Efectos de la experiencia cultural en la
percepción de excelencia e impacto económico de los asistentes al Festival
Internacional Cervantino
Effects of cultural experience on the
perception of excellence and economic impact of the attendees at the International
Cervantino Festival
Experiencia cultural del FIC
Erika Lourdes González-Rosas1*,
María de Lourdes Cárcamo-Solis2, Ramón Navarrete-Reynoso3
*Correspondencia: gonzalez@ugto.mx/ Fecha de recepción: 16 de
noviembre de 2020/Fecha de aceptación: 5 de noviembre de 2021/Fecha de
publicación: 28 de enero de 2022.
1Universidad de
Guanajuato, División de Ciencias Económico Administrativas, Departamento de
Gestión y Dirección de Empresas, fraccionamiento El Establo s/n, Guanajuato,
Guanajuato, México, C. P. 36250. 2Instituto Tecnológico de Morelia,
Área de contaduría e ingeniería industrial, Morelia Michoacán, México.3Universidad
de Guanajuato, Departamento de Estudios Organizacionales, División de Ciencias
Económico Administrativas, Guanajuato, Guanajuato, México.
Resumen
El
Festival Internacional Cervantino (FIC) es el evento turístico cultural más
importante de la ciudad de Guanajuato, que atrae cada año a miles de
visitantes. El objetivo de esta investigación fue determinar los factores que
forman la experiencia de los asistentes al FIC, así como su relación con la
percepción de la excelencia y del impacto económico, mediante la adaptación de
un modelo estructural teórico basado en el modelo escandinavo de “Skot-Hansen y
Linko y Silvanto”. Se empleó una metodología
cuantitativa, sustentada en un modelo de ecuaciones
estructurales, basado en una encuesta hecha de manera no aleatoria por
conveniencia a 709 visitantes en 2017. Los resultados identificaron que los
factores ilustración, empoderamiento y
entretenimiento, provocaron en los asistentes del festival, una
experiencia memorable que anima, profundiza y enaltece de forma significativa
sus vidas, aspecto que no siempre se ha valorado en este tipo de actividades.
Además, la experiencia influye en la
excelencia apreciada, impactando en
la percepción de la calidad y profesionalismo de la organización y el nivel artístico del FIC. Los asistentes de este festival también
percibieron que
la excelencia apreciada en los factores de ilustración, empoderamiento y
entretenimiento,
beneficia la imagen positiva de Guanajuato; al fortalecerla como destino
turístico, lo que repercute
económicamente. Se concluye que el
FIC logra buenas prácticas y políticas culturales,
lo que es arduo de alcanzar y puede ser un argumento a favor de su propuesta.
Palabras clave: experiencia,
excelencia, turismo, festival cultural.
Abstract
The International Cervantino Festival (FIC) is the
most important tourist cultural event in the
city of Guanajuato since it attracts thousands of visitors every year. The
objective of this research was to determine the factors that constitute the
experience of FIC’s attendees’ as well as its relationship towards the
perception of excellence and economic impact. A structural equation theoretical
model based on the Scandinavian “Skot-Hansen and Linko and Silvanto” model was
adapted for that purpose. A
quantitative methodology was used,
supported by a structural equations model,
based on a survey with a non-random convenience sample of 709 visitors
in 2017. Results identified that factors such as illustration, empowerment and
entertainment produced a memorable experience
among FIC attendees that encourages, deepens and heightens their lives
in a meaningful way, an aspect that had not always been valued in these kinds
of activities. Additionally, the
experience also has an impact on perceived excellence, which impacts the perception of FIC’s quality, professionalism, organization
and artistic level. FIC’s attendees also perceived
that the excellence within illustration, empowerment and entertainment
benefit Guanajuato’s positive image strengthening the city as a touristic
destination that leads to positive economic repercussions. It is concluded that
FIC achieves good practices and cultural policies, a fact that is difficult to
achieve and that can be an argument in favor of its cultural proposal.
Keywords: experience,
excellence, tourism, cultural festival.
INTRODUCCIÓN
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013) ha enfatizado la necesidad de analizar los
resultados de las actividades creativas y culturales en aspectos económicos,
ambientales, sociales y culturales. En ese contexto, el Festival Internacional
Cervantino (FIC) se realiza cada año en el mes de octubre en la ciudad de
Guanajuato, México. Es un evento suigéneris, porque combina las bellas artes
con la cultura popular. Consta de actividades gratuitas y con costo en
múltiples recintos. Generalmente, toca las temáticas de un país extranjero
invitado y de un estado de México en específico (FIC, 2018). De acuerdo con la
clasificación de Andersson y Getz (2009), el
FIC se ubica en la categoría de público, lo que es importante en términos
de costos, estructura, patrocinadores,
voluntariado y gobernanza. Su versión XLV, en 2017, recibió 66 000 turistas alojados en hoteles (Secretaría de Turismo, 2017). Mientras que en 2019 se hospedaron 64 581 personas y se registró
un total de 150 281 asistentes reportándose una derrama económica de $ 271.4
millones de pesos, de acuerdo con los datos
del comité organizador (OTEG, 2019).
El FIC ha sido analizado desde las afectaciones
al patrimonio, requerimientos de infraestructura y servicios (Barrera-Fernández
y Hernández-Escampa, 2017), experiencia según
la afección, cognición, activismo, novedad y en comparación con otros
festivales del mundo (Richards y Ruiz-Lanuza, 2017), también, respecto a
la percepción de la experiencia
(González-Rosas y Guevara-Sanginés, 2017).
Desde hace tiempo, las acciones de este tipo se han visto
como una forma de impulsar la imagen de las ciudades; en ocasiones, con la
finalidad de afianzarse como sitios culturales (Richards y Wilson, 2004). En ese sentido, son una estrategia
consolidada en la promoción de los destinos turísticos; además, sus servicios
son intangibles, por tratarse de arte y cultura (Yeoman y col., 2004). Por esa razón, su estudio tiene diferentes
perspectivas y es multivariado, va desde la antropología hasta la geografía, pasando por la economía y la religión,
sin dejar de lado el turismo y el ocio (Getz, 2008). El campo de investigación incluye la segmentación
(Kruger y col., 2019), la sustentabilidad
(Mair y Jago, 2010) y la experiencia (Richards, 2019). Esta última, con la
finalidad de identificar los factores que la motivan, mencionándose el
ambiente, el escape, la conveniencia, calidad de la comida, facilidad y el staff,
elementos relacionados con la satisfacción, intención de repetición y la
promoción de los festivales culturales (Beckman
y col., 2020). Existen antecedentes de
un ambiente y/o cierto tipo de vivencias agradables que impulsan a la
repetición de la visita (Mason y Paggiaro, 2012).
El estudio de los festivales abarca diferentes perspectivas,
como el riesgo que implica tomar la decisión de asistir o no, lo cual se ha
relacionado con la evaluación, satisfacción e intención del comportamiento. A
mayor riesgo, impresión más negativa (Sohn y col., 2016). También, los aspectos
de escape y la socialización afectan la
percepción del entretenimiento, que se basa en el desempeño y la
satisfacción o lealtad, como se demostró en el Festival de Blues Efes Pilsen de
Turquía (Özdemir-Bayrak, 2011).
Adicionalmente, la motivación ha sido abordada constantemente,
atendiendo a la satisfacción y la lealtad, así como de diferencias entre los
locales y los turistas (Báez-Montenegro y Devesa-Fernández, 2017), o con el
afecto, la cognición y actitudes de compartimiento entre primeros asistentes y
repetidores, encontrando diferencias en el Festival de los Cerezos en
Washington D.C. (Li y col., 2018). Mientras que el aspecto cocreativo ha
detectado relación con la satisfacción y apego al lugar en festivales chinos
(Zhang y col., 2019).
Moss y col. (2019) relacionaron la experiencia con factores
como los procesos, el diseño del evento, el impacto personal, autenticidad y leveraing
strategies (estrategias de apalancamiento) y con enfoque más psicológico o
fenomenológico. Otros aspectos que se han analizado son la calidad, la
diversidad, los grupos de interés, incrementalidad, simultaneidad, flexibilidad
y enlace, factores que contribuyen a la satisfacción y la intención del
comportamiento; así como la programación (Qi y col., 2012). La calidad es un
factor tan importante para la experiencia que está relacionada con la intención
o repetición de visita en términos de tráfico, seguridad, cultura,
socialización, infraestructura y servicios (Pivac y col., 2019). Además, la
experiencia influye en la satisfacción,
lealtad, excelencia y tipo de asistente, marcando diferencias (Lee y
col., 2017). Igualmente, existe evidencia de la correspondencia entre el
ambiente y la satisfacción, el grupo, la intención de re-visita desde el
aspecto de la teoría de la conducta (Hyungsuk y col., 2016).
Como ya se mencionó, un aspecto que destaca es la experiencia,
y sus constructos teóricos han sido estudiados también, aunque en menor grado y
de forma marginal en el contexto latinoamericano. Pine y col. (1998) fueron de
los primeros autores en posicionarla como un factor determinante en el turismo
y, en lo específico, de los festivales, y establecieron el concepto de
“economía de la experiencia”, que se refiere al efecto en la industria
turística. Es un tema que ha sido abordado ampliamente en los últimos años por
Richards (2019) en diferentes entornos y
contextos, incluidos los festivales. La experiencia turística se orienta
hacia un mercado de creación de valor y,
según la escuela escandinava une las actividades culturales con una expectativa
de retorno y desarrollo económico (Bille, 2012). Además, es una de las formas
de satisfacción y calidad de vida en los entornos turísticos (Kruger y col.,
2013).
La literatura ha encontrado evidencia de modelos conceptuales
sobre la experiencia en los festivales. Las
vivencias emocionales y de comportamiento se han detectado como factores importantes
en la necesidad de mejorar la experiencia de los visitantes a festivales de
arte (Chen y col., 2018). Por otro lado, en festivales de comida y vino se ha
evidenciado, que se fundamenta en un proceso co-creativo entre el asistente y
los gestores, combinando el aprendizaje, el entretenimiento, el consumo y la
autenticidad (la cultura, el patrimonio, la estética y la creatividad) (Getz,
2019).
Todo lo anterior debe contribuir a la percepción del impacto
económico en la localidad sede y en la
región, de lo contrario, se puede perder el balance de una adecuada
gestión y buenas prácticas según la política cultural (Skot-Hansen, 2005). En este sentido, al ser el FIC un
evento tanto cultural como popular, es importante evaluarlo buscando comprobar
qué clase de experiencias genera en los
asistentes y qué factores son importantes para ello.
El objetivo de esta
investigación fue establecer los factores que conforman la experiencia de los
asistentes al FIC, así como su relación con la percepción de la experiencia y
del impacto económico en la ciudad de Guanajuato, México, mediante la
adaptación de un cuestionario para comprobar empíricamente la validez de un
modelo estructural teórico, basado en el escandinavo de Linko y Silvanto de las
“6 E´s”, que tiene como precursor el Skot-Hansen de las “4 E´s”, integrando la
parte cognitiva y la recreación, pero con la novedad de la excelencia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación está basada en el
modelo de Skot-Hansen (2005), que describe el desarrollo histórico de
las políticas y estructuras culturales urbanas, así como el debate sobre cómo comprender el nuevo papel de estas políticas en los
entornos urbanos en el siglo XXI. Según este
autor, la experiencia se basa en la estética y las emociones vividas, y
la excelencia, con la calidad de los
espectáculos y la ejecución (Skot-Hansen, 2002; Silvanto y col., 2008;
Jochumsen y col., 2012; Olsen, 2013; Jochumsen y col., 2017). El modelo
Skot-Hansen (2005) ofrece una herramienta útil para estudiar las razones
fundamentales de las políticas culturales, y una propuesta para analizar los
resultados que generan, buscando que las diferentes dimensiones no estén desequilibradas, ya que no es favorecedor, ni para el público o la sociedad, ni para los
gestores, por ejemplo, que un proyecto
cultural sólo genere resultados económicos pero que no fomente el
fortalecimiento de los individuos. También se ha detectado, que su modelo es
útil para analizar los argumentos, que usan los residentes para explicar por
qué consideran importantes ciertas actividades (Linko y Silvanto, 2011).
De acuerdo con Skot-Hansen (2005),
existen cuatro fundamentos que han dominado los
discursos de política cultural. Él los llama
las 4 E´s. Representan los acrónimos de los conceptos: ilustración (enlightenment), empoderamiento
(empowerment), entretenimiento (entertainment)
e impacto económico (economic impact). Este modelo analiza la parte cultural a
la vez que lo conjuga con la diversión y el ocio, sin dejar de lado la
excelencia. Ha sido utilizado en diferentes entornos y contextos, encontrando
evidencia de que la cultura favorece la generación de experiencias
(Skot-Hansen, 2002; Silvanto y col., 2008; Jochumsen y col., 2012; Olsen, 2013;
Jochumsen y col., 2017).
En cuanto a la ilustración, se refiere a que las artes sirven
para aumentar la percepción de aprendizaje, apreciación, educación y
conocimiento, en tanto que la cultura y su patrimonio fortalecen el desarrollo
democrático en la sociedad y la reflexión en los individuos. Este discurso está
estrechamente relacionado con la idea de la “democratización de la cultura”,
que dominó las discusiones sobre políticas al respecto en la década de 1970, y
destaca la importancia de ofrecer este tipo de actividades a todas las
personas, independientemente de su origen social o ubicación geográfica. Al
mismo tiempo, se discutió la “democracia cultural”, que enfatiza el estatus
igualitario de todas las formas de cultura
(Silvanto y col., 2008; Linko y Silvanto, 2011).
El empoderamiento se refiere a la
identidad, diversidad y cohesión
social; igualmente, la idea de “democracia cultural” está interconectada
con la lógica de este concepto, siendo el argumento central que debe usarse
como un medio para empoderar a los ciudadanos, especialmente a aquellos que por
una razón u otra están excluidos de la
comunidad. Imagen e identidad local,
cohesión e inclusión social y diversidad cultural son palabras clave en
el discurso del empoderamiento (Skot-Hansen,
2005; Silvanto y col., 2008; Linko y Silvanto, 2011).
Por su parte, el concepto de entretenimiento está relacionado
con el valor de que la cultura debería estar asociada con el ocio y la recreación, la necesidad de jugar y relajarse (Skot-Hansen,
2005). La noción de una “ciudad divertida”,
un mundo lleno de actividades y entretenimientos espectaculares (Zukin,
1995) donde la gente puede disfrutar es
central en este discurso (Linko y Silvanto, 2011), lo que también ha
sido abordado por Richards (2019).
Es posible que los asistentes no estén buscando conscientemente
la ilustración o el empoderamiento, pero ciertamente buscan experiencias
interesantes, la quinta E. Esto significa que, cuando realmente se vive el arte
también se obtiene una nueva percepción y/o se siente una conexión social con
quienes participan en el mismo evento, con el arte y con la cultura, lo que
también se ha llamado una vivencia estética, que anima y profundiza en la
existencia de las personas (Skot-Hansen, 2005; Silvanto y col., 2008; Linko y
Silvanto, 2011).
Linko y Silvanto (2011) resaltan la importancia de la calidad
artística como un factor necesario tanto para los responsables de las políticas
culturales como para las intervenciones artísticas. Por lo tanto, agregaron una
sexta E, Excelencia (Excellence) al modelo
Skot-Hansen. Este elemento surgió como resultado del análisis de los
datos empíricos y de la discusión sobre política cultural en la que la
democratización de la cultura coincidió con las demandas de excelencia. Además de estas fuentes, los medios de comunicación revisan activamente el desempeño
y nivel artístico de las representaciones. Esto se aplica a los artistas
intérpretes o ejecutantes individuales, así como a la organización general
(Linko y Silvanto, 2011). En la gestión de la calidad, la excelencia es un
sinónimo de tener lo mejor o el más alto
estándar en la interpretación y un
sentido de diferenciación.
La literatura muestra que se ha encontrado evidencia sobre
cómo los eventos culturales y artísticos influyen en la apreciación del impacto
económico que tienen los asistentes a los lugares donde se diseñan y ejecutan
estas actividades (Skot-Hansen, 2005). Es
cómo estos generan resultados económicos en la ciudad, imagen, empleos,
turismo y contribuyen al desarrollo local, regional y urbano.
Finalmente Skot-Hansen (2005), señala que todos estos
fundamentos son instrumentales de una forma u otra de la experiencia cultural y
afirma, que se debería prestar más atención a su análisis en la política sobre
el tema. Por esta razón, la presente investigación buscó comprobar: primero, si los asistentes al FIC aprenden,
conocen arte, se sienten incluidos, obtienen
bienestar, se distraen; segundo: si esos elementos, que son dimensiones
de la experiencia, son determinantes para la excelencia percibida; es decir, si
favorecen una mejor impresión de la organización y del nivel artístico de sus presentaciones;
tercero: cómo la excelencia vivida en
el FIC puede influir en la apreciación del impacto económico de la ciudad como un aspecto positivo para Guanajuato.
Este punto es importante porque no siempre se analiza la percepción de los
eventos y sus beneficios o perjuicios.
Instrumento
Se utilizó el “Cuestionario de Opinión Sobre el Festival Internacional Cervantino” diseñado por
las autoras González-Rosas y Guevara-Sanginés en 2015, mejorado en la versión
2016 del FIC (González Rosas y Guevara-Sanginés, 2017) y ajustado en sus
escalas para su aplicación en 2017, resultando con 43 reactivos. Una vez
analizadas las pruebas de consistencia interna del piloteo, se decidió
aprobarlo para su aplicación en el presente estudio.
Métodos
El método fue cuantitativo,
correlacional y multivariado. Se utilizó una encuesta para determinar, con
aspectos sociodemográficos, el perfil del
participante y medir las escalas de ilustración, empoderamiento, entretenimiento,
impacto económico, experiencia y excelencia
(Skot-Hansen, 2005; Linko y Silvanto, 2011) en cuanto a lo específico
del FIC. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional. El estudio se
realizó en la versión XLV del FIC en sus 19 d de duración, del 11 al 29 de octubre de 2017. De los 66 000 visitantes, se aplicaron 709 encuestas,
en dos recintos ubicados en la capital de
Guanajuato, México. Participó un equipo de 10 encuestadores previamente capacitados, quienes entregaron el
cuestionario para ser contestado a cada una de las personas que salían de las
presentaciones, sin intervenir en sus respuestas, por lo que también fue
observacional. Posteriormente, la
información fue sistematizada y capturada en google drive y en paquete
estadístico para ciencias sociales (SPSS, por sus siglas en inglés: Statistical Package for the
Social Sciences) (SPSS, 2016) versión 24, para
trabajar el Análisis Factorial Exploratorio, y luego copiada a Excel para ser
procesada en Mínimos Cuadrados Parciales (SmartPLS, por sus siglas en inglés: Partial Least Squares) (SmartPLS, 2015) versión 3.0, con la finalidad de construir las
relaciones de causalidad entre los constructos y poder obtener el Análisis
Factorial Confirmatorio y finalmente, el Modelo de Ecuaciones Estructurales
(SEM, por sus siglas en inglés: Structural Equation Modeling).
Con el propósito de precisar la calidad del modelo
estructural se siguieron los siguientes pasos: Primero se evaluó la
multicolinealidad, a través de la Fiabilidad Compuesta (FC) según el valor
crítico < 5.0 y > 0.20 (Hair y col., 2017). Segundo, para los
coeficientes de determinación R2 se utilizaron los rangos de Chin
(1998) R2: > 0.20 =
Débil; > 0.33 = Moderada; y > 0.67 = sustancial. Tercero, se midió la
relevancia predictiva de los constructos
dependientes de acuerdo con los valores de Q2: > 0
(Geisser, 1974; Stone, 1974). Esto se
obtiene al realizar la prueba Blindfolding en el SmartPLS, que
examina qué tan bien se podría predecir una parte sistemática y supuesta de los
datos perdidos mediante los parámetros estimados por el algoritmo PLS y el
modelo de ecuaciones estructurales. Cuarto, de acuerdo con los resultados, se valoró la significancia de las relaciones planteadas
del modelo estructural, para continuar. Quinto, se evaluó el impacto relativo a
través del efecto de la medida F2 con base en los siguientes
coeficientes: F2 > 0.02 = pequeño; > 0.15 = mediano; > 0.35
= grande (Cohen, 1988).
Adicionalmente, se calculó la fiabilidad de las escalas, el alpha de Cronbach con base en los estándares
de Nunnally y Bernstein (1994) > 0.7, la FC > 0.7 (Hair y col., 2017) y
la Varianza Extraída Promedio (AVE, por sus
siglas en inglés: Average
Varience Extracted) superior a 0.5 (Fornell y Larcker,
1981).
Finalmente, para la comprobación del modelo se aplicó la
técnica de Bootstrapping, con el objeto de identificar la significancia
de las cargas factoriales de acuerdo con los coeficientes Path, considerando
los valores de t > 1.96 ó 2.57 y P < 0.5 y < 0.1, de Hair y col.
(2017).
Con respecto a los ítems pertenecientes
al constructo de la ilustración, tienen que ver con el proceso de
cognición de la cultura que promueve el festival. Se hicieron preguntas como
“el FIC incrementó mi cultura, me generó interés de conocer el país o estado
invitado”. En cuanto al empoderamiento se incluyeron ítems relacionados con “la
identidad y unión con Guanajuato, impacto en visitantes y locales”. Para el
constructo entretenimiento, se basó en preguntas
como “el FIC me llenó de bienestar, fue una buena distracción y fue
divertido”. En la experiencia, las preguntas se basan en “si el evento del FIC
me ha generado sentimientos de armonía, si ha sido una buena experiencia y como
una manera de conocer el arte”. En la excelencia están incluidos los ítems
asociados con “la calidad artística, el
profesionalismo de los organizadores y el nivel de los artistas”.
Mientras que el impacto económico se refiere a “la percepción del número de
empleos creados, el fomento de la infraestructura y servicios en Guanajuato,
impulsó a los servicios turísticos relacionados como fuente de desarrollo económico para las familias guanajuatenses”.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El tamaño de todas las cargas
factoriales de los constructos se ubicó en un rango entre los valores 0.648 y
0.822, superior a la recomendación (> 0.6) de Bagozzi y Yi (1988). Los datos
demostraron una alta consistencia interna en los constructos en cada
caso. El alpha de Cronbach sobrepasó el valor de 0.70, de acuerdo con los estándares de Nunnally y Bernstein (1994). La FC se
presentó arriba del valor crítico de 0.7, considerado como bueno (Hair y
col., 2017). La AVE resultó superior a 0.50 (Fornell y Larcker, 1981) en todos los constructos, por lo que se pudo
comprobar que el SEM es robusto, altamente válido y confiable (Tabla 1).
Los resultados sociodemográficos de la muestra se exponen en
la Tabla 2, donde se reporta una mayor participación de mujeres (16 % más que
hombres), con un promedio general de edad de 27 años (DE = 11.31); respecto a
la ocupación, casi el 60 % son estudiantes, seguido de profesionistas (18.5 %),
mientras que en el nivel educativo se observa un alto porcentaje con
licenciatura o posgrado, casi el 80 %, lo que denota que el conjunto tiene un
sesgo a ambas variables. Los datos reflejan que los asistentes al FIC tienen
una baja representatividad para otros grupos según la procedencia, ya que el
8.5 % eran foráneos de dos metrópolis cercanas a Guanajuato (Ciudad de México y
Guadalajara) y casi 1 % eran extranjeros
(Estados Unidos de América y
Canadá, principalmente) aunque a estos no se
les preguntó si habían viajado expresamente al evento o aprovecharon su
estadía en el país para atender al FIC.
Otro criterio para establecer la calidad del modelo
estructural es la prueba Stone-Geisser de relevancia
predictiva Q2 (Geisser, 1974; Stone, 1974). Para el modelo estructural, el empoderamiento presentó una
relevancia predictiva Q2 =
0.297, el entretenimiento un Q2 = 0.306, la ilustración Q2
= 0.249, la excelencia un Q2 = 0.123 y el impacto económico Q2 = 0.110, por lo
que se asume que estos constructos tienen un importante valor predictivo, ya
que su Q2 > 0 (Hair y
col., 2017). Adicionalmente, se calculó la prueba F2 (Cohen, 1988) para proporcionar
información acerca de la magnitud del
efecto (Tabla 3), el cual es grande
en el caso de entretenimiento-experiencia (1.254), y
empoderamiento-experiencia (1.10) mientras
que es medio en los vínculos de
ilustración-experiencia (0.83), experiencia-excelencia (0.303) y
excelencia-impacto económico (0.231). El valor predictivo es la capacidad con la que estas relaciones originan un efecto multiplicativo,
siempre y cuando se vean incrementadas en sus valores para producir buenos resultados
en la atracción de más turistas que gusten de la experiencia del FIC, generando
buenas expectativas para que los organizadores inviertan más recursos que se
traduzcan no sólo en la visita repetida, sino sean un reflejo de la percepción
del desarrollo económico a través del aumento en el empleo, en el consumo de
bienes y servicios de la industria turística y, por tanto, impacte en la
apreciación de Guanajuato como un buen destino turístico que visitar.
El algoritmo PLS mostró un excelente ajuste incremental del modelo, con valor de 0.80, mientras
que los resultados del modelado se muestran en la Figura 1. Se puede observar
que el modelo estructural tiene calidad explicativa, al analizar sus
respectivos coeficientes de determinación R2 de sus variables como
la ilustración (45.4 %), el empoderamiento
(52.3 %) y el entretenimiento (55.6 %), que muestran que la experiencia
cultural se explica de forma moderada por estas tres variables tangibles. Esta, a su vez, explica débil, en un 23.2
% a la excelencia y al impacto económico con
un 18.6 %. En cuanto a los coeficientes
estandarizados b, la experiencia
cultural se relaciona con el entretenimiento
en 0.746, con el empoderamiento en 0.724 y con la ilustración en 0.674. Además,
se relaciona con la excelencia en 0.482 y la excelencia con el impacto
económico en 0.433 (Figura 1 y Tabla 3). Por lo que estos registros dan
evidencia de la fortaleza que tiene el
modelado estructural para explicar las relaciones causales entre las
variables de estudio de la presente investigación, definiendo como crítico este
método de estudio, ya que señala las estrategias
a seguir para mejorar la experiencia cultural del FIC y promover el
turismo tanto nacional como internacional en Guanajuato.
Es importante tomar en cuenta que el modelado de ecuaciones
estructurales es un método de análisis de datos que ha sido ampliamente usado
en algunos campos y tiene 3 ventajas: a) los errores de medición pueden ser
controlados, b) la medición de variables puede ser fácilmente usada, c) es
posible una evaluación estadística del modelado teórico. Es decir, como
investigadores, se define qué tan bien se construye el modelo teórico ajustando
los datos reales y aceptando el modelo como válido, o se modifica según sea
necesario. Sin embargo, el modelado de
ecuaciones estructurales es complicado (Kang y Ahn, 2021), ya que requiere
de arduo trabajo estadístico para modelar una realidad, como es el caso de la
experiencia cultural que representa el FIC para el turismo local, nacional e
internacional. En este sentido, los modelos estructurales han sido utilizados
para estudiar la industria turística mexicana
(Herrera-Rodríguez y col., 2020) y, en específico, en las áreas
naturales de México. Ávila-López y Pinkus-Rendón (2018) analizaron cómo lo
económico influyó en la dimensión social con la experiencia, cohesión,
compromiso, equidad, capital social, derechos humanos y educación.
En esa tesitura, los resultados de esta investigación,
muestran la relación del constructo experiencia cultural del FIC con la
ilustración, el empoderamiento y el entretenimiento, al mismo tiempo que con la excelencia, es decir, la calidad
del servicio cultural, en este caso de los
eventos artísticos, y en la percepción de los resultados económicos,
mostrándose en la Figura 1. Los constructos
se vieron fuertemente apoyados por los resultados de la aplicación de la prueba del Bootstrapping en el software
Smart- PLS, que confirmaron que las
pruebas T y el valor de P establecen que las relaciones entre ellos
fueron de naturaleza positiva y altamente
significativa, aprobando, por tanto, dichas relaciones entre los constructos
o variables de análisis (Tabla 3).
En este sentido, el modelo propuesto es holístico e integral
y los resultados contribuyen al constructo de la experiencia, primero hacia el
entretenimiento y el empoderamiento. Conforme a lo encontrado por Richards
(2019), aborda el aspecto cognitivo, que, en
lo general, no se considera
especialmente para festivales a través del aprendizaje, conocimiento y
educación, pero también la parte emotiva, al contemplar el entretenimiento, el
escape y el ocio, tema que ha sido ampliamente estudiado (Özdemir-Bayrak, 2011;
Getz, 2019; Heidari y col., 2019; Richards, 2019), pero poco en México. En lo
específico del empoderamiento, los asistentes encuentran
un sentido de identidad, inclusión, cohesión y diversidad, similar a lo
descubierto por Crespi-Vallbona y Richards (2007). Derivado de los factores
ilustración, entretenimiento y empoderamiento, los asistentes reflejan que
viven una experiencia cultural nítida, estética y en general buena.
Con respecto a la excelencia, es impulsada por la
experiencia, tema del que existen antecedentes
(Pivac y col., 2019); es decir, parte de significar para la audiencia
una buena experiencia requiere un nivel satisfactorio de excelencia en lo
artístico y cultural. La excelencia se relaciona con el estándar más alto de
calidad, en este caso, artística y de los
servicios del festival. Determinar la calidad en los eventos es importante, porque se ha relacionado con la satisfacción
y la intención de visita (Qi y col., 2012).
Finalmente, los resultados mostraron que
la buena experiencia y
la excelencia influyen en la percepción positiva del FIC para el
fortalecimiento del destino turístico, imagen, empleo, capacitación y servicios
turísticos de la ciudad de Guanajuato, lo que difícilmente se logra en los
lugares donde los asistentes captan más bien lo negativo; sin embargo, en este
estudio los resultados muestran que se
responde al planteamiento de-Brito y
Richards (2017), de que el evento sirve al destino.
Es trascendental que se hayan determinado los constructos en
la experiencia del FIC, ya que se sabe de la importancia de que los sitios turísticos planeen y organicen sus actividades,
incluso diseñen y desarrollen su portafolio, con la posibilidad de aumentar el número de visitantes
y los beneficios (Getz y Page, 2016; Ziakas y Getz, 2021), en este caso, para
la ciudad de Guanajuato y su principal suceso turístico y cultural.
CONCLUSIONES
La modelización de ecuaciones estructurales permite inferir
que los factores de ilustración, empoderamiento y entretenimiento son un reflejo significativo del constructo experiencia,
que impacta de manera significativa en la excelencia del Festival Internacional
Cervantino (FIC). A su vez, esta incide significativamente en la percepción del
beneficio económico en la ciudad de Guanajuato. La pesquisa de la experiencia
es un tema concéntrico; en este caso, ayuda a determinar dónde el FIC debe
posicionar sus tácticas, esfuerzos y recursos, ya que se concluye que no solo
proporciona un servicio, también brinda una vivencia memorable para los que
asisten y que no debe descuidarse su realización y propuesta artística. La planeación
del FIC permite mejorar la experiencia de
los visitantes e ir aumentando su número
sin descuidar la calidad del evento. Finalmente,
se puede mencionar como limitantes del estudio el tamaño de la muestra y
que el modelo SEM sólo explica el caso del FIC. Como futuras líneas de
investigación queda pendiente el análisis de la percepción de los residentes de
la ciudad respecto al festival en aspectos más específicos, como su afectación
al ambiente y la medición cuantitativa de los resultados económicos que
acarrea.
Referencias
Andersson, T. D. and Getz, D.
(2009). Festival Ownership. Differences between Public, Nonprofit and Private
Festivals in Sweden. Scandinavian Journal of Hospitality & Tourism. 9(2/3):
249-265.
Ávila-López, C. y Pinkus-Rendón,
M. (2018). Teorías económico-ambientales y su
vínculo con la dimensión social de la sustentabilidad en Áreas Naturales
Protegidas. CienciaUAT. 13(1): 108-122.
Báez-Montenegro, A. and
Devesa-Fernández, M. (2017). Motivation, satisfaction and loyalty in the case
of a film festival: differences between local and non-local participants. Journal
of Cultural Economics. 41(2): 173-195.
Bagozzi, R. P. and Yi, Y. (1988).
On the evaluation of structural
equation models. Journal of the Academy of Marketing Science. 16(1):
74-94.
Barrera-Fernández, D. and
Hernández-Escampa, M. (2017). Events and
placemaking: the case of the Festival Internacional Cervantino in Guanajuato,
Mexico. International Journal of
Event and Festival Management. 8(1): 24-38.
Beckman, E., Shu, F., and Pan, T.
(2020). The application of enduring involvement theory in the development of a
success model for a craft beer and food festival. International Journal of
Event and Festival Management. 11(4): 397-411.
Bille, T. (2012). The
Scandinavian approach to the experience economy – does it make sense? International
Journal of Cultural Policy. 18(1): 93-110.
Chen, Y. C., King, B., and Lee,
H. W. (2018). Experiencing the destination brand: Behavioral intentions of arts
festival tourists. Journal of Destination Marketing & Management.
10: 61-67.
Chin, W. W. (1998). The partial
least squares approach to structural
equation modeling. In G. A. Marcoulides (Ed.), Modern Methods for Business Research
(pp. 295-358). Mahwah: Lawrence Erlbaum.
Cohen, J. (1988). Statistical
power analysis for the behavioral sciences. NJ: Lawrence Erlbaum, Mahwah.
66 Pp.
Crespi-Vallbona, M. and Richards,
G. (2007). The Meaning of Cultural Festivals. International Journal of
Cultural Policy. 13(1): 103-122.
De-Brito, M. P. and Richards, G.
(2017). Events and placemaking. International Journal of Event and Festival
Management. 8(1): 2-7.
FIC, Festival Internacional Cervantino (2018). Festival
Internacional Cervantino. [En línea]. Disponible en: http://www.festivalcervantino.gob.mx. Fecha de consulta: 12 de noviembre de
2018.
Fornell, C. G. and Larcker, D.
(1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and
measurement error, Journal of Marketing Research. 18: 39-50.
Geisser, S. (1974). A predictive approach
to the random effects model. Biometrika.
61(1): 101-107.
Getz, D. (2008). Event tourism:
Definition, evolution, and research. Tourism Management. 29(3): 403-428.
Getz, D. (2019). Wine and Food Events: Experiences and
Impacts BT. In M.
Sigala y R. N. S. Robinson (Eds.), Wine Tourism Destination Management and
Marketing: Theory and Cases (pp. 143-164). Saint Lucia, PR: Springer
International Publishing.
Getz, D. and Page, S. J. (2016).
Progress and prospects for event tourism research. Tourism Management. 52: 593-631.
González-Rosas, E. y Guevara-Sanginés, M. (2017).
Experiencia Cultural de los Eventos del Festival Internacional Cervantino. En
Richards, G. y Lanuza, A. (Eds.), Experiencias Turísticas de Festivales y
Eventos. [En línea]. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53383331/PASOS_Edita_17.pdf?1496572192=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DExperiencias_turisticas_de_festivales_y.pdf&Expires=160229326&Signature=gj~Rdup48NkYASK7gkz7C8kqiKfOJJhXE8mIzBW8osi3R6AkKgRWNj.
Fecha de consulta: 12 de octubre de 2020.
Hair, J. F., Hult, G. T. M.,
Ringle, C. M., and Sarstedt, M. (2017). A primer on partial least squares
structural equation modeling
(PLS-SEM). (Second
Edition). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications. 137-190 Pp.
Heidari, K., Heydarinejad, S.,
Saffari, M., and Khatibi, A. (2019). Investigating the leisure behavior of
Iranians: the structural model of serious leisure, recreation specialization
and place attachment. Journal of Policy Research in Tourism, Leisure
and Events. 13(1): 77-93.
Herrera-Rodríguez, M.,
Gutiérrez-Ortiz, E., Moreno-Herrera, A. y Segura-Zaleta, J. (2020). Factores de capital humano que impactan el capital
social: estudio de hoteles del sur de Tamaulipas. CienciaUAT. 15(1): 147-161.
Hyungsuk, C., Kwangho, A., and
James, F. P. (2016). An integrated model of festival revisit intentions: Theory
of planned behavior and festival quality/satisfaction. International Journal
of Contemporary Hospitality Management. 28(4): 818-838.
Jochumsen, H., Skot-Hansen, D.,
and Hvenegaard-Rasmussen, C. (2012). The four spaces – a new model for the
public library. New Library World. 113(11/12): 586-597.
Jochumsen, H., Skot-Hansen, D.,
and Hvenegaard-Rasmussen, C. (2017). Towards Culture 3.0 – performative space
in the public library. International Journal of Cultural Policy. 23(4):
512-524.
Kang, H. and Ahn, J. W. (2021).
Model setting and interpretation of results in research using structural
equation modeling: A check list with guiding questions for reporting. Asia
Nursing Research. 1(6).
Kruger, M., Saayman, M., and
Hull, J. (2019). A motivation-based typology for natural event attendees. Journal
of Policy Research in Tourism, Leisure and Events. 11(1): 35-53.
Kruger, S., Rootenberg, C., and
Ellis, S. (2013). Examining the Influence of the Wine Festival Experience on
Tourists’ Quality of Life. Social Indicators Research. 111(2): 435-452.
Lee, W., Sung, H., Suh, E., and
Zhao, J. (2017). The effects of festival attendees’ experiential values and
satisfaction on re-visit intention to the
destination. International Journal of Contemporary Hospitality Management.
29(3): 1005-1027.
Li, J., Deng, J., and Pierskalla,
C. (2018). Impact of attendees’ motivation and past experience on their
attitudes toward the National Cherry Blossom
Festival in Washington, D.C. Urban
Forestry & Urban Greening. 36: 57-67.
Linko, M. and Silvanto, S.
(2011). Infected by Arts Festivals: Festival Policy and Audience Experiences in
the Helsinki Metropolitan Area. Journal of Arts Management, Law & Society.
41(4): 224-239.
Mair, J. and Jago, L. (2010). The
development of a conceptual model of greening in the business events tourism
sector. Journal of Sustainable Tourism. 18(1): 77-94.
Mason, M. C. and Paggiaro, A.
(2012). Investigating the role of festival scape in culinary tourism: The case
of food and wine events. Tourism Management. 33(6): 1329-1336.
Moss, J., Whalley, P. A., and
Elsmore, I. (2019). Phenomenological psychology & descriptive experience
sampling: a new approach to exploring music festival experience. Journal of
Policy Research in Tourism, Leisure and Events. 12(3): 382-400.
Nunnally, J. C. and Bernstein, I.
H. (1994). Psychometric Theory (Third edition). New York: McGraw-Hill.
736 Pp.
Olsen, C. (2013). Re-thinking
festivals: a comparative study of the integration/marginalization of arts
festivals in the urban regimes of Manchester, Copenhagen and Vienna. International Journal of Cultural Policy. 19(4): 481-500.
OTEG, Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato
(2019). Perfil del visitante 2019. El 47
Festival Internacional Cervantino. [En línea]. Disponible en:
http://www.observatorioturistico.org/publicaciones/ver_todos/7. Fecha de
consulta: 19 de octubre de 2021.
Özdemir-Bayrak, G. (2011). Festival motivators and consequences:
a case of Efes Pilsen Blues Festival, Turkey.
Anatolia: An
International Journal of Tourism & Hospitality Research. 22(3): 378-389.
Pine, B., Joseph, I. I., and
Gilmore, J. H. (1998). Welcome to the Experience Economy. Harvard Business
Review. 76(4): 97-105.
Pivac, T., Blešić, I., Kovačić,
S., Besermenji, S., and Lesjak, M. (2019). Visitors’
Satisfaction, Perceived Quality, and Behavioral Intentions: The Case Study of
Exit Festival. Journal of the Geographical Institute “Jovan Cvijic” SASA.
69(2): 123-134.
Qi, Y., Hanqin, Z., and Mimi, L.
(2012). Programming quality of festivals: conceptualization, measurement, and
relation to consequences. International Journal of Contemporary Hospitality
Management. 24(4): 653-673.
Richards, G. (2019). Measuring
the dimensions of event experiences: applying the Event Experience Scale to
cultural events. Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events.
12(3): 422-436.
Richards, G. y Ruiz-Lanuza, A.
(2017). Experiencias Turísticas de Festivales y
Eventos. [En línea]. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53383331/PASOS_Edita_17.pdf?1496572192=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DExperiencias_turisticas_de_festivales_y.pdf&Expires=1602293260&Signature=gj~Rdup48NkYASK7gkz7C8kqiKfOJJhXE8mIzBW8osi3R6AkKgRWNj.
Fecha de consulta: 12 de octubre de 2020.
Richards, G. and Wilson, J. (2004). The impact of cultural events on
city image: Rotterdam, cultural capital of Europe 2001. Urban Studies (Routledge). 41(10): 1931-1951.
Secretaría de Turismo (2017). Perfil del Visitante del
Festival Internacional Cervantino. Gobierno del Estado de Guanajuato.
Secretaría de Turismo, Observatorio Turístico. [En línea]. Disponible
en: http://www.observatorioturistico.org/publicaciones/ver_todos/7. Fecha de
consulta: 12 de noviembre de 2020.
Silvanto, S., Linko, M., and Cantell, T. (2008). From enlightenment to experience:
cultural centres in Helsinki neighbourhoods. International Journal of
Cultural Policy. 14(2): 165-178.
Skot-Hansen, D. (2002). Danish
Cultural Policy--From Monoculture Towards Cultural Diversity. International Journal of Cultural Policy. 8(2): 197-210.
Skot-Hansen, D. (2005). Why urban
cultural policies - Danish National Research Database. In J. Robinson (Ed.), Eurocult21
Integrated Report (pp. 21-40). Helsinki, PR: EUROCULT21.
SmartPLS, Smart Partial Least
Squares (2015). Versión 3.0. [En línea]. Disponible en:
https://www.smartpls.com/. Fecha de consulta: 14 de julio de 2020.
Sohn,
H. K., Lee, T. J., and Yoon, Y. S. (2016). Relationship between Perceived Risk, Evaluation, Satisfaction, and
Behavioral Intention: A Case of Local-Festival Visitors. Journal of Travel
& Tourism Marketing. 33(1): 28-45.
SPSS, Statistical Package for the
Social Sciences (2016). Versión 24. [En línea]. Disponible en:
https://www.ibm.com/mx-es/analytics/spss-statistics-software. Fecha de consulta: 14 de abril de
2020.
Stone, M. (1974). Cross-validatory
choice and assessment of statistical predictions. Journal of the Royal Statistical Society. 36(2): 111-147.
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Creative Economy Report 2013
Special Edition. [En línea]. Disponible en: https://en.unesco.org/creativity/publication/creative-economy-report-2013. Fecha de consulta: 12 de octubre de 2020.
Yeoman, I., Robertson, M., Ali-Knight, J., Drummond, S.,
and McMahon-Beattie, U. (2004). Introduction. In I. Yeoman, M. Robertson, J. Ali-Knight, S.
Drummond, and U. McMahon-Beattie (Eds.), Festival and Events Management
(pp. 19-21). Oxford: Butterworth-Heinemann.
Zhang, C. X., Fong, L. H. N., and
Li, S. (2019). Co-creation experience and place attachment: Festival
evaluation. International Journal of Hospitality Management. 81:
193-204.
Ziakas, V. and Getz, D. (2021).
Event portfolio management: An emerging transdisciplinary field of theory and
praxis. Tourism Management. 83: 104233.
Zukin, S. (1995). The Cultures
of Cities (First edition). Malden, MA:
Blackwell. 336 Pp.