Análisis multitemporal de cambios de uso de la tierra en San
Fernando, Tamaulipas, durante el periodo 1987 a 2017
Multitemporal
land use change analysis in San Fernando, Tamaulipas for the Period 1987 to
2017
Wilver
Enrique Salinas-Castillo1*, Marijose Terrazas-Ruiz1, Arturo
Mora-Olivo2, Cutberto Uriel Paredes-Hernandez1
*Correspondencia: wsalinas60@hotmail.com/Fecha
de recepción: 14 de mayo de 2019/Fecha
de aceptación: 4 de octubre de 2019/Fecha
de publicación: 31 de enero de 2020.
1Universidad
Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Ingeniería y Ciencias, Centro
Universitario Adolfo López Mateos, Edificio Centro de Gestión del Conocimiento,
Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, C. P. 87149. 2Universidad
Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Ecología Aplicada, Ciudad Victoria,
Tamaulipas, México.
Resumen
El cambio de uso de la tierra (CUT) tiende
a impactar de manera negativa los procesos atmosféricos
y climáticos globales. El presente artículo
tuvo como objetivo evaluar el CUT en el municipio de San Fernando,
Tamaulipas, México, durante el periodo 1987 a 2017. Se utilizó el método de
clasificación por segmentación de imágenes satelitales, de los años 1987, 1997,
2007 y 2017, el cual, permitió reducir el ruido característico de la clasificación
basada en pixeles. Sin embargo, fue necesario editar los resultados, para
recuperar los asentamientos humanos, eliminar nubes y sombras, y reducir los
efectos de confusión entre cobertura vegetal y zonas agrícolas con cultivos
presentes, para evitar introducir CUT artificiales en las estadísticas
obtenidas. El análisis multitemporal mostró una clara
tendencia en la reducción de la cobertura
vegetal (- 6.53 %) y del área sin vegetación aparente (- 1.71 %). También
se observó un importante incremento en el uso agrícola (+ 7.61 %), que no
pareció. estar asociado a un incremento en asentamientos humanos (+ 0.08 %). La metodología desarrollada
parece ser adecuada y fácil de implementar para el análisis de CUT en regiones
de interés.
Palabras clave: uso
de la tierra, detección de cambios,
segmentación, Landsat.
Abstract
Land Use Change
(LUC) tends to have a negative effect on global atmospheric and climate processes.
The objective of this paper was to assess the LUC for the San Fernando, Tamaulipas, Mexico municipality, during the period
comprehended between 1987 and 2017. The classification by segmentation method
was applied to satellite images obtained from 1987, 1997, 2007 and 2017,
which allowed for a reduction in the noise that is characteristic of
pixel-based classification. However, it was necessary to edit the results in
order to recover human settlements, eliminate clouds and shadows, and reduce
the confusion between vegetation cover and cultivated agricultural land in order to avoid introducing artificial LUC in
the statistics produced. The multitemporal analysis showed a clear trend in the
reduction of vegetation cover (- 6.53 %) and of areas devoid of vegetation (- 1.71
%). Likewise, the results also highlight a significant increase of agricultural
land (+ 7.61 %), which seems to be unassociated with the increase of human
settlements (+ 0.08 %). The developed methodology seems to be appropriate and
of easy implementation to carry out the LUC analysis in other regions of
interest.
Keywords:
land use, change detection, segmentation, Landsat.
Introducción
El término uso de la tierra se refiere al
conjunto de actividades humanas que se desarrollan en cierto tipo de cobertura
de la tierra. El cambio de uso de la tierra (CUT), se refiere a cambios en el
uso o manejo de la tierra que pueden resultar en cambios en la cobertura
terrestre, de acuerdo al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés: Intergovernmental
Panel on Climate Change) (IPCC, 2012). Es importante
mencionar que, en México, el término uso del suelo se utiliza como sinónimo de
uso de la tierra, por lo que la mayoría de la información oficial se publica
bajo este nombre, como por ejemplo el
Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación, de acuerdo al Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI, 2015). El CUT normalmente se presenta de manera local, pero dichos cambios
pueden llegar a afectar procesos atmosféricos y climáticos globales, motivo por
el cual, el CUT se toma como referencia, tanto en estudios ambientales y climáticos, como en el diseño de políticas públicas, para el manejo sostenible
de los recursos naturales (INEGI, 2015). Para la evaluación de CUT se
han propuesto diferentes metodologías, que se apoyan en el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y
Percepción Remota (PR), siendo el procedimiento más confiable el estudio
de la dinámica espaciotemporal de la cobertura de la tierra, mediante clasificación de imágenes satelitales
(López-Vazquez
y col., 2015).
Una de las fuentes de información más
populares, para estudios de CUT, son las imágenes satelitales Landsat, debido a la cobertura espacial y temporal que
estas ofrecen (Lu y col., 2010). El programa Landsat,
patrocinado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio
(NASA, por sus siglas en inglés: National Aeronautics and Space Administration) y el
Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés: United States Geological Survey) inició operaciones en 1972 con el satélite
Landsat-1, por lo que actualmente es el archivo de imágenes satelitales de
acceso gratuito más completo y consistente en términos radiométricos y
geoespaciales (Goméz y col., 2016). Este archivo de imágenes
provee una excelente oportunidad para generar series de tiempo de CUT e
identificar tendencias de cambio hasta el nivel de parcela (Yin y col., 2018).
En diferentes sitios,
se han llevado a cabo estudios usando el programa Landsat. Sexton y col. (2013)
investigaron el CUT en una región de Carolina del Norte, E.E.U.U., clasificando
imágenes Landsat para el periodo 1984 a 2007, y
concluyeron que los cambios en la cobertura natural del terreno estaba siendo
causada por actividades antropogénicas, y que la detección de estos cambios era
posible gracias al análisis multitemporal hecho por la extensión del archivo Landsat. También, en México, Osuna-Osuna y col. (2015)
utilizaron imágenes Landsat para evaluar el cambio en
la cobertura vegetal en la cuenca del río Tecolutla, Veracruz, en un periodo de
16 años (1994 a 2010), y encontraron una tendencia a la reducción de la
cobertura vegetal (-1.1 % anual). Sahagún-Sánchez y Reyes-Hernández (2018)
estudiaron el CUT en las Áreas
Naturales Protegidas (ANP) de la
Sierra Madre Oriental, durante el periodo de 1989 a 2005, mediante mapas
elaborados a partir de imágenes satelitales Landsat,
y descubrieron pérdida de cobertura vegetal, dentro
y fuera de las ANP. Además, Cárdenas-Hernández y Gerritsen
(2015), analizaron la dinámica paisajista de una comunidad en la Reserva de la
Biosfera Sierra de Manantlán, utilizando imágenes Landsat, y detectaron que entre 1972 y el año 2000, los bosques disminuyeron en un 20 %, siendo la agricultura y la ganadería las causas del CUT. Por su parte, Alva-Álvarez y col. (2018)
examinaron, apoyándose en índices derivados de imágenes Landsat,
los cambios de cobertura causados por
incendios en Madera, Chihuahua en el periodo 2000 a 2010, y encontraron que la
cobertura se vuelve más heterogénea
después de los
incendios forestales.
Por otro lado, la NASA (2018) planea
continuar operando el programa Landsat, por lo menos
hasta el año 2025, con lo que se podrá dar continuidad a los estudios de CUT
basados en imágenes capturadas por estos
satélites.
Uno de los principales retos que se ha
encontrado, en el análisis de CUT, es la heterogeneidad en el paisaje urbano y
rural, que resulta en variaciones espectrales dentro de cada tipo de cobertura de la tierra en las imágenes satelitales.
Estas variaciones espectrales introducen ruido en el análisis de CUT, cuando se
utilizan métodos de clasificación que asignan una clase a cada pixel (Lu y
col., 2010). Para reducir este ruido, se puede recurrir a métodos como la clasificación por segmentación, en la
cual, primero se segmenta la imagen satelital, y posteriormente, se le asigna una clase a cada segmento para
finalmente agrupar pixeles en regiones homogéneas con continuidad espacial y
espectral (Jensen, 2004). La clasificación en los diferentes tipos de cobertura
de la tierra, se realiza, entonces, utilizando clasificadores que toman como
entrada segmentos en vez de pixeles y producen un resultado cercano al óptimo
para la producción cartográfica y el análisis de CUT (Eastman, 2012).
El presente trabajo tuvo como objetivo
evaluar el cambio de uso de la tierra en el municipio de San Fernando, ubicado
en la zona norte del estado de Tamaulipas, utilizando la serie histórica
disponible del programa Landsat, desde la década del
80 hasta el año 2017.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área
de estudio
El municipio de San
Fernando, Tamaulipas (Figura
1), cuenta con una extensión aproximada de 6 915 km2, y se encuentra
localizado entre las coordenadas geográficas extremas (98°25’32” W, 25°26’40”
N) y (97°31’36” W, 24°17’53” N), limita al norte con los municipios de Río
Bravo y Matamoros, al oeste con Méndez, Burgos y Cruillas,
al sur con Abasolo y Soto la Marina, y al este con el Golfo de México (INEGI, 2018).
Selección
de imágenes Landsat
La selección de imágenes Landsat se realizó a través del portal EarthExplorer
del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés: United States Geological Survey) (USGS, 2018). Los parámetros de búsqueda utilizados
fueron el Path 26 y Row 43,
y el rango de fechas del 1 de enero al 31 de diciembre,
de los años 1987, 1997, 2007 y 2017.
Los resultados de la búsqueda reflejaron el avance
en la capacidad de cómputo y almacenamiento disponible para la adquisición y
procesamiento de imágenes satelitales Landsat (Phiri y Morgenroth, 2017). Para
1987, el archivo Landsat contiene únicamente 6
imágenes para los parámetros definidos, correspondientes al año 1987; mientras
que para 2017 se encontraron disponibles 23 imágenes. Esta diferencia, en la
cantidad de imágenes adquiridas para cada año, dificultó la selección de imagen
para 1987, debido a la presencia de nubes en las 6 imágenes disponibles. De
manera similar, del año 2007 tampoco fue posible localizar una imagen libre de
nubosidad. Por tal motivo, para ambos años se seleccionó la imagen con menor
nubosidad. La Tabla 1 muestra las características de las imágenes
seleccionadas para cada año evaluado e incluye la fecha de cada imagen. En la
Figura 2 se muestran las imágenes recortadas al contorno del área de estudio.
En ellas se puede apreciar nubosidad, la cual es más marcada en la imagen
correspondiente a 1987. También es posible observar que, las imágenes
Landsat-5, del Path 26 y Row
43, no cubrían la totalidad del municipio de
San Fernando, Tamaulipas, siendo el área faltante de 40 km2
en el extremo norte del municipio. Esta
superficie se descartó de la imagen correspondiente al 2017 en la
detección y cuantificación de cambios, para evitar la introducción de CUT
artificial en el resultado final del estudio.
Segmentación de imágenes
Para la segmentación de imágenes se
utilizó ArcMap 10.4.1, el cual, internamente aplica
el algoritmo desplazamiento de la media (meanshift) propuesto por Comaniciu
y Meer
(2002). La herramienta utilizada toma como entrada tres bandas. Debido a esta
limitación, únicamente se utilizaron las bandas infrarrojo de onda corta 1,
infrarrojo cercano y azul, correspondientes a la combinación de bandas (5, 4,
1) en Landsat-5 y (6, 5, 2) en Landsat-8. El resto de las entradas definen el
nivel de detalle espectral, detalle espacial
y tamaño mínimo del segmento. En el presente estudio se especificó el
máximo nivel de detalle espectral (20), con
la finalidad de reducir la confusión en la definición de segmentos, un
nivel de detalle espacial medio (10), para evitar una posible sobresegmentación y un tamaño mínimo de segmento de 10
pixeles, equivalentes a 9 000 m2, si se considera que la resolución
espacial de las imágenes Landsat es de 30 m.
Polígonos
de entrenamiento
Una vez segmentadas las cuatro imágenes,
se procedió a la recolección en pantalla de muestras para entrenar el algoritmo
clasificador de segmentos. Las clases para las cuales se recolectaron polígonos de
entrenamiento fueron las de Nivel 1 del USGS (Lillesand
y col., 2004), y estas se listan en las primeras filas de la Tabla 2. Adicional
a las clases de Nivel 1, también se
recolectaron muestras auxiliares para clasificar nubes y sombras, en caso de que estas estuvieran presentes en las imágenes seleccionadas. Se definieron
polígonos de entrenamiento que cubrieran por lo menos 1 000 pixeles segmentados
para las clases Nivel 1 y 300 pixeles segmentados para las clases auxiliares.
La Figura 3 muestra, como ejemplo, la distribución
espacial de los polígonos de entrenamiento
para la imagen de 1987. Para los años 1997, 2007 y 2017 se utilizó una
distribución espacial similar.
Clasificación de las imágenes segmentadas
Las imágenes
segmentadas fueron clasificadas utilizando el
Clasificador de Máquina de Vectores de Soporte (SVM, por sus siglas en inglés: Support
Vector Machine), entrenado con los polígonos definidos arriba. El
clasificador SVM se seleccionó considerando su capacidad de manejar imágenes
segmentadas y su baja susceptibilidad a un número dispar de polígonos de
entrenamiento, según el Instituto de Investigación sobre Sistemas Ambientales
(ESRI, por sus siglas en inglés: Enviromental Systems Research Istitute) (ESRI, 2018a).
Internamente, el clasificador SVM busca maximizar la separación entre
clases, definiendo un hiperplano para dividir los
puntos definidos por los segmentos de entrenamiento (Press y col., 2007), reduciendo así la confusión
en la asignación de clase a cada segmento, y arrojando resultados más apegados
a lo definido por los segmentos de entrenamiento.
Edición
de las clasificaciones
Los resultados de las
clasificaciones fueron vectorizados y editados en ArcMap para incluir
asentamientos humanos, eliminar nubes y sombras, y realizar las correcciones
al mismo resultado de la clasificación, en caso de que existiesen errores. Los
asentamientos humanos se identificaron visualmente y se agregaron manualmente,
ya que estos no fueron incluidos en la clasificación, debido a que en las
localidades de San Fernando predomina la
cobertura vegetal. La eliminación de nubes y sombras se realizó de manera
automática, anexando dichas zonas a las áreas de mayor superficie contiguas a
estas. Las correcciones se realizaron manualmente, y evaluando de manera visual el resultado de la clasificación contra la
imagen original, para detectar y corregir errores antes de generar las
estadísticas y mapas de CUT. La evaluación y corrección visual de los
resultados de clasificación se considera válida, debido a la ausencia de datos históricos de referencia
que coincidan con las fechas del análisis realizado, y permitan evaluar la
exactitud de la clasificación
(Cohen y col.,
2010).
Detección
y cuantificación de
cambios
Previo a la detección
y cuantificación de cambios, las clasificaciones editadas se recortaron al área
común de las 4 imágenes procesadas. Una vez hecho este procedimiento, la
detección de cambios se realizó mediante el Análisis Espacial de Combinación
(ESRI, 2018b) de los resultados editados. Este análisis combina los atributos
de las capas de entrada, de manera que, es posible detectar la
presencia/ausencia de cambios, al comparar los atributos de clase de la capa
resultante del análisis. La cuantificación de cambios se realizó comparando las
estadísticas de superficie, por clase de cobertura, para cada una de las
imágenes utilizadas en el presente estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Segmentación de imágenes
La Figura 4 muestra el resultado de la
segmentación de las imágenes Landsat. Debido a la combinación de bandas utilizadas (infrarrojo
de onda corta 1, infrarrojo cercano y azul), las zonas con cobertura vegetal se
observan en color verde obscuro, las zonas agrícolas
con cultivo en verde claro, las zonas agrícolas sin cultivo en café y rosa (dependiendo
de la condición y tipo de suelo), los cuerpos
de agua en color azul, las zonas sin vegetación aparente (SVA) en gris
claro, las nubes en color blanco y las sombras de estas en color negro. Al
estudiar con detalle la Figura 4 es posible evaluar de manera cualitativa el
CUT que ha ocurrido en los últimos 30 años en el municipio de San Fernando,
observándose un cambio en el perfil de cobertura vegetal a través del tiempo.
El nivel detalle del resultado de la segmentación se presenta en la Figura 3, donde
se puede observar cómo la segmentación reduce la homogeneidad de la imagen original,
y los segmentos separan los diferentes tipos de cobertura de la tierra, por lo
tanto, es válido continuar con la clasificación de las imágenes segmentadas
para asignar un tipo de cobertura a cada
segmento.
Clasificación de
las imágenes segmentadas
En la Figura 5 se muestra el resultado de
la clasificación de las imágenes segmentadas. Es posible apreciar que el
resultado de la clasificación por segmentación es de calidad cartográfica (Phiri y Morgenroth, 2017), es
decir, no exhibe el ruido característico de la clasificación basada en pixeles (Lu y col., 2010). Sin embargo, el
resultado de la clasificación refleja la condición original de las imágenes
satelitales seleccionadas para el estudio (Tabla 2). En la Figura 6, la
clasificación de la imagen para 1987 muestra las nubes (en color verde menta) y
las sombras de estas (en color amarillo). De manera similar, la clasificación
para el 2007 muestra algunas nubes dispersas. En la clasificación para este
mismo año, también se observó que existió confusión entre las zonas de
cobertura vegetal y las zonas agrícolas,
causada principalmente por la cercanía en la coloración que en la imagen
original muestran las zonas con cobertura vegetal y las zonas con cultivo en
estado vegetativo. Adicionalmente, en ninguna de las clasificaciones se
incluyen los asentamientos humanos, ya que no fueron identificados en los polígonos de entrenamiento. Es debido a estas limitaciones de las imágenes
clasificadas que, fue necesario editar el
resultado de las clasificaciones.
Edición
de las clasificaciones
El proceso de
clasificación, edición y sus efectos,
se ejemplifican en la Figura 7. El proceso
de edición de las clasificaciones resultó en
la inclusión manual de los asentamientos humanos, los cuales no pudieron ser separados de la cobertura vegetal. La
misma figura muestra la adhesión de nubes y
sombras a la clase con mayor superficie contigua
a estas. Las clasificaciones de las 4 imágenes fueron editadas de manera
similar y el resultado de estas ediciones se muestra en la Figura 8. Con base
en estas 4 coberturas de la tierra es posible evaluar el CUT, mediante la
comparación entre ellas (Sahagún-Sánchez y
Reyes-Hernández, 2018).
Detección
y cuantificación de
cambios
La Tabla 3 muestra las estadísticas por
cobertura de la tierra para cada uno de los años estudiados. Las cifras están
redondeadas a 2 dígitos decimales, y en ellas se descartaron los 40 km2 no cubiertos por las
imágenes Landsat-5. Utilizando las estadísticas de cobertura de la
tierra, es posible determinar la reducción en cobertura vegetal en el área de
estudio. Entre 1987 y 2017, se observó una pérdida del 6.53 % con respecto al
total del municipio, así como el incremento de la frontera agrícola (7.61%) y
de los asentamientos humanos (0.88 %). La
similitud en la magnitud de los cambios de cobertura vegetal y agrícola no significa un CUT directo entre estas
clases, ya que, como se observa en la Figura 9, donde se muestra gráficamente
el comportamiento de las diferentes coberturas a través del tiempo, el
comportamiento del uso de la tierra es dinámico, con apertura y abandono de
tierra agrícola. Este dinamismo es posible observarlo en la Figura 10, donde se
muestra el CUT entre 1987 y 2017. En esta figura, el cambio a cobertura
vegetal, entre 1987 y 2017 se simboliza en color verde; el cambio a uso
agrícola en color gris; y el crecimiento de asentamientos humanos en color
rojo. Es evidente que, la apertura y abandono de tierras agrícolas es uno de
los principales causantes del CUT en San Fernando, Tamaulipas, como sucede en otras regiones del país (López-Vazquez y col., 2015; Sahagún-Sánchez
y Reyes-Hernández, 2018) y del mundo (Yin y col., 2018). Los cambios a cuerpos de agua y zonas SVA no se despliegan, ya que
estas coberturas se mantienen estables en el periodo estudiado y las
variaciones observadas pudieran ser reflejo de las condiciones ambientales bajo las que se adquirieron las imágenes por los
satélites Landsat.
Limitantes
Las principales limitantes de la
metodología utilizada en este estudio son 1) que no se contó con información
histórica de referencia para evaluar la exactitud de la clasificación de las
imágenes; y 2) que aun cuando el archivo de imágenes Landsat
inicia su cobertura en 1972, existen pocas imágenes disponibles al inicio del
archivo, y en algunos casos es difícil encontrar una imagen libre de nubosidad
para el área de estudio. Para subsanar estas deficiencias, futuras investigaciones
se pueden enfocar en evaluar la utilización
de cartografía heredada (ej. las cartas
de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI), como información de referencia
para determinar la exactitud de la clasificación de las imágenes satelitales.
Respecto a la poca disponibilidad de imágenes al inicio del archivo Landsat, sería conveniente explorar la opción de imágenes multitemporales compuestas de parches libres de nubes y otros efectos atmosféricos.
CONCLUSIONES
El método de clasificación por segmentación
de imágenes Landsat
permitió evaluar detalles a nivel de parcelas, en el cambio de uso de la tierra (CUT), aunque los objetos pequeños
fueron asimilados por áreas homogéneas de mayor tamaño. Este inconveniente pudo ser subsanado mediante su recuperación
manual y posterior edición. El estudio
permitió establecer que en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, en
los últimos 30 años años,
la frontera agrícola creció un 7.61 %, y la cobertura vegetal se redujo 6.53
%, sin una asociación clara con el incremento
en asentamientos humanos (+0.08 %).
ReferencIAs
Alva-Álvarez, G. I., Reyes-Hernández, H., Palacio-Aponte,
A. G., Núñez-López, D. y Muñoz-Robles, C. (2018). Cambios en el paisaje
ocasionados por incendios forestales en la región de Madera, Chihuahua. Madera
y Bosques. 24(3): e2431694.
Cárdenas-Hernández, O .G. and Gerritsen,
P. R. W. (2015). Dinámica paisajista y cambio de cobertura en la comunidad
indígena de Cuzalapa (1972 a
2000). CienciaUAT. 9(2): 30-40.
Cohen, W. B., Yang, Z., and
Kennedy, R. (2010). Detecting trends in forest disturbance and recovery using
yearly Landsat time series: 2. Time Sync–Tools for calibration and validation. Remote Sensing of Environment. 114(12): 2911-2924.
Comaniciu, D. and Meer, P. (2002). Mean
shift: A robust approach toward feature space analysis. IEEE Transactions on
Pattern Analysis and Machine Intelligence. 24(5): 603-619.
Eastman, J. R. (2012). IDRISI Selva. Guía para SIG y Procesamiento de Imágenes.
Manual Versión 17. Clark Labs – Clark University. [En
línea]. Disponible en:
https://clarklabs.org/wp-content/uloads/2016/10/IDRISI-Selva-Spanish-Manual.pdf. Fecha de consulta: 23 de octubre de 2018.
ESRI, Environmental Systems
Research Institute (2018a). Preparar
clasificador de máquina de vectores de soporte. [En línea]. Disponible en: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.4/tools/spatial-analyst-toolbox/train-support-vector-machine-classifier.htm. Fecha de consulta: 24 de octubre de 2018.
ESRI, Environmental Systems
Research Institute (2018b). Información
general sobre el conjunto de herramientas Superposición. [En línea]. Disponible en:
http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.4/tools/analysis-toolbox/an-overview-of-the-overlay-toolset.htm. Fecha de
consulta: 24 de octubre de 2018.
Gómez, C., White, J. C., and Wulder, M. A. (2016). Optical remotely sensed time series
data for land cover classification: A review. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing. 116: 55-72.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Guía para la Interpretación de Cartografía:
Uso del suelo y Vegetación. Escala 1:250,000,
Serie V. [En línea]. Disponible en: http: //www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/doc/guia_interusosuelov.pdf.
Fecha de consulta: 20 de octubre de 2018.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Marco Geoestadístico,
Febrero 2018. [En línea]. Disponible
en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463526636.Fecha de
consulta: 20 de octubre de 2018.
IPCC, Intergovernmental Panel on
Climate Change (2012). Glossary of terms. In C. B. Field, V. Barros, T. F.
Stocker, D. Qin, D. J. Dokken, K. L. Ebi, M. D. …,
and P. M. Midgley (Eds.), Managing the Risks of Extreme Events and Disasters
to Advance Climate Change Adaptation. [En línea]. Dis-ponible en:
http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srex/SREX-Annex_Glossary.pdf. Fecha de
consulta: 25 de octubre de 2018.
Jensen, J. R. (2004). Introductory Digital Image
Processing: A Remote Sensing Perspective (Third edition). USA: Prentice
Hall. 526 Pp.
Lillesand, T. M., Kiefer, R. W.,
and Chipman, J. W. (2004) Remote Sensing and Image Intrerpetation.
Fifth Edition. USA: John Wiley & Sons. 763 Pp.
López-Vazquez, V.,
Balderas-Plata, M., Chávez-Mejía, M., Juan-Pérez, J. y Gutiérrez Cedillo, J. (2015).
Cambio de Uso de Suelo e Implicaciones Socioeconómicas en un Área Mazahua del
Altiplano Mexicano. CIENCIA Ergo-Sum. 22(2): 136-144.
Lu, D., Hetrick, S., and Moran, E.
(2010). Land Cover Classification in a Complex Urban-Rural Landscape with QuickBird Imagery. Photogrammetric Engineering & Remote
Sensing. 76(10): 1159-1168.
NASA, National Aeronautics and
Space Administration (2018). Landsat 9: Continuing the Legacy–2020 and
beyond. [En línea]. Disponible en: https://landsat.gsfc.nasa.gov/landsat-9/. Fecha de consulta: 23 de octubre de
2018.
Osuna-Osuna, A. K., Díaz-Torres, J. J., Anda-Sánchez, J.
A., Villegas-García, E., Gallardo-Valdez, J. y Davila-Vazquez,
G. (2015). Evaluación de cambio de cobertura vegetal y uso de suelo en la
cuenca del río Tecolutla, Veracruz, México; periodo 1994-2010. Ambiente
& Água-An Interdisciplinary
Journal of Applied Science. 10(2): 350-362.
Phiri, D. and Morgenroth,
J. (2017). Developments in Landsat Land Cover Classification Methods: A Review.
Remote Sensing. 9(9): 967.
Press, W. H., Teukolsky,
S. A., Vetterling, W. T., and Flannnery,
B. P. (2007). Numerical Recipes: The Art of Scientific Computing. Third
Edition. UK: Cambridge University Press. 1235 Pp.
Sahagún-Sánchez, F. J. y Reyes-Hernández, H. (2018).
Impactos por cambio de uso de suelo en las áreas naturales protegidas de la
región central de la Sierra Madre Oriental, México. CienciaUAT. 12(2): 6-21.
Sexton, J. O., Urban, D. L.,
Donohue, M. J., and Song. C. (2013). Long-term land cover dynamics by
multi-temporal classification across the Landsat-5 record. Remote Sensing of
Environment. 128: 246-258.
USGS, United States Geological
Survey (2018). EarthExplorer. [En línea]. Disponible en: https://earthexplorer.usgs.gov/.
Fecha de consulta: 2 de enero de 2018.
Yin, H., Prishchepov, A. V., Kuemmerle, T., Bleyhl, B., Buchner, J., and Radeloff, V. C. (2018). Mapping agricultural land
abandonment from spatial and temporal segmentation of Landsat time series. Remote Sensing of Environment. 210: 12-24.