como función de un incremento de las condiciones de
temperatura y presión. Los cambios en la concentración de teobromina y grasa,
en el residuo de polvo de cascarilla, se pueden observar en gráficos
tridimensionales generados a partir del polinomio (Figura 2 y 3). En ambos
casos son planos, con efectos de curvatura por la contribución del término de
interacción. En el caso de la razón de remoción de la grasa, un efecto lineal
negativo y de interacción se registró, lo que reveló que esta razón disminuyó
como consecuencia del aumento de las variables operacionales antes mencionadas.
La Figura 4 muestra la razón de remoción de grasa, como función de las
variables de temperatura y presión. Kobori y col. (2013), señalaron que la
extracción supercrítica es adecuada para extraer varios compuestos solubles en
el polvo de granos de cacao, mientras otros compuestos presentes se pueden
retener. Estos autores buscaron un valor agregado al cotiledón del cacao, en
función de preservar los compuestos funcionales (polifenoles y teobromina) y eliminar
la cafeína. En este estudio, los resultados evidenciaron que la extracción de
grasa del polvo de cascarilla se llevó a cabo de forma eficiente, además que la
cafeína se extrajo también de forma simultánea, con la retención de teobromina.
Por lo que el residuo registrará características funcionales no sólo por la
presencia de teobromina, sino también por la presencia de una amplia cantidad
de biocompuestos aún observables, como serían los compuestos fenólicos y la
fibra dietética, ya reportadas en este residuo por Okiyama y col. (2017).
CONCLUSIONES
Las condiciones
de temperatura y presión del proceso de extracción supercrítica con CO2
, en condiciones estáticas de operación, aplicadas a un lecho de polvo de
cascarilla de cacao, permitieron extraer grasa y cafeína, además de retener en
el residuo a la teobromina. Los efectos de las variables de temperatura y
presión para la grasa, ya sea en el residuo o en la razón de remoción, pueden
ser predichas a través de un polinomio de primer orden con efectos de
interacción, no así para cafeína. Se requieren estudios adicionales, aplicando
nuevamente condiciones de extracción supercrítica para ver el comportamiento
del residuo sin el contenido de grasa, que llega a representar hasta el 8 %
inicial.
AGRADECIMIENTOS
Al Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología de México, por la beca otorgada durante el
Posgrado (CVU: 706480, número de becario: 5898 40) y por el Proyecto
INFR-2014-01-226114.
REFERENCIAS
Aprotosoaie,
A. C., Luca, S. V., and Miron, A. (2016). Flavor chemistry of cocoa and cocoa products-an overview. Compresive Reviews
in Food Science and Food Safety. 15(1): 73-91.
Arlorio, M., Coïsson,
J. D., Travaglia, F., Varsaldi,
F., Miglio G., Lombardi, G., and Martelli, A. (2005). Antioxidant and biological activity of phenolic pigments from theobroma
cacao hulls extracted with supercritical CO2. Food Research
International. 38(8):
1009-1014.
Arnaud, M. J.
(2011). Pharmacokinetics and metabolism
of natural methylxanthines in animal and man. In B. Fredholm (Ed.), Methylxanthines. Handbook
of Experimental Pharmacology 200 (pp. 33-91). Berlin
Heidelberg: Springer.
Asep, E. K., Jinap, S., Russly, A. R., Jahurul, M. H. A., Ghafoor, K.,
and Zaidul, I. S. M. (2016). The
effect of flow rate at different pressures and temperatures on cocoa butter
extracted from cocoa nib using
supercritical carbon dioxide. Journal of Food Science
and Technology. 53(5): 2287-2297.
Asep, E. K., Jinap, S., Tan, T. J., Abdul-Rahman,
R., Harcharan, S., and Hamid, N. (2008). The effects of particle size, fermentation and roasting of cocoa nibs on
supercritical fluid extraction
of cocoa butter. Journal of Food Engineering. 85(3): 450-458.
Beckett, S. (2008). The Science of Chocolate. Cambridge: The Royal
Society
of Chemistry. 24 Pp.
De-Melo, M.
M. R., Silvestre, A. J. D., and Silva, C. M. (2014). Supercritical
fluid extraction of vegetable matrices: Applications, trends and future perspectives of a convincing green technology. The Journal of Supercritical Fluids. 92: 115-176.
Drago-Serrano,
M. E., López, L. M. y Saínz-Espuñes, T. D. (2006).
Componentes bioactivos de alimentos funcionales de
origen vegetal. Revista
Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 37(4): 58-68.
FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2017). Alimentación y agricultura sostenibles. [En
línea]. Disponible en: http://www.fao.org/sustainability/es/. Fecha de consulta:
1 de septiembre de
2017.
Fernández-Trujillo, J. P. (2008). Supercritical
CO2 extraction of sweet and hot paprika. Grasas y
Aceites. 59(1): 7-15.
Hauthal, W.
H. (2001). Advances with supercritical fluids. Chemosphere. 43(1): 123-135.
Herrero,
M., Mendiola, J. A., Cifuentes, A., and Ibez, E.
(2010). Supercritical fluid extraction:
Recent advances and applications. Journal of Chromatography
A. 1217(16): 2495-2511.
ICCO,
International Cocoa Organization.
(2015). Cocoa market statistics. [En línea]. Disponible en: http://www.worldcocoafoundation.org/. Fecha de consulta:
24 de noviembre de 2017.
Johannsen, M.
and Brunner, G. (1994). Solubilities of the xanthines caffeine, theophylline and theobromine in supercritical carbon
dioxide. Fluid Phase Equilibria. 95: 215-226.
Knez, Ž., Markočič, E., Leitgeb, M., Primožič, M., Hrnčič, M. K., and Škerget, M.
(2014). Industrial applications of supercritical fluids: A review. Energy. 77: 235-243.
Kobori, K., Maruta, Y., Mineo, S., Shigematsu,
T., and Hirayama, M. (2013). Polyphenol-retaining
decaffeinated cocoa powder obtained by supercritical carbon dioxide extraction and its antioxidant activity. Foods. 2(4): 462-477.
Kowalska, H.,
Czajkowska, K., Cichowska,
J., and Lenart, A. (2017). What’s new
in biopotential of fruit
and vegetable by-products applied
in the food processing industry. Trends in Food Science & Technology. 67: 150-159.
Lecumberri,
E., Mateos, R., Izquierdo-Pulido, M., Rupérez, P., Goya, L., and Bravo, L.
(2007). Dietary fibre composition, antioxidant
capacity and physico-chemical
properties of a fibre-rich product from cocoa (Theobroma cacao L.). Food
Chemistry. 104(3): 948-954.
Li, S.,
Berger, J., and Hartland, S. (1990). UV spectrophotometric determination of theobromine and caffeine in cocoa beans. Analytica Chimica
Acta. 232: 409-412.
Li, S. and Hartland, S. (1992). Influence of
co-solvents on solubility and selectivity in extraction of xanthines and cocoa butter from
cocoa beans with supercritical CO2. The Journal of Supercritical Fluids. 5(1): 7-12.
Martínez,
R., Torres, P., Meneses, M. A., Figueroa, J.
G., Pérez-Álvarez, J. A., and Viuda-Martos, M. (2012). Chemical, technological and in vitro antioxidant properties of cocoa (Theobroma cacao L.) coproducts.
Food Research
International. 49(1):
39-45.
Miller, D.
J., Hawthorne, S. B., and McNally, M. E. P. (1993). Solventless collection of analytes by rapid
depressurization after static supercritical fluid extraction. Analytical
Chemistry. 65(8): 1038-1042.
Mohamed, R. S., Saldaña, M. D. A., Mazzafera,
P., Zetzl, C., and
Brunner, G. (2002). Extraction of caffeine,
theobromine, and cocoa butter from brazilian
cocoa beans using supercritical CO2 and ethane. Industrial & Engineering
Chemistry Research. 41(26): 6751-6758.
Moratalla, R.
(2008). Neurobiología de las metilxantinas. Trastornos Adictivos. 10(3): 201-207.
NMX-F-615-NORMEX-2004
(2004). Alimentosdeterminación de extracto etéreo
(método soxhlet) en alimentos-método de prueba
(cancela a la NMX-F-089-S-1978). [En línea]. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=678206&fecha=21/05/2004.
Fecha de consulta: 16 de octubre de 2016.
Noor-Soffalina,
S. S., Jinap, S., Nazamid,
S., and Nazimah, S. A. H. (2009). Effect
of polyphenol and pH on cocoa Maillard related flavor precursors in a lipidic model system. International Journal
of Food Science and Technology. 44(1): 168-180.
Okiyama, D.
C. G., Navarro, S. L. B., and Rodrigues, C. E. C.
(2017). Cocoa shell and its compounds: Applications in the food industry. Trends in Food Science & Technology. 63: 103-112.
Pardo-Castaño,
C., Velásquez, M., and Bolaños, G. (2015). Simple models
for supercritical extraction of natural matter. The Journal
of Supercritical Fluids. 97: 165-173.
Peralta-Jiménez,
L. and Cañizares-Macías, M. P. (2013). Ultrasound-assisted
method for extraction of theobromine and caffeine from cacao seeds and chocolate products. Food and Bioprocess
Technology. 6(12): 3522-3529.
Pickenhagen,
W., Dietrich, P., Keil, B.,
Polonsky, J., Nouaille, F.,
and Lederer, E. (1975). Identification
of the bitter principle of cocoa. Helvetica Chimica Acta.
58(4): 1078-1086.
Putnik, P., Bursać-Kovačević, D., Režek-Jambrak,
A., Barba, F. J., Cravotto,
G., Binello, A., …, and Shpigelman,
A. (2017). Innovative
“Green” and Novel strategies for the extraction
of bioactive added value compounds from Citrus Wastes—A Review. Molecules. 22 (680): 1-24.
Salajegheh,
D., Vaziri, A., and Bastani,
D. (2013). Supercritical extraction
of cocoa butter from cocoa seed,
using pure carbon dioxide, carbon dioxide with ethanol as co-solvent and ethane. Middle East Journal
of Scientific Research. 13(8): 1010-1015.
Saltini, R., Akkerman, R., and Frosh, S.
(2013). Optimizing chocolate production
through traceability: A review of the influence
of farming practices on cocoa bean
quality. Food Control. 29(1): 167-187.
Sánchez-Camargo, A. P., Mendiola, J. A.,
Ibáñez, E., and Herrero, M. (2014). Supercritical fluid extraction. In J. Reedij
(Ed.), Reference module in chemistry, molecular sciences and
chemical engineering (pp. 1-17). Amsterdam:
Elsevier.
Schieber, A.,
Stintzing, F. C., and Carle,
R. (2001). By-products of plant
food processing as a source of functional compounds – recent developments. Trends in Food Science & Technology. 12(11): 401-413.
Schwan, R. F., Rose, A. H., and Board,
R. G. G. (1995). Microbial fermentation of cocoa beans, with emphasis on enzymatic degradation of the pulp. Journal of Applied
Bacteriology Simposium Supplement. 79:
965-1075.
Valdez-Vázquez,
I., Acevedo-Benítez, J. A., and Hernández-Santiago, C. (2010). Distribution and potential of bioenergy resources from agricultural activities in Mexico. Renewable and Sustainable
Energy
Reviews. 14(7): 2147-2153.