Supervivencia y
características de rebrotes en tocones de dos años de cultivos
dendroenergéticos
Survival rates and
characteristics of spreads in two years stumps of crops with dendroenergy
potential
Julio César
Ríos-Saucedo1 , Eduardo Acuña-Carmona2 , Luis Manuel
Valenzuela-Núñez3*, Jorge Cancino-Cancino2 , José Javier
Corral-Rivas4 , Rigoberto Rosales-Serna1
*Correspondencia:luisvn70@hotmail.com/Fecha
de recepción: 18 de abril de 2018/Fecha de aceptación: 16 de junio de 2019/ Fecha
de publicación: 29 de julio de 2019.
1
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) Campo Experimental Valle del Guadiana. 2 Universidad de
Concepción, Facultad de Ciencias Forestales. 3Universidad Juárez del
Estado de Durango, Facultad de Ciencias Biológicas, av. Universidad s/n Fracc.
Filadelfia, Gómez Palacio, Durango, México, C. P. 35010. 4 Instituto
de Silvicultura e Industria de la Madera, Ciudad Universitaria.
RESUMEN
Varias especies de los
géneros Eucalyptus y Acacia son adecuadas para la producción
de biomasa útil en la generación de energía. El objetivo del presente estudio
fue evaluar la supervivencia y características del rebrote en tocones de cuatro
especies dendroenergéticas en tres diferentes densidades poblacionales. Se
utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en tres
sitios (Parcelas Collipulli, La Aguada y Pilpilco Abajo) con características
edafoclimáticas contrastantes. Se estudió Eucalyptus
globulus, Eucalyptus denticulata,
Eucalyptus nitens y Acacia dealbata en tres densidades de
plantación (5 000 árboles/ ha; 10 000 árboles/ha y 15 000 árboles/ha). Se
evaluó el porcentaje de supervivencia y las características del rebrote por
tocón. Las variables especie, densidad de plantación y sitio de siembra
afectaron los parámetros analizados. La densidad de plantación afectó el
diámetro y altura de los rebrotes dominantes de tipo proventicio en las cuatro
especies estudiadas. La mayor tasa de supervivencia de tocones (97 %), la
presentó Eucalyptus nitens en Pipilco
Abajo, con 79 % de supervivencia de rebrotes a una densidad de 5 000
árboles/ha. Sin embargo, en densidades de 15 000 árboles/ha, la supervivencia
de rebrote fue de 29 %. Acacia dealbata es
una especie reconocida por su capacidad de colonización, sin embargo, en La
Aguada, con densidades de siembra de 5 000 árboles/ha y 10 000 árboles/ha,
mostró baja tasa de supervivencia de tocones (19 % y 18 %, respectivamente) y
de rebrotes (57 % y 63 %, respectivamente). La especie Eucalyptus globulus mostró altas tasas de supervivencia de tocones
y rebrotes en todos los sitios evaluados, por lo que puede ser considerada como
una buena opción para optimizar el sistema de monte bajo.
PALABRAS CLAVE: manejo
de monte bajo, cultivos leñosos, bioenergía, sobrevivencia.
ABSTRACT
Several species of the
genera Eucalyptus and Acacia are
suitable for biomass production useful in energy generation. The objective of
this research was to evaluate the survival and chaof four dendroenergetic
species in three population densities. A randomized block design with three
replications was used in three sites (Collipulli, La Aguada and Pilpilco Abajo
plots) with contrasting edaphoclimatic characteristics. Eucalyptus globulus, Eucalyptus
denticulata, Eucalyptus nitens and Acacia
dealbata were studied in three plantation densities (5 000 trees/ha, 10 000
trees/ha and 15 000 trees/ha). The survival percentage and characteristics of
stump regrowth characteristics of each stump were evaluated. The variables
specie, plantation density and planting site affected the analyzed parameters.
Plantation density affected the diameter and height of prevalent sprouts of
proventic proventitious shoots in all species. Hihest stump survival rate (97
%) was presented by Eucalyptus nitens
in Pipilco Abajo, with 79 % shoots survival of sprouts at a density of 5 000
trees/ha. However, at densities of 15 000 trees/ ha, regrowth survival was 29%.
The Acacia dealbata is a species
characterized by its colonization capacity. However, at La Aguada, which had
population densities of 5 000 trees/ha and 10 000 trees/ha, it showed a low
stump (19% and 18 % respectively) and shoots (57 % and 63 % respectively)
survival rate. The species Eucalyptus
globulus showed high stump and shoot survival rates in all sites evaluated,
therefore it can be considered a good option to optimize the scrub system.
KEYWORDS: management of
coppice, woody crops, bioenergy, survival.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, se
buscan fuentes alternativas y renovables para la generación de energía
eléctrica, con el fin de asegurar la sustentabilidad. Durante los últimos años,
se incrementó el interés en la generación de energía a partir de la biomasa
obtenida de diferentes especies vegetales (McKendry, 2002; Ramos Llorente,
2013; Patiño-Martínez, 2014). Se ha considerado que las plantaciones de
eucalipto pueden convertirse en un componente de importancia para la producción
de biomasa útil en la generación de energía (Turnbull, 1999; Oliveira y col.,
2014; Ferreira y col., 2017). El eucalipto es un árbol apreciado en el
establecimiento de plantaciones forestales por su alta tasa de supervivencia,
fácil regeneración y rápido crecimiento (García y Ruiz, 2003; Alonso y col.,
2008; Catry y col., 2013; Moxham y col., 2018). También se incluye entre las
plantas arbóreas de mayor importancia mundial para la producción de madera
(Ruiz y Lopez, 2010; Farinaci y col., 2013; Quartucci y col., 2015).
Recientemente, se
estimó una superficie mundial de 20.1 millones de hectáreas destinadas a
plantaciones comerciales (Domingues y col., 2011). En zonas templadas de
Australia y Chile, las especies del género
Eucalyptus, principalmente Eucalyptus
globulus y Eucalyptus nitens son preferidas en las plantaciones comerciales
(Domingues y col., 2011; White y col., 2016). Otra especie de eucalipto con
importancia económica es Eucalyptus
denticulata, la cual, muestra similitud con Eucalyptus nitens para algunas características comerciales
(Hamilton y col., 2011). Se ha demostrado que es posible obtener tasas altas de
producción de biomasa en las plantaciones de estas especies con prácticas de
silvicultura intensiva (Binkley y Stape, 2004).
En Chile, existe
interés en el establecimiento de plantaciones de eucalipto para la producción
de biomasa con fines energéticos (Geldres y col., 2004). La superficie
establecida con plantaciones de eucalipto alcanza 0.7 millones de ha destinadas
principalmente a la producción de madera y pulpa (Barros, 2013). La producción
de biomasa en dendroenergía es la manera de generar energía eléctrica a partir
de material lignocelulósico pelletizado, y esto se logra mediante cultivos
dendroenergéticos establecidos en altas densidades, y por ende, el costo
inicial es elevado. El estudio de rebrotes en este tipo de prácticas es
fundamental para evitar los costos de replantación, e incrementar la producción
de biomasa y aprovechar hasta por 5 turnos de corta.
El sistema de manejo de
las plantaciones cuenta con poca investigación en la respuesta y el manejo al
rebrote. El manejo de rebrotes es una técnica para producir biomasa después del
primer ciclo de corta, evitando los costos de replantación (Sixto y col.,
2008). Se ha demostrado que, en un periodo menor de 15 años, un rodal en
rebrote produce el doble del volumen maderable comparado con uno establecido
mediante regeneración sexual (Silva y col., 2011).
Para el manejo del
monte bajo (rebrotes), se han generado recomendaciones, como dejar entre uno y
tres rebrotes por tocón preferentemente de tipo proventicios (Geldres y col.,
2004; Rodríguez y col., 2013).
Algunas especies del
género Acacia también han mostrado
potencial para la producción de biomasa, pero se recomienda un manejo
cuidadoso, porque debido a su gran capacidad de colonización, son consideradas
como plantas invasivas. En Chile, la especie Acacia dealbata se introdujo como planta ornamental y se dispersó
en hábitats ribereños, en sitios con escombro y perturbados (Fuentes y col.,
2011). En la actualidad, en este país la especie tiene escasa utilidad para la
producción de biomasa dendroenergética, aunque muestra alta eficiencia biológica
y productiva (Ferreira y col., 2014). Por lo tanto, se requiere de estudios
para la identificación de especies de rápido crecimiento y eficiencia
productiva; así como valores altos de supervivencia en rebrotes, para optimizar
la producción de biomasa en cultivos de corta rotación, bajo un sistema de
monte bajo.
El objetivo del
presente estudio fue evaluar la supervivencia y características del rebrote en
tocones de dos años de cuatro especies establecidas como cultivos
dendroenergéticos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización del área de estudio El estudio se
llevó a cabo en agosto de 2010, en tres sitios con características
edafoclimáticas contrastantes, i.e. Parcelas Collipulli: 38° 07’18.47’’ S
72°06’39.35’’ W, La Aguada 37°11’ 53.42’’ S, 72°25’53.42’’ W y Pilpilco Abajo
37° 34’04.43’’ S 73°23’47.65’’ W. El sitio Parcelas Collipulli está ubicado en
la IX región de Chile, en la comuna de Collipulli, posee suelos del tipo
cenizas volcánicas recientes (trumaos), de textura franco-limosa; la
temperatura mínima en invierno es de 4.1 °C y máxima en verano de 25.7 °C, con
una precipitación media anual de 1 354. El sitio La Aguada pertenece a la
comuna de Yumbel, presenta suelos arenales, derivados de arenas volcánicas, de
textura franco-arenosa, con temperaturas que varían entre 4.4 °C (min) y 28.6
°C (max), con una precipitación media anual de 1 093 mm. Pilpico Abajo se
encuentra en la comuna de Curanilahue; posee suelos profundos que se formaron
sobre sedimentos marinos, de textura franco-arcillosa, con una temperatura
mínima de 6.0 °C y máxima de 23.2 °C, registrando una precipitación media anual
de 1 437 mm, ambos sitios pertenecientes a la VIII región (Novoa y col., 1989).
Diseño experimental Se
utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Para los
sitios Parcelas Collipulli y La Aguada, cada bloque fue un cuadrado de 54 m por
lado con 9 unidades experimentales de 18 m por lado cada una (324 m2 ). Cada
unidad, a su vez, consistió en una zona de amortiguamiento del efecto de borde
y un núcleo cuadrado con 30 árboles útiles. En Pilpilco Abajo, dada la
complejidad fisiográfica del terreno, se ubicaron 6 unidades experimentales por
bloque. En los tres sitios, para evaluar el rebrote, todas las especies
arbóreas establecidas se manejaron bajo una frecuencia de corte, en el segundo
año de edad (Figura 1). Se plantó un número variable de especies por sitio,
tres en Parcelas Collipulli (Acacia
dealbata, Eucalyptus globulus y Eucalyptus nitens) y La Aguada (Acacia dealbata, Eucalyptus globulus y Eucalyptus denticulata), y dos en Pilpilco
Abajo (Eucalyptus globulus y Eucalyptus
nitens), con tres densidades de plantación (5 000 árboles/ha; 10 000
árboles/ha y 15 000 árboles/ha). La selección de especies fue por interés de
las empresas forestales participantes (Forestal Mininco “Yumbel”, MASISA
“Pilpilco abajo” y Forestal Arauco “Parcelas Collipulli”), propietarias de las
parcelas mencionadas.
Variables evaluadas
Para evaluar la supervivencia de los tocones,
se contó el número de tocones rebrotados dentro del área núcleo (30 tocones) y
se registró el número de rebrotes proventicios y adventicios de cada tocón. El
tipo de rebrote se definió según sus características fisiológicas y posición;
aquellos que brotaron en la corona del tocón y en posición horizontal fueron
identificados como adventicios, en tanto que aquellos mejor unidos al tocón y
en posición vertical, como rebrotes proventicios. La caracterización
dendrométrica del rebrote, se basó en los dos principales rebrotes proventicios
dominantes de cada tocón; se les midió la altura total (H) y el diámetro del
cuello (Dac) a nivel del suelo (D; 0.1 m sobre el suelo).
Análisis y modelo
estadístico Se utilizó la prueba de normalidad ShapiroWilks (Mendes y Pala,
2003), para comprobar la distribución normal de los residuos del modelo
estadístico. Los datos de supervivencia y características dendrométricas del
rebrote, se analizaron mediante ANOVA. La comparación de medias se obtuvo con
base en la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). El modelo estadístico utilizado fue:
Donde:
Yijk = valor de la variable
dependiente, observado en la especie i,
en el bloque j, y densidad k; μ
= es la media general; SPi =
efecto del i-ésima especie; Bj = efecto del j-ésimo bloque; Dk = efecto de la k-ésima densidad; SP(B)ik = efecto de la interacción entre la i-ésima especie y j-ésimo bloque; SP(D)ik
= efecto de la interacción entre la i-ésima
especie y la k-ésima densidad; B(D)jk = efecto de la interacción entre
el j-ésimo bloque y de la k-ésima densidad; SP(B)(D)ijk = efecto
de la interacción entre la i-ésima
especie, el j-ésimo bloque y la k-ésima densidad. Eijk = error del i-ésima especie, el j-ésimo
bloque y la k-ésima densidad El ANOVA
se obtuvo con el apoyo del programa SAS Versión 9.2 (SAS Institute, 2008).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El sitio Pilpilco
Abajo, registró el mayor nivel de supervivencia en todas las densidades de
plantación, por lo que se observó igualdad estadística para el porcentaje de
supervivencia a los dos años de establecimiento (Tabla 1). Con base en los
resultados de supervivencia de Pilpilco Abajo, puede decirse que este ambiente
mostró mayor potencial para la producción de biomasa dendroenergética,
especialmente con la utilización de las especies Eucalyptus nitens y Eucalyptus
globulus, manejados como plantaciones unifustales de corta rotación.
Por otra parte, en el
sitio Parcelas Collipulli, la especie Eucalyptus
globulus presentó la mayor tasa de supervivencia del rebrote (89 %) en las
tres densidades, a partir de los tocones obtenidos de los árboles cosechados a
los dos años, que le permitió superar de forma significativa a Eucalyptus nitens y Acacia dealbata, con 25 % y 65 %, respectivamente (Tabla 2). En los
otros dos sitios, todas las especies incluidas en el estudio presentaron
valores estadísticamente iguales para la proporción de tocones que mostraron
rebrotes, con valores entre 52 % y 78 %.
En Parcelas Collipulli
y La Aguada, la especie Acacia dealbata
mostró en promedio de las tres densidades de plantación valores de rebrotes
entre el 65 % y 61 %, respectivamente (Tabla 2). Los resultados obtenidos
fueron superiores a los que se registraron en otras especies de Acacia, en las que se observaron bajos
porcentajes de rebrote después del corte (37 % a 50 %), aunque después de seis
meses se observó un incremento considerable hasta alcanzar el 85 %
(Ríos-Saucedo y col., 2017). La especie Eucalyptus
globulus presentó diferencia significativa (P < 0.05), registrando mayor
capacidad de supervivencia del rebrote en dos de los tres sitios de estudio,
aunque únicamente se detectó significancia estadística en Parcelas Collipulli
(Tabla 2). Se obtuvieron resultados similares en estudios de supervivencia
realizados en Eucalyptus globulus, en
los que se corroboró la capacidad de rebrote de esta especie, debido a su alto
potencial de iniciación en las yemas epicórmicas y la presencia de lignotúber,
con un porcentaje de supervivencia del 89 % (Catry y col., 2013).
El análisis descriptivo
comparando las especies y densidad por cada sitio se presenta en la Tabla 3. Se
obtuvo una tasa de supervivencia entre el 18 % y 97 % de tocones vivos y un 21
% y un 93 % en rebrotes; en la mayoría de las variables evaluadas se obtuvieron
diferencias significativas (P < 0.05) entre sitios, especies y densidades de
plantación. Transcurridos dos años de establecimiento de la plantación, el
sitio Pilpilco Abajo mostró el mayor porcentaje de supervivencia en tocones en
las especies y densidades evaluadas, con valores entre 92 % y 97 % para Eucalyptus nitens y entre 90 % y 93 %
para Eucalyptus globulus. En el sitio
La Aguada, Eucalyptus globulus fue la
especie con mayor porcentaje de supervivencia (91 %), en 5 000 árboles/ha,
seguida por Eucalyptus denticulata,
con 78 %, en 10 000 árboles/ha. En contraste, Acacia dealbata fue la especie que presentó el menor porcentaje de
supervivencia, con valores inferiores a 30 % en las densidades de 5 000
árboles/ha y 10 000 árboles/ha.
En Parcelas Collipulli,
la densidad de plantación más favorable para Acacia dealbata fue en la de 5 000 árboles/ha, con un 77 % de
supervivencia de tocones, seguida por la densidad más alta de 15 000
árboles/ha, con un 74 %. Los eucaliptos, -especialmente Eucalyptus nitens- mostraron valores de supervivencia similares a
los observados en Acacia dealbata en
las densidades de 5000 árboles/ha y 10 000 árboles/ha. En la densidad de 15 000
árboles/ha se redujo significativamente la supervivencia en Eucalyptus nitens (51 %) y Eucalyptus globulus (48 %), en
comparación con Acacia dealbata (74
%).
En Pilpilco Abajo, se
registró bajo nivel de rebrote en Eucalyptus
nitens (29 %) y Eucalyptus globulus
(35 %), ambas especies en la densidad de 15 000 árboles/ha. A pesar que este
sitio presentó la mayor tasa de supervivencia de tocones en la frecuencia de
corte estudiada (2 años), esto pudo ser causado por deficiencias en el manejo
silvícola después del aprovechamiento (extracción), dañando el tocón o
dejándolo expuesto a la radiación solar. Para el número de rebrotes adventicios,
la especie Eucalyptus globulus mostró
valores significativos en Parcelas Collipulli (8) y La Aguada (9) (Tabla 2). En
esta última localidad, Eucalyptus
denticulata registró en promedio 6 rebrotes por tocón. De la misma forma,
la especie Eucalyptus globulus
registró un número significativamente mayor de rebrotes proventicios, con
respecto al resto de las especies evaluadas en los tres sitios, en Parcelas
Collipulli (7), Pilpilco Abajo (6) y en La Aguada (5) (Tabla 2). Se corroboró
que todas las especies mostraron características de brotación aceptables para
su uso en el sistema de monte bajo, en el cual se requiere de uno a tres
retoños para estimular el crecimiento en altura de los rebrotes (Geldres y
col., 2004). Se debe considerar que un número mayor de rebrotes proventicios y
adventicios requiere un manejo silvícola apropiado, para evitar estrés de los
rebrotes en crecimiento. Se recomienda dar prioridad a los rebrotes
proventicios, eliminando los retoños adventicios y rebrotes proventicios con
doble flecha, bifurcación y curvatura en el fuste (Geldres y col., 2004).
La densidad de
plantación no presentó diferencias significativas sobre el número de rebrotes
proventicios en ninguna de las especies (Tabla 3). La respuesta observada en
este estudio está en función de la planta madre (tocón), ya que el crecimiento
inicial del rebrote parte de las reservas de nutrientes. Trabajos similares
reportan que es factible el uso de los rebrotes proventicios, los cuales
muestran un crecimiento vigoroso y superan entre 10 % y 20 % el diámetro del
cuello y la altura observada en los rebrotes adventicios (Brassiolo y col.,
2007). Por tal motivo, las especies de este estudio, pueden ser manejadas a
partir de rebrotes proventicios para la producción de biomasa, para la elaboración
de pellets o chipeada para la generación de energía eléctrica.
El sitio Parcelas
Collipulli, registró diferencias significativas en las variables dendrométricas
evaluadas; para el diámetro a la altura del cuello (Dac), la especie Eucalyptus globulus mostró el valor
promedio más alto con 11.5 mm, superando significativamente a las especies
(Tabla 2) Acacia dealbata (8.4 mm) y Eucalyptus nitens (7.0 mm). En los otros
dos sitios incluidos en el estudio, se observó igualdad estadística para el
Dac, con valores entre 12.9 mm y 18.7 mm en La Aguada, y de 9.0 mm a 11.0 mm en
Pilpilco Abajo.
En el sitio La Aguada
se obtuvieron los valores más altos de Dac, y disminución paulatina de esta
variable conforme se incrementó la densidad de plantación (Tabla 1). Los
valores se redujeron de 22.4 mm en 5 000 árboles/ha hasta alcanzar un nivel
significativamente inferior, de 14.7 mm, en la densidad de 15 000 árboles/ha.
En los otros dos sitios se observaron valores bajos (8.0 mm) en la densidad
mayor (15 000 árboles/ha) y 10.0 mm y 11.00 en la menor (5 000 árboles/ha). En
otros estudios se registró efecto significativo de la densidad de plantación
sobre el diámetro normal (Dap: diámetro a la altura del pecho), y se estableció
que la disminución de la cantidad de plantas/ha incrementó la tasa de
crecimiento del diámetro en Eucalyptus
globulus (Ferrere y col., 2005).
En este estudio, en
altura, Eucalyptus globulus presentó
los valores más altos en todos los sitios, que resultaron estadísticamente
superiores al resto de las especies en Parce las Collipulli (1.1 m) y Pilpilco
Abajo (0.8 m) (Tabla 2). Aunque en La Aguada fue mayor (1.6 m), resultó
estadísticamente igual a lo observado en Acacia
dealbata (1.5 m) y en Eucalyptus
denticulata (1.4 m). En otros estudios, se observó reducción considerable
del número de rebrotes conforme se incrementó la altura, aunque se omitió la
diferenciación de los tipos de rebrotes (Solimani, 2011). En todos los sitios
de evaluación de este estudio, se observó efecto negativo al incrementar la
densidad de plantación sobre la altura del rebrote (Tabla 1). En Parcelas
Collipulli y Pilpilco Abajo, con Eucalyptus
globulus, la mayor altura de los rebrotes se obtuvo en las densidades de 5
000 árboles/ha (1.2 m 0.9 m, respectivamente) y 10 000 árboles/ha (1.2 m y 1.0
m, respectivamente) (Tabla 3); mientras que, en la densidad de 15 000
árboles/ha se registró una reducción significativa para esta variable (0.9 m y
0.8 m, respectivamente). En otros estudios, con la misma especie, se estableció
que la densidad de plantación tuvo efecto menos marcado sobre la altura de la
planta, en comparación con el aumento del diámetro normal (Dap) (Ferrere y
col., 2005). Es necesario ajustar el manejo forestal para incluir acciones
encaminadas al control del consumo ejercido por la fauna silvestre
(lagomorfos). De los dos sitios donde se estableció Acacia dealbata, Parcelas Collipulli registró la mayor tasa de
supervivencia de tocones en las tres densidades de plantación, con valores
entre 70 % y 77 % (Tabla 3). En el sitio Parcelas Collipulli, la densidad de 5
000 árboles/ha fue la que obtuvo el mayor promedio de supervivencia, 75 % para
las tres especies, seguido por la densidad de 10 000 árboles/ha con 68 % (Tabla
1). Estos resultados son consistentes con los reportados por Esquivel y col.
(2013), quienes evaluaron la supervivencia en plantaciones de corta rotación en
densidades de 5 000 árboles/ha; 7 500 árboles/ha y 10 000 árboles/ha,
encontrando que al incrementar la densidad de plantación, aumentó también la
mortalidad en los cultivos, esto atribuido a la competencia por espacio y
nutrientes del suelo. Sin embargo, Acacia
dealbata fue la especie que presentó menos afectación en la tasa de
supervivencia, por la densidad de siembra (Tabla 4), acompañada por una buena
tasa de rebrotes proventicios, lo que hace de esta especie una inversión
rentable. En las tres especies de eucalipto (Eucalyptus nitens, Eucalyptus globulus y Eucalyptus denticulata) es importante considerardensidades de
siembra de 10 000 árboles/ha a 15 000 árboles/ha para obtener una mayor
rentabilidad (Tabla 3).
CONCLUSIONES
El éxito del
establecimiento de especies forestales, bajo un sistema de monte bajo, está
relacionado con la elección de especies de fácil brotación, y el mantener la
supervivencia en las primeras etapas de crecimiento de la plantación inicial.
El sitio, reflejado en las condiciones edafoclimáticas difiere
significativamente para obtener el mayor número de tocones vivos al momento de
la cosecha y desarrollo de rebrotes. En ciclos posteriores, la densidad mayor
puede ser la más rentable para la generación de energía a partir de la
producción de biomasa. La especie Eucalyptus
globulus mostró altas tasas de supervivencia en todos los sitios, por lo
que puede ser considerada como una buena opción para optimizar el sistema
productivo de biomasa por unidad de superficie a partir de rebrotes. Dicha
especie mostró altas tasas de supervivencia al final del ciclo de corta (2
años), un alto nivel de brotación en dos de los sitios y producción de
numerosos rebrotes proventicios; así como, el mayor incremento del diámetro en
dos de los sitios, y altura de los rebrotes dominantes en los tres sitios
estudiados. Acacia dealbata puede ser
utilizada en algunos sitios como especie de monte bajo, para la producción de
biomasa dendroenergética, aunque es necesario asegurar la supervivencia en el
primer ciclo de corta (tocones vivos) mediante la aplicación de métodos de
silvicultura intensiva.
REFERENCIAS
Alonso,
S., Asensio, V., Casaleiro, A. B. y Montalvo, J. (2008). Control de eucalipto y
reforestación con especies caducifolias: innovación y efectos ecológicos. Cuadernos de la Sociedad Española de
Ciencias Forestales. (28): 37-42.
Barros,
S. (2013). Introducción de especies de Eucalyptus
a Chile. Reseña histórica. Ciencia e
Investigación Forestal. 19(3): 69-94.
Binkley,
D. and Stape, J. L. (2004). Sustainable management of Eucalyptus plantations in a changing world. In N. Borralho, J. S.
Pereira, C. Marques, J. Coutinho, M. Madeira, and M. Tomé (Eds.), Eucalyptus in a Changing World. Proceedings of an IUFRO Conference, Aveiro,
Portugal (pp. 11-17). Portugal: RAIZ, Instituto Investigação de Floresta e
Papel.
Brassiolo,
M. M., Gomez, C. y Abt, M. (2007). Regeneración de un rodal de Tipa blanca
utilizando brotes de cepas [Método de Monte Bajo]. Revista de Ciencia y Tecnología. 3(3): 44-53.
Catry,
F. X., Moreira, F., Tujeira, R., and Silva, J. S. (2013). Post-fire survival
and regeneration of Eucalyptus globulus
in forest plantations in Portugal. Forest
Ecology and Management. 310: 194-203.
Domingues,
R. M. A., Patinha, D. J. S., Sousa, G. D. A., Villaverde, J. J., Silva, C. M.,
Freire, C. S. R., and Pascoal-Neto, C. (2011). Eucalyptus biomass residues from agroforest and pulping industries
as sources of high-value triterpenic compounds. Cellulose Chemistry and Technology. 45(7-8): 475-481.
Esquivel,
E., Rubilar, R., Sandoval, S., Acuña, E., Cancino, J., Espinosa, M. y Muñoz, F.
(2013). Efecto de plantaciones dendroenergéticas en el carbono a nivel de suelo,
en dos suelos contrastantes de la Región de Biobío, Chile. Revista Árvore. 37(6): 1135- 1144.
Farinaci,
J. S., da-Ferreira L. C., and Batistella, M. (2013). Forest transition and
ecological modernization: eucalyptus forestry
beyond good and bad. Ambiente &
Sociedade. 16(2): 25-46.
Ferreira,
M., Costa, S., Cavalcante, R., Castro, R., Oliveira, V., Carneiro, A. O., ...,
and Pimenta, A. (2017). Biomass and energy production at short rotation eucalyptus clonal plantations deployed
in rio grande do norte. Revista Árvore.
41(5).
Ferreira, T., Paiva, J.
M., and Pinho, C. (2014). Performance assessment of invasive Acacia dealbata as a fuel for a
domesticpellet boiler. Chemical
Engineering Transactions. 42(1): 73-78.
Ferrere,
P., Lopez, G. A., Boca, R. T., Galetti, M. A., Esparrach, C. A., and Pathauer,
P. S. (2005). Initial density effect on Eucalyptus globulus growth in a Nelder
modified trial. Forest Systems.
14(2): 174-184.
Fuentes,
R., Pauchard, A., Cavieres, L., and García, R. (2011). Survival and growth of Acacia
dealbata vs. native trees across an invasion front in south-central Chile. Forest Ecology and Management. 261(6):
1003-1009.
García,
O. and Ruiz, F. (2003). A growth model for eucalypt in Galicia, Spain. Forest Ecology and Management. 173(1):
49-62.
Geldres,
E., Shlatter, J. E. y Marcoleta, A. (2004). Monte Bajo, opción para tres
especies de Eucaliptos en segunda rotación, un caso en la provincia de Osorno,
Décima Región, Chile. Bosque. 25(3):
57-62.
Hamilton,
M. G., Dutkowski, G. W., Joyce, K. R., and Potts, B. M. (2011). Meta-analysis
of racial variation in Eucalyptus nitens
and E. denticulata. New Zealand Journal
of Forestry Science. 41: 217-230.
McKendry,
P. (2002). Energy production from biomass (part 2): conversion technologies. Bioresource Technology. 83(1): 47-54.
Mendes,
M. and Pala, A. (2003). Type I error rate and power of three normality tests. Pakistan Journal of Information and
Technology. 2(2): 135-139.
Moxham, C., Duncan, M.,
and Moloney, P. (2018). Tree health and regeneration response of Black Box (Eucalyptus largiflorens) to recent
flooding. Ecological Management &
Restoration. 19(1): 58-65.
Novoa,
Y., Villaseca, S., Del-Canto, P., Rouanet, J., Sierra, C. y Del-Pozo, A.
(1989). Mapa Agroclimático de Chile.
Santiago de Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. 221 Pp.
Oliveira,
A., Neves, A., Vinícius, R., Cavalcante, R., Papaspyrou, L., Pereira, R. y
Rocha, B. (2014). Potencial energético da madeira de Eucalyptus sp. em função da idade e de diferentes materiais genéticos.
Revista Árvore. 38(2): 375-381.
Patiño-Martínez,
P. E. (2014). Biomasa Residual Vegetal: Tecnologías de transformación y estado
actual. Innovaciencia. 2(1): 45-52.
Quartucci,
F., Schweier, J., and Jaeger, D. (2015). Environmental analysis of Eucalyptus timber production from short
rotation forestry in Brazil. Journal
International of Forest Engineering. 26(3):225 -239.
Ramos-Llorente,
J. J. (2013). La biomasa se abre camino entre las renovables. Energética. 21: 70-71.
Ríos-Saucedo,
J., Acuña-Carmona, E., CancinoCancino, J., Rubilar-Pons, R., Corral-Rivas, J. y
Rosales-Serna, R. (2017). Dinámica de brotación y densidad básica de la madera
en rebrotes de tres especies dendroenergéticas. Agrociencia. 51(2): 215-227.
Rodríguez,
A., Cancino, J., Acuña, E., Rubilar, R. y Muñoz, F. (2013). Evaluación del
crecimiento de plantaciones dendroenergéticas de Eucalyptus spp., según densidad de plantación y turno de rotación,
en suelos contrastantes de la región del Bío Bío, Chile. Ciencia e Investigación Forestal INFOR. 19(1): 7-18.
Ruiz, F. and Lopez, G. (2010). Review of cultivation history and uses of eucalypts in Spain.
Conference of Eucalyptus species management, history, status and trends in
Ethiopia. Addis Ababa, Ethiopia. [En línea]. Disponible en: https://www.resear
chgate.net/publication/258112099_Review_of_
cultivation_History_and_Uses_of_Eucalypts_in_ Spain. Fecha de consulta: 4 de
abril de 2018.
SAS
Institute (2008). SAS/STAT 9.2 User’s guide. SAS Institute Cary, NC. [En
línea]. Disponible en: https://support.sas.com/documentation/cdl/en/
statugstatmodel /61751/PDF/default /statugstat model.pdf. Fecha de consulta: 10
de junio de 2014.
Silva, C. E., Salgado,
O. D. y González, B. (2011). Evaluación de la capacidad de rebrotes de dos
especies arbóreas en el bosque tropical seco en Nandarola, Pacifico Sur. La Calera. 8(11): 57-61.
Sixto,
H., Hernández, M. J., Barrio, M., Carrasco, J., and Cañellas, I. (2008).
Plantaciones del género Populus para la producción de biomasa con fines
energéticos: revisión. Forest Systems.
16(3): 277-294.
Solimani,
N. (2011). Evaluation physiographic factors on oak sprout structure in mountain
forest of west of Iran. Advances in
Environmental Biology. 5(9): 2906-2912.
Turnbull,
J. W. (1999). Eucalypt plantations. New
Forests. 17(1-3): 37-52.
White,
D. A., Beadle, C. L., Worledge, D., and Honeysett, J. L. (2016). Wood
production per evapotranspiration was increased by irrigation in plantations of
Eucalyptus globulus and E. nitens. New
Forests. 47(2): 303-317.