Rentabilidad y competitividad del limón mexicano en un
ambiente endémico de Huanglongbing bajo dos manejos tecnológicos
Profitability and competitiveness of mexican lemon in
an endemic Huanglongbing environment under two technological approaches
Rentabilidad y
competitividad del limón mexicano
Mercedes Borja-Bravo1,
Alejandra Velez-Izquierdo2, Venancio Cuevas-Reyes3*,
Mario Orozco-Santos4
*Correspondencia: cuevas.venancio@inifap.gob.mx/ Fecha de
recepción: 25 de noviembre de 2020/Fecha de aceptación: 13 de abril de 2021
/Fecha de publicación: 27 de julio de 2021.
1Campo
Experimental pabellón del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), pabellón de Arteaga, Aguascalientes, México. 2Centro
Nacional de Investigación Disciplinaria, Fisiología y Mejoramiento Animal del
INIFAP, Ajuchitlán Colón, Querétaro, México. 3Campo Experimental
Valle de México del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas
y Pecuarias (INIFAP), km 13.5 carretera Los Reyes-Texcoco, Coatlinchán,
Texcoco, Estado de México, México, C. P. 56250. 4Campo Experimental
Tecomán del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP), Tecomán, Colima, México.
Resumen
El
Huanglongbing (HLB, término de origen chino), enfermedad muy destructiva que
afecta a los cítricos, ha disminuido la rentabilidad del limón en muchos países
citrícolas. En México, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó un paquete tecnológico que contribuye al
control del vector de la enfermedad y, mediante un adecuado manejo técnico,
mantiene el vigor de los árboles infectados. El objetivo del presente trabajo fue determinar la rentabilidad, competitividad
y eficiencia productiva del limón mexicano, en cultivos con convivencia con el
HLB en Colima, a través de un análisis comparativo entre el paquete tecnológico tradicional y el del INIFAP.
Se aplicó la Matriz de Análisis de Política
(MAP). La información se obtuvo de registros de huertas experimentales y se
complementó con 40 encuestas a agricultores con huertas coexistiendo con HLB: 20 a usuarios del paquete INIFAP y 20 del
paquete tradicional. Ambas tecnologías fueron rentables, con la
tradicional se obtuvo 95 % de ganancia y con
el paquete INIFAP fue de 115 %. La RCP (relación de costo privado) del
paquete INIFAP (0.36) indicó mayor competitividad comparada con el paquete tradicional (0.44). La cosecha de limón fue rentable y competitiva,
aunque se evidenció la desprotección de las políticas económicas a los
sistemas de producción locales. La adopción del paquete tecnológico de INIFAP
mitigó la afectación de HLB y mejoró el rendimiento en la región de estudio.
Palabras clave: Citrus aurantifolia, limón
mexicano, HLB, eficiencia económica,
protección efectiva.
Abstract
Huanglongbing (HLB, term of
Chinese origin), a destructive disease that affects citrus fruits, has reduced
lemon profitability in many citrus countries. In Mexico, the National Institute
of Forestry, Agricultural and Livestock Research
(INIFAP) generated a technological package
that contributes to the control of the disease vector and, through proper
technical management, maintains the vigor of the infected trees. The aim of
this work was to determine the profitability, competitiveness and productive
efficiency of the Mexican lemon in crops with coexistence with the HLB in
Colima through a comparative analysis between
the traditional technological package and that of the INIFAP. The Policy
Analysis Matrix (MAP) was applied. The information was obtained from records of
experimental orchards and was complemented with 40 surveys of farmers with
orchards coexisting with HLB: 20 to users of the INIFAP package and 20 of the
traditional package. Both technologies were profitable, with the traditional
one a 95 % profit was obtained and with the INIFAP package it was 115 %. The
RCP (private cost ratio) of the INIFAP package (0.36) indicated greater
competitiveness compared to the traditional package (0.44). The lemon harvest
was profitable and competitive, although the lack of protection of economic
policies for local production systems was evident. The adoption of the INIFAP
technology package mitigated the impact of HLB and improved performance in the study region.
Keywords: Citrus aurantifolia, mexican
lemon, HLB, economic efficiency,
effective protection.
INTRODUCCIÓN
En
el contexto mundial, México se ubica como uno de los principales países
productores y exportadores de limón. En el entorno nacional, este cítrico es el
segundo fruto de mayor consumo en fresco y para uso industrial. En el país se cultivan tres variedades: el limón persa o sin
semilla (Citrus latifolia Tanaka), destinado principalmente al mercado de exportación, sobre todo a Estados Unidos
(Arias y Suárez, 2016), el limón amarillo o italiano (Citrus lemon) para
exportación, y el limón agrio o mexicano (Citrus-aurantifolia Christm.
Swungle) para el abastecimiento del mercado nacional y su exportación como jugo concentrado, aceite esencial y fruta
fresca (Hernández y Botello, 2017).
En
2019 la producción nacional de limón mexicano fue de 1.20 millones de T, se
contabilizó una superficie plantada de 95 500 ha y generó un valor comercial de
$ 8 866.9 millones de pesos. El limón mexicano representa el 45.2 % de la
oferta nacional del cítrico, el persa 49.8 % y el italiano 5 %. Colima
sobresale como el segundo estado productor y
se destinan 18 530 ha para el
cultivo. En 2019 se reportó una cosecha de 263 646 T, equivalentes al
21.9 % del total nacional, con un valor
comercial de $ 1 709.9 millones de pesos, de acuerdo al Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2019).
Este cultivo es de gran importancia económica y social para Colima, ya
que la agroindustria asociada genera empleos y promueve actividades empresariales
derivadas de la elaboración de empaques, compañías transportistas, proveedoras
de insumos agrícolas y viveros (Robles-González y col., 2014).
En
los últimos años, la citricultura mundial ha sido
afectada por el Huanglongbing (HLB) o dragón amarillo, enfermedad que es
provocada por la -proteobacteria Candidatus Liberibacter asiáticus del
tipo Gram-negativa diseminada por el psílido
asiático de los cítricos (Diaphorina citri Kuwayama) y se considera
la más destructiva de los cítricos en el mundo (Bové, 2006). En México se
detectó por primera vez en julio de 2009 en árboles de limón mexicano de la península de Yucatán, y en abril de 2010 se
reportó su presencia en la región de Colima, causando una seria amenaza
para la agroindustria asociada al cultivo e impactando económica y socialmente
a esta actividad, principalmente en la
generación de empleos (Robles-González y col., 2017).
Su principal impacto en el limón mexicano es la
reducción o pérdida de rendimiento de los árboles infectados. Al respecto,
Robles-González y col. (2017), señalaron que está directamente relacionada con
el porcentaje de la copa del árbol que presenta síntomas de la enfermedad. En
un árbol con HLB en un 100 % de la copa las pérdidas son de 50 % si se realiza
un buen manejo agronómico, en riego y fertilización; sin embargo, en huertas con un manejo agronómico deficiente, los árboles pueden ser improductivos.
Otro
de los efectos es que influye en el tamaño de la fruta, que es más pequeña en
ramas infectadas (Robles-González y col., 2013). Las alteraciones mencionadas repercuten en la rentabilidad del cultivo y afectan la competitividad en el mercado de la región al disminuir su
capacidad de abasto y la calidad del limón.
Según
Mora-Aguilera y col. (2014), el control del
HLB se realiza a través de tres estrategias: 1) erradicación; 2) control del
vector; y 3) uso de material vegetal
certificado. En el caso de Colima, la experiencia señala que la erradicación no es una estrategia viable, ya que es
difícil convencer a los propietarios de deshacerse de sus plantaciones
(Robles-González y col., 2018). Estos autores
reportaron que los árboles afectados
por HLB si bien pierden vigor, pueden
seguir produciendo fruta, por lo que
fue conveniente desarrollar una estrategia de convivencia-sobrevivencia
que consistió en el manejo integral de las
huertas y mejorar la aplicación de riego y fertilización. Los autores sugieren que en los casos en
que no sea factible eliminar todos
los árboles infectados puede optarse por aumentar la densidad de población con material proveniente de viveros que cumplan con las condiciones de
sanidad requeridas, lo que compensaría el bajo rendimiento por árbol y mantendría la rentabilidad de la huerta.
Esto también podría lograr que el interesado
aceptara deshacerse de las plantas
infectadas como medida de control.
Desde
la aparición del HLB en Colima, en 2010, el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP) intensificó la
investigación sobre la enfermedad y la búsqueda de mecanismos que ayudaran
a disminuir el problema; sin que a la fecha se tuviese una solución efectiva de
aceptación generalizada por parte de los
agricultores, por lo que se generó un
paquete tecnológico que coadyuvara a conservar la productividad en los árboles
positivos al HLB y lograra mantener la rentabilidad del cultivo. El paquete
tecnológico permite controlar el vector de la enfermedad (Diapthorina) y preservar el vigor de los árboles mediante
un adecuado manejo técnico de los huertos. Los componentes tecnológicos del paquete consisten en; 1) una
adecuada selección de terreno; 2) uso de portainjertos y variedades certificadas; 3) poda; 4) riegos oportunos y suficientes; 5) nutrición balanceada,
utilizando análisis de agua, suelo y planta;
6) aumento en la densidad de plantación
con material vegetativo certificado; 7) aplicaciones foliares de nutrientes; 8) control integrado de plagas,
enfermedades y malezas; y 9) buenas prácticas de cosecha (Orozco-Santos
y col., 2014).
El
paquete tecnológico comenzó a ser utilizado en 2015 y forma parte de las
acciones en la estrategia implementada para el control de HLB por el gobierno
del estado de Colima y algunos municipios del estado de Michoacán, cuyo
objetivo es prolongar y conservar la rentabilidad
y vida útil de las plantaciones de limón mexicano. Para la aplicación de estos
componentes tecnológicos, el INIFAP y otras dependencias estatales han brindado
capacitación y acompañamiento técnico a los interesados. Si bien el uso del
paquete tecnológico ha dado resultados en mantener los rendimientos de los
huertos de limón mexicano afectados por el HLB, aún no se ha cuantificado si la aplicación de estos componentes permite
lograr la rentabilidad, competitividad y
eficiencia del cultivo en una región cítrica de Colima con presencia de
la enfermedad.
En
los estados de Colima, Michoacán, Jalisco y Nayarit
el HLB es endémico y ha causado un impacto
económico y social importante; en el año
2010 se tenía una producción de 42.6 T/ha, mientras que para 2014 fue de
22.9 T/ha (Robles-González y col., 2017), es decir, el HLB ha tenido un impacto
en la producción a nivel experimental. Sin embargo desde la aparición de esta enfermedad y hasta la fecha no existen estudios
económicos sobre la rentabilidad promedio en huertas sin HLB en la zona de estudio,
ya que la enfermedad está presente en todas las huertas.
El objetivo de este trabajo fue determinar la rentabilidad, competitividad y eficiencia productiva del limón mexicano en una región de Colima,
donde los cultivos presentan convivencia con el HLB, a través de un análisis
comparativo entre el paquete tecnológico tradicional y el del Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias, además de medir el impacto de la política
económica sobre los sistemas evaluados.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La investigación se
realizó en el estado de Colima en los
municipios de Armería, localizado a 103°58’53’’ W y 18°56’13’’ N a una altitud
de 20 msnm, y Tecomán, que se localiza a 103°52’24’’ W 18°55’37’’ N a una
altitud de 33 msnm (Figura 1). La superficie del área de estudio es de 1 243.15
km2 y representa el 20.34 % de la superficie estatal, según
datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI, 2017).
Métodos
La
rentabilidad y competitividad por el uso del paquete tecnológico pueden ser
medidos a través de la Matriz de Análisis de Política (MAP), que es una metodología
basada en dos identidades contables: el presupuesto privado a precios de
mercado y el presupuesto económico a precios de
eficiencia, es decir, sin distorsiones de mercado causados por la política
sectorial y macroeconómica (Lara-Covarrubias y col., 2003). Esta metodología
ha sido ampliamente utilizada, evidencia de ello son los trabajos realizados
por Barrera-Rodríguez y col. (2011); Morales-Hernández y col. (2011);
Padilla-Bernal y col. (2012); Magdaleno-Hernández y col. (2015); Borja-Bravo y
col. (2018); Borja- Bravo y col. (2019a). En
el análisis de la información se utilizó la MAP desarrollada por Monke y
Pearson (1989). Como parte de la MAP se estimaron los siguientes indicadores:
Rentabilidad privada (RP)
Es el cociente del ingreso (A)
entre la suma de los costos de los insumos comerciables a precios de mercado (B)
y los factores de la producción (C) a precios de mercado.
Relación de rentabilidad privada (RRP)
Es el cociente de las ganancias privadas (D) entre el
costo privado de la producción (B+C).
Valor agregado (VA)
Indicador de eficiencia,
que es la diferencia entre el ingreso (A) y los costos de los insumos
comerciables (B).
Relación de costo privado (RCP)
Es el indicador de
competitividad y resulta de dividir el costo de los factores de producción (C)
entre el valor agregado, que es la diferencia entre el ingreso bruto (A)
y los costos de los insumos comerciables (B) a precios de mercado.
Este
indicador se interpreta de la siguiente forma:
Si RCP < 1 significa que la producción es eficiente.
Si RCP =
1 no se generan ganancias.
Si RCP
> 1 no hay eficiencia privada (González y Alferes, 2010).
Para
determinar el efecto de las políticas económicas en los dos sistemas de
producción, el paquete tecnológico tradicional y el del INIFAP, se utilizaron
los siguientes indicadores:
Coeficiente de
protección nominal (CPN)
Es el cociente del
ingreso a precios de mercado de limón mexicano (A) entre el ingreso
estimado a precios económicos (E).
Coeficiente
de protección nominal de los insumos (CPNI)
Es el cociente de los insumos comerciables a precios
de mercado (B) entre el valor de los insumos comerciables a precios
económicos (F).
Si CPNI
> 1 existe un subsidio.
Si CPNI
< 1 existe un impuesto implícito al precio interno de los insumos.
Coeficiente
de protección efectiva (CPE)
Es la relación entre
el valor agregado a precios privados (A-B) y el valor agregado a
precios económicos (E-F).
Equivalente de
subsidio al productor (ESP)
Este
indicador se obtuvo de dividir la transferencia neta de política (L)
entre el ingreso bruto total a precios privados (A), donde L fue obtenida de la resta de la ganancia privada (D=A-B-C)
y la ganancia económica (H=E-F-G). La expresión matemática es la
siguiente:
Relación de costos de los recursos internos (RCRI)
Se
obtuvo al dividir el costo de los factores internos a precios económicos (G)
y el valor agregado a precios económicos (E-F).
Este indicador sirvió
de referencia para mostrar el nivel de
ventaja comparativa de los sistemas evaluados. Cuando el RCRI es menor a
la unidad, se interpreta que los recursos
internos empleados en la producción son menores al valor de las divisas
ahorradas, y se concluye que el país es eficiente económicamente en la producción, y viceversa (González y Alferes, 2010;
Borja-Bravo y col., 2019a).
Análisis de la
información
Para
realizar el análisis, primero se identificaron los componentes tecnológicos del
paquete de INIFAP y del tradicional a través de revisión bibliográfica y registros de
datos de parcelas experimentales. La diferencia entre los dos paquetes evaluados se concentra fundamentalmente
en tres componentes tecnológicos que recomienda el INIFAP, adicionales a las
actividades del productor: 1) aplicar una mayor densidad de plantas por
hectárea, 2) realizar fertilización foliar y, 3) controlar el psílido asiático
(Diaphorina citri), el cual es un transmisor de bacterias causantes del HLB. Las especificaciones de estas
diferencias se presentan en la Tabla 1.
El análisis de la
información consistió en estructurar las matrices de coeficientes técnicos (cantidad de insumos y mano de obra), rendimiento,
precios de mercado y económicos de cada paquete tecnológico. La información sobre
coeficientes técnicos del paquete tecnológico
de INIFAP se obtuvo de los registros de datos experimentales de los investigadores responsables de la
tecnología para el control de HLB durante 7 años, en el periodo 2012-2018. Esta
información se refiere a rendimientos y labores realizadas durante las
diferentes etapas de crecimiento de la huerta (desde el establecimiento hasta la estabilización de la producción),
cantidad de prácticas culturales, densidad de plantas e insumos recomendados en
el paquete tecnológico. La información se
complementó con encuestas aplicadas a
20 productores cooperantes y adoptantes, de los municipios seleccionados, quienes proporcionaron
datos sobre precios y cantidad de mano de obra empleada, insumos,
labores mecanizadas y labores manuales. Los productores cooperantes
habían recibido seguimiento y asesoramiento sobre el paquete tecnológico por
parte de los investigadores responsables del mismo, por al menos 2 años. Este seguimiento permitió constatar en campo su uso en huertas infectadas
con HLB.
Los coeficientes
técnicos sobre el paquete tradicional del cultivo de limón se obtuvieron de 20 productores que no aplicaban el paquete INIFAP
y que sus huertas mostraran tener los síntomas
del HLB. Fueron entrevistados de noviembre de 2018 a marzo de 2019 y se
ubicaron en los municipios de Armería y Tecomán, Colima, México. Para determinar
los coeficientes se consideró el promedio y moda de las diversas cantidades de insumos y prácticas empleadas en el cultivo,
con la finalidad de unificar un solo paquete tecnológico.
Los precios de
mercado de los insumos agrícolas fueron proporcionados por los productores y
por empresas comercializadoras localizadas en la región. Los precios del jornal
y del limón mexicano para el año 2019 los
facilitaron los productores.
Los
precios económicos se calcularon con la metodología propuesta
por Salcedo (2007), que consistió en calcular los precios de paridad para los
fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, fungicidas,
equipo agrícola, de bombeo y el del limón mexicano. Para calcular los de
paridad se consideraron los precios
libre a bordo (FOB, por sus siglas en
inglés: free on board) reportados por la Comisión Internacional de Comercio de Estados
Unidos (USITC, por sus siglas en inglés: United States International Trade Commission) (USITC, 2020), a los que se les sumaron los impuestos de
importación e impuesto al valor agregado (IVA) de los productos, de acuerdo a
la Secretaría de Economía (SE, 2020) y el costo de transporte, que se obtuvo de
cotizaciones realizadas a empresas de transporte marítimo internacional, con punto
de llegada al puerto de Manzanillo, Colima.
Los precios de
paridad de los insumos, expresados en dólares, se convirtieron a moneda nacional utilizando el tipo de cambio de equilibrio
(TCE) del periodo 2015-2019, obtenido con el método de la paridad de
compra, como lo expresan Lara-Covarrubias y col. (2003). La información
requerida para el cálculo provinodel Banco de México (BANXICO, 2020; INEGI, 2020).
El precio económico
del limón mexicano se estimó con el de paridad de exportación (Salcedo, 2007),
para ello se partió del que incluye el costo de mercancía, seguro y flete (CIF,
por sus siglas en inglés: cost, insurance and
freight) reportados por la Comisión Internacional
de Comercio de Estados Unidos (USITC, 2020), al que se le descontó el
costo de transporte.
El
limón mexicano es un cultivo perenne, por lo que en el análisis se proyectaron
los presupuestos privados y económicos a 10 años,
ya que, según
lo expresado por Robles-González y col. (2018), es el periodo que se puede
considerar productiva una huerta de limón afectada por el HLB. En el
análisis se consideró 2019 como el año base
y la evaluación se realizó con la información correspondiente a una hectárea. En la actualización de los presupuestos
se utilizó la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) promedio a 91
d (2.92 %) y la tasa Libor a 3 meses (2.327 %) para 2019 (BANXICO, 2020).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de rentabilidad privada y ventaja comparativa
El
paquete tecnológico tradicional tuvo un costo total promedio a precios privados
de $ 33 915 por ha, de los cuales el 25 % corresponden a pago de insumos
comerciables y 75 % a factores de la producción (Tabla 2). El gasto en mano de
obra es el más fuerte, ya que el 69.2 % de los costos asociados a los factores
de producción corresponden a este rubro. Esta proporción concuerda con la
obtenida por López-Hernández y col. (2019),
quienes reportaron que entre el 48.8 % y 60 % de los costos de
producción de limón en Oaxaca correspondían a mano de obra, sin duda, por la
gran cantidad de jornales que se
requieren para la cosecha.
Con
el paquete tecnológico propuesto por INIFAP los costos totales fueron de $
39 783 por ha y 17.3 % más altos con respecto al paquete tecnológico tradicional; los insumos comerciables fueron 66.9 % más
altos con respecto a la tecnología tradicional. En el paquete tecnológico INIFAP los insumos comerciables incrementaron
el costo total a precios privados, lo cual se atribuye a la adquisición de
plantas certificadas, que se requirieron para aumentar las densidades de
siembra y reemplazar a los árboles infectados que se eliminaron. La densidad
fue de 312 plantas por ha con el paquete tecnológico de INIFAP, mientras que con la tecnología del productor fue de
200 plantas por ha.
Los fertilizantes
químicos y orgánicos fueron otro de los rubros que incrementaron los costos de
los bienes comerciables. Este concepto tuvo un costo de inversión de $ 4 594
por ha en el paquete tradicional y de $ 11 170 en el INIFAP, ya que, de acuerdo
con Orozco-Santos y col. (2014), los árboles infectados por HLB deben tener una adecuada y oportuna nutrición,
misma que para formularse debe estar basada en resultados de análisis de suelo
y follaje; por ello, en el paquete tecnológico INIFAP se incluyó el
rubro de análisis nutrimental, suelo y trampeo, que fue de $2 199 por ha,
adicional a los costos de insumos requeridos en la nutrición del cultivo. Para
Garza (2014), además de la adecuada
fertilización, un manejo óptimo del riego en las huertas hace más
tolerantes a los árboles del ataque de plagas y enfermedades y propician el
crecimiento de las plantas. El costo del riego fue de $ 4 245 por ha en el paquete
tradicional y de $ 4 458 en el INIFAP, que consideró el pago de cuotas de agua
y de luz eléctrica para el bombeo; en este caso, la diferencia fue poca, debido
a que los productores utilizan la misma cantidad de riegos (en promedio 30 por
ha), solo que con la tecnología INIFAP son
calendarizados para mantener la humedad
mayor a 65 %, principalmente desde el mes de diciembre hasta la época de
lluvias.
Los
insecticidas también elevaron los costos comerciables; su aplicación con el
paquete INIFAP es de 4 a 5 por año; mientras que con el tradicional es
de 2 a 3 por año. Esta situación es asociada al mayor cuidado que el productor
debe tener para controlar el insecto vector de la enfermedad y se requiere el
uso de insecticidas químicos permitidos, como lo indican Cortez y col. (2013). Al respecto, Ruiz-Galván y col. (2015) señalaron
que en el control químico del insecto se
deben incluir diversos grupos toxicológicos cuyas dosis y aplicación dependerán del estado biológico, grado de infestación
y estado fenológico del cultivo. En los insumos comerciables también se incluyó el
monitoreo de la plaga con trampas adhesivas.
En el paquete
tecnológico de INIFAP se utilizó una mayor cantidad de mano de obra en la
plantación de árboles durante el primer año, y también en la mayor cantidad de
podas. Sin embargo, en este paquete la aplicación de fertilizantes, insecticidas,
herbicidas y fungicidas se hace mediante riego presurizado, mientras que en el
tradicional estas actividades suelen ser
manuales y, por consiguiente, requieren más mano de obra. La cosecha de
la fruta es una de las actividades que
demanda una alta cantidad de mano de obra, pero el costo asociado fue similar en ambos sistemas, aun cuando
el rendimiento fue mayor con la aplicación del paquete INIFAP. Esta condición
se presentó porque el productor paga el corte por cada caja que cosecha el
trabajador, pero si la fruta en la huerta es abundante el precio por caja disminuye, en este caso, $ 40 pesos por caja,
y si la fruta es escasa puede ser hasta de $ 60 pesos por caja.
Los
ingresos privados para ambos paquetes tecnológicos se observan
en la Tabla 2 y fueron estimados con el rendimiento y precio de venta otorgado al productor de limón mexicano.
Con el paquete tecnológico tradicional se obtuvo un rendimiento promedio de 20.5
T/ha, mientras que para los que utilizan el
del INIFAP fue de 26.5 T/ha. Durante
2019, el precio de venta de limón osciló entre los $ 4 000 T y $ 7 000 T, con un promedio de $ 5 974; este último fue el utilizado en el análisis. El mayor
rendimiento obtenido en el paquete INIFAP incrementó los ingresos
privados.
A precios de mercado,
los dos paquetes empleados en la producción de limón mexicano generan ganancia privada. Sin embargo, la rentabilidad privada del paquete tecnológico de
INIFAP es mayor (115 %) que la obtenida con el paquete tradicional (97 %). Los
resultados alcanzados en la rentabilidad positiva son similares a los reportados para otras regiones productoras. En el caso de Oaxaca, López-Hernández
y col. (2019) señalaron que la rentabilidad en limón persa puede ser entre 88 %
y 92 %, mientras que Pat-Fernández y col.
(2015) reportaron una rentabilidad de 29 % para ese mismo producto en
Veracruz.
El
valor agregado neto representa la contribución de la producción de limón al
ingreso del sector, y está compuesto por los factores de la producción más la remuneración del trabajo y la ganancia neta (Barrera-Rodríguez y col.,
2011; Borja-Bravo y col., 2018). En el caso del paquete tecnológico
tradicional, generó el 87.3 % de valor agregado neto y el de INIFAP fue de 83.4
% (Tabla 2). La producción de limón mexicano
en Colima mostró un mayor valor
agregado al reportado por López-Hernández y col. (2019) para el limón
persa de Oaxaca (76.8 %), lo que indica que, dadas las tecnologías evaluadas,
la actividad económica en la región de estudio contribuye con mayor valor de la
producción e ingreso al sector agrícola estatal. Ambos paquetes les permiten a los productores cubrir los costos
de los factores internos; en el paquete tradicional el 36.3 % del valor agregado
cubrió la remuneración de mano de obra y 15.3 % la remuneración al capital; por
su parte, en el paquete INIFAP, el pago de
mano de obra se cubrió con el 29.8 % del valor agregado y la
remuneración al capital con el 12.8 % (Tabla 2). La mayor contribución al pago
de mano de obra que se visualizó en los resultados se justifica por la
importancia que tiene la actividad en la generación de empleos. Caso contrario ocurre en la producción de
limón persa en Oaxaca, donde López-Hernández y col. (2019) reportaron que la
mayor remuneración es para capital.
La competitividad de
los paquetes tecnológicos fue estimada con la relación de costo privado (RCP),
que mide la eficiencia del sistema productivo en relación al uso eficiente de los
recursos disponibles, como mano de obra, capital y el retorno del capital
(Barrón y col., 2000; Borja-Bravo y col., 2018). El paquete tradicional mostró
una RCP de 0.44 y el paquete INIFAP de 0.36. Los resultados indican que los dos
sistemas son competitivos, ya que los costos
cubrieron el 44 % y 36 % del valor agregado neto y hubo una ganancia de
56 % y 64 %, respectivamente. No obstante, la
producción de limón mexicano con la tecnología INIFAP fue más rentable y competitiva, ya que, de acuerdo a lo señalado por Rebollar-Rebollar y col. (2011), un sistema de producción tiene una mayor
competitividad y mayor eficiencia privada cuando el RCP es más cercano a cero.
El
valor del RCP para estas huertas coexistiendo con HLB, conocido
factor que afecta la rentabilidad, muestra que la zona de estudio (Armería, Tecomán) es una región competitiva y eficiente
en la producción de limón. Caso contrario ocurre con otras regiones
productoras, como lo señalan López-Hernández
y col. (2019), quienes identificaron un bajo desempeño competitivo de los
productores de Oaxaca, atribuido al escaso
conocimiento que tienen sobre las exigencias
del mercado. Asimismo, Partida y Meza
(2017) indicaron que en el caso de los productores de limón persa de
Nayarit la competitividad se ve limitada por las restringidas fuentes de financiamiento
para lograr la innovación en los sistemas de producción y la comercialización.
Efectos
de la política económica en la competitividad
Los efectos que
genera la política económica en la competitividad
de los sistemas de producción de los municipios de Armería y Tecomán en
el estado de Colima, las distorsiones de política, los subsidios recibidos por
los productores, los impuestos que pagan y la existencia de mercados
imperfectos se pudieron visualizar al analizar la diferencia entre el presupuesto
privado y el económico obtenidos en las
unidades de producción analizadas. En la Tabla 3 se observan los
indicadores de dichos efectos de política
sobre la competitividad. Los resultados mostraron que el precio
internacional del limón mexicano es mayor al precio de venta del productor
nacional, diferencia que se marca por el resultado obtenido en el CPN de limón
mexicano para ambos paquetes tecnológicos de
producción, donde los productores solo
recibieron el 45 % del equivalente para el limón mexicano a precios
económicos, por lo tanto, el cultivo está
desprotegido a nivel del precio del producto.
El valor obtenido en
el CPNI en ambos paquetes tecnológicos evaluados fue menor a la unidad (Tabla 3), lo que indica que los insumos comerciables tienen un impuesto implícito. Los
insumos comerciables como fertilizantes, fungicida y herbicidas pagan un
impuesto al momento de la compra. Los insecticidas observaron un CPNI mayor a
la unidad y significa que los productores recibieron un subsidio al adquirirlos. Este resultado es coherente con
la estrategia de control del insecto vector, ya que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA) incluyó dentro del manual operativo de la campaña contra HLB la entrega a productores de algunos insecticidas químicos y biológicos (SENASICA,
2017); esta acción es ajena al paquete tecnológico que utilicen los
productores, por lo que el subsidio se refleja en ambos sistemas.
El CPE fue menor a la
unidad en ambos paquetes. El resultado indicó que existe una desprotección de las
políticas económicas y que los productores de limón podrían haber recibido
mayores remuneraciones a capital y mano de obra en términos de valor agregado,
si el mercado tuviera acceso a precios
internacionales y se eliminaran las distorsiones (Barrera-Rodríguez y
col., 2011). En otras palabras, el efecto conjunto de las políticas comerciales
y cambiaria sobre el producto e insumos provoca una desprotección, donde el
valor agregado a precios privados solo alcanza el 43 % y 42 % del valor agregado
a precios económicos, al aplicar el paquete tecnológico tradicional y el de
INIFAP, respectivamente.
La desprotección a la
producción de limón local (y posiblemente
nacional) la explicaría la ausencia de políticas que favorezcan la actividad;
un ejemplo es la política cambiaria, que en los últimos años ha mantenido un
tipo de cambio fluctuante y repercute directamente en los costos, principalmente
en los rubros de insumos y bienes de capital
de importación (Arias y col., 2004;
Barrera-Rodríguez y col., 2011). Otra política que ha afectado a la
actividad ha sido el incremento en el precio de los combustibles; al respecto, Pérez y col. (2014) indicaron que
disminuye el valor agregado generado por los factores de la producción,
mientras que Borja-Bravo y col. (2019b) determinaron que se reflejará en el
pago de más impuestos por parte de los productores y pérdida de rentabilidad y
competitividad en el sector.
Como último indicador
se calculó el ESP, que es el que cuantifica la intervención del estado
(Jaramillo y col., 2012) en la producción de limón mexicano en la zona de estudio. En el caso del paquete tecnológico
tradicional el ESP fue de - 1.19 y en el
paquete del INIFAP fue de - 1.14. Según lo expresado por Ávila-Soler y
col. (2018), el valor negativo de este indicador señala que la actividad no
recibe subsidios netos; así mismo, al ser el resultado menor a la unidad, se
interpreta que el ingreso del productor fue
gravado por un impuesto implícito; esto es efecto de las transferencias originadas
por las distorsiones de política comercial
del producto e insumos y por las imperfecciones del mercado de los factores
internos.
Análisis de la
ventaja comparativa
La
finalidad de estimar el presupuesto económico es comparar el
sistema de producción de limón mexicano con
el paquete tecnológico tradicional y con el del INIFAP, y determinar si para el país es preferible importar la
fruta o producirla internamente. En la Tabla 3 se observa el valor del
indicador RCRI y se utiliza para determinar la ventaja comparativa en los dos
paquetes tecnológicos.
En ambos sistemas de
producción evaluados el RCRI se ubicó en un valor entre 0 y 1, lo cual mostró
que en la tecnología tradicional se invirtieron 18 ¢ por cada peso generado en valor agregado, mientras que en la INIFAP
se emplearon 15 ¢ y fue más eficiente.
Los dos sistemas tienen ventaja comparativa y
le conviene al país producir limón mexicano incluso bajo condiciones de
coexistencia de HLB, como fueron las huertas
de este estudio, ya que con la tecnología tradicional y la INIFAP
ahorraría el 82 % y 85 %, respectivamente, de
las divisas que tendría que invertir si se decidiera importar el
cítrico. Los resultados muestran que los
productores en general, al margen del paquete que usen, siguen una
estrategia que les funciona para mantener el nivel de rentabilidad de las huertas
y la competitividad del producto, aun con la presencia del HLB en la región productora.
El
paquete del INIFAP implica utilizar componentes tecnológicos
como son un adecuado control de plagas y enfermedades, fertilización química y foliar adecuada del cultivo, podas para renovación de follaje, riegos
distribuidos a partir de los requerimientos
hídricos de las plantas, reemplazo de árboles afectados con material vegetativo certificado, aumento de densidades
de población en las huertas, mantener el control de malezas, para evitar que hospeden
plagas, y buenas prácticas de cosecha. Los beneficios se obtienen en el mediano plazo; sin embargo, brindan
la posibilidad de mantener los sistemas de
producción eficientes y redituables en lo económico, sobre todo,
considerando que el consumode limón muestra tasas de crecimiento anuales
significativas, tanto a nivel nacional como internacional (Galván y Santos,
2019).
Una limitante del
estudio fue conseguir información fidedigna
para el cálculo de los costos de oportunidad de los factores internos,
por lo que no fueron considerados en el análisis; otra fue el reducido tamaño de muestra. No obstante, se obtuvieron indicios del comportamiento económico
del sistema de producción de limón ante una enfermedad importante como es el
Huanglongbing. Los resultados son aplicables para la muestra bajo estudio. Se reconoce que existen costos de oportunidad
(tierra y trabajo) que no se contemplaron. Por lo anterior, es recomendable que
en estudios futuros se evalúe una muestra mayor
y se incluyan los costos de oportunidad del
sistema de producción que permitan ampliar la información y hallazgos de
este trabajo. También es recomendable examinar
otros escenarios donde se considere como estrategia
la erradicación de plantas afectadas por el HLB sumado al manejo agronómico con
el paquete tecnológico de INIFAP.
CONCLUSIONES
El paquete
tecnológico propuesto por Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para la
producción de limón mexicano ante la presencia de Huanglongbing incrementa la rentabilidad y competitividad del cultivo en comparación con el paquete tecnológico tradicional del productor. Con
la tecnología de INIFAP la producción de limón mexicano en la región de estudio
tienemayor ventaja comparativa y la utilización de los recursos es más
eficiente, al generar un mayor ahorro de divisas. En general, la aplicación del
paquete INIFAP contribuye con el objetivo de la estrategia implementada por el
gobierno para el control del HLB en la región productora de Colima, que es mantener la rentabilidad. La producción de
limón mexicano en la zona de estudio se ve afectada por la falta de subsidios netos, los bajos precios pagados al
productor en comparación con el precio internacional del cítrico y la falta de
políticas económicas efectivas que fomenten
la generación de valor agregado de la actividad y su contribución en el
ingreso del sector agrícola estatal.
Referencias
Arias, F. J. y Suárez, E. (2016). Comportamiento de las
exportaciones de limón persa (Citrus latifolia tanaka) al mercado de los
Estados Unidos. Journal
of Agricultura and Animal
Sciences. 5(2): 22-33.
Arias, J., Vallejo, S. y Quingaisa, E. (2004).
El tipo de cambio y la competitividad internacional de productos agrícolas. El
caso de la dolarización de la economía ecuatoriana. Intercambio. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura. [En línea]. Disponible en:
http://repositorio.iica.int/handle/11324/7712. Fecha de consulta: 12 de agosto
de2020.
Ávila-Soler, E., García-Salazar, J. A., Valtierra-Pacheco,
E., García-Mata, R. y Hoyos-Fernández, G. (2018). Producción de biodiesel
derivado de la jatropha: un estudio de competitividad en el estado de Chiapas,
México. Revista Fitotecnia Mexicana. 41(4): 461-468.
BANXICO, Banco de México (2020). Sistema de información
económica: Tasa de Interés en el Mercado de Dinero. [En línea]. Disponible en:
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=18&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF101&locale=es.
Fecha de consulta: 26 de marzo de 2020.
Barrera-Rodríguez, A. I., Jaramillo-Villanueva, J. L.,
Escobedo-Garrido J. S. y Herrera-Cabrera B. E. (2011). Rentabilidad y
competitividad de los sistemas de producción de vainilla (Vanilla planifolia)
en la región del Totonacapan, México. Agrociencia. 45(5): 625-638.
Barrón, A. J. F., García, M. R., Mora,
F. J. S., López, D. S., Pro, M. A. y García, S. R. C. (2000). Competitividad y
efectos de política económica en la producción de cerdo en pie en 13 granjas
porcícolas en el estado de Michoacán. Agrociencia. 34(3): 369-377.
Borja-Bravo, M., García-Salazar J. A.,
Cuevas-Reyes, V., Arellano-Arciniega, S.
y Almeraya-Quintero, S. X. (2019a). Competitividad y eficiencia económica de los sistemas
de producción de guayaba en Calvillo, Aguascalientes. Revista Mexicana
de Ciencias Agrícolas. 10(7): 1551-1561.
Borja-Bravo, M., García-Salazar, J. A., Almeraya-Quintero, X.
y Cuevas-Reyes, V. (2019b). El gasolinazo y el sector agrícola: un estudio de
caso de los efectos sobre la competitividad de guayaba (Psidium guajava
L.) en Aguascalientes. Acta Universitaria. 29: 1-13.
Borja-Bravo, M., Osuna-Ceja, E. S., Arellano-Arciniega, S.,
García-Hernández, R. V. y Martínez-Gamiño, M. A. (2018). Competitividad y eficiencia en la producción de
frijol en condiciones de temporal con tecnología tradicional y
recomendada. Revista
Fitotecnia Mexicana. 41(4): 443-450.
Bové, J. M.
(2006). Huanglongbing: a destructive, newlyemerging,
century-old disease of citrus. Journal of Plant Pathology.
88(1): 7-37.
Cortez, M. E.,
Loera, G. J., Hernández, F. L. M., Barrera, G. J. F., Fontes, P. A., Díaz, Z.
U. y López, A. J. I. (2013). Manual para el uso de insecticidas convencionales y alternativos en el
manejo de Diaphorina citri kuwayama en cítricos, en México, en Folleto
técnico No. 36. [En línea]. Disponible en:
http://www2.tap-ecosur.edu.mx/mip/pdf/Folleto%20Insecticidas%20Diaphorina.pdf.
Fecha de consulta: 30 de julio de 2020.
Galván, V. E. y Santos, G. G. (2019). Análisis de la elasticidad del precio y ventaja comparativa revelada del
sector de cítricos en México. Revista Mercados y Negocios. 1(39):
87-104.
Garza, U. E. (2014). El psilido
asiático de los cítricos Diaphorina cotri y su manejo en la Zona Media y Huasteca Potosina. México: INIFAP. 22 Pp.
González, E. A. y Alferes, V. M. (2010). Competitividad y
ventajas comparativas de la producción de maíz en México. Revista Mexicana
de Ciencias Agrícolas. 1(3): 381-396.
Hernández, T. J. M. y Botello, T. J.
(2017). El papel del entorno en las modificaciones de la estructura regional de
la producción de limón y naranja
en México. Análisis Económico. 32(80):
93-118.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (2017). Anuario
estadístico y geográfico de Colima 2017. [En línea]. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2017/702825092061.pdf
Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2020.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020).
Banco de Información Económica (BIE): Indicadores Internacionales. [En línea].
Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/. Fecha de consulta: 30 de abril de 2020.
Jaramillo, V. J. L., Escobedo, G. J. S. y Barrera, R. A.
(2012). Competitividad de sistemas de beneficiado de vainilla (Vainilla
planifolia J.) en la región del Totonacapan, México. Panorama
Socioeconómico. 30(45): 80-93.
Lara-Covarrubias, D., Mora-Flores, J. S., Martínez-Damián, M.
A., García-Delgado, G., Omaña-Silvestre, J. M. y Gallegos-Sánchez, J. (2003).
Competitividad y ventajas comparativas de los sistemas de producción de leche
en el estado de Jalisco, México. Agrociencia. 37: 85-94.
López-Hernández, W. A., Garza-Bueno, L. E., Cruz-Galindo, B.
y Nieto-Ángel, R. (2019). Competitividad del limón persa en la región del
Papaloapan, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 10(4):
921-934.
Magdaleno-Hernández, A., García-Salazar, J. A., Omaña-Silvestre, J. M., Hernández-Romero, O. y
Cruz-Galindo, B. (2015). Análisis
competitivo de sistemas de producción de naranja (Citrus sinensis)
en Nuevo León, México. Agroproductividad. 8(2): 52-59.
Monke, E. A. and Pearson, S. R.
(1989). The policy analysis matrix for agricultural development. United
States: Cornell University Press. 201 Pp.
Mora-Aguilera, G., Robles-García, P.,
López-Arroyo, J. L., Flores-Sánchez, J., Acevedo-Sánchez, G., Domínguez-Monge,
S. y Loeza-Kuk, E. (2014). Situación
actual y perspectivas de manejo del HLB de los cítricos. Revista Mexicana de
Fitopatología. 32(2): 108-119.
Morales-Hernández, J. L., Hernández-Martínez, J., Rebollar-Rebollar, S. y Guzmán-Soria, E. (2011).
Costos de producción y competitividad del cultivo de la papa en el Estado de
México. Agronomía Mesoamericana. 22(2): 339-349.
Orozco-Santos, M., Robles-González, M. M., Velázquez-Monreal,
J. J., Manzanilla-Ramírez, M. A., Bermúdez-Guzmán, M. J., Carrillo-Medrano, S. H. y Varela-Fuentes, S. (2014). El limón
mexicano (Citrus aurantifolia). [En línea]. Disponible en:
https://docplayer.es/62719072-El-limon-mexicano-citrus-aurantifolia.html. Fecha
de consulta: 25 de abril de 2020.
Padilla-Bernal, L. E., Reyes-Rivas, E., Lara-Herrera, A. y
Pérez-Veyra, O. (2012). Competitividad, eficiencia e impacto ambiental de la
producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Zacatecas, México. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas. 3(6): 1187-1201.
Partida, M. E. y Meza, R. E. (2017). La competitividad y la
productividad del limón persa en Nayarit (México). Cuadernos del Claeh.
36(105): 127-140.
Pat-Fernández, V., Caamal-Cauich, I.,
Jerónimo-Ascencio, F. y Mendoza-Tornez,
R. (2015). Costos y competitividad de la
producción de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre,
Veracruz, en Ciencias Sociales: Economía y Humanidades. [En línea].
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5365748.
Fecha de consulta: 15 de agosto de 2020.
Pérez, F., Figueroa, E. y Godínez, L. (2014). Análisis de
política agropecuaria mediante la matriz de contabilidad social en una
comunidad rural de México. Revista de Análisis Cuantitativo y Estadístico.
1(1): 33-44.
Rebollar-Rebollar, A., Hernández-Martínez, J.,
Rebollar-Rebollar, S., Guzmán-Soria, E., García-Martínez, A. y González-Razo, F.
J. (2011). Competitividad y rentabilidad de bovinos en corral en el sur del
Estado México. Tropical
and Subtropical Agroecosystems. 14(2):
691-698.
Robles-González, M. M., Orozco-Santos, M., Manzanilla-Ramírez M. Á. y Velázquez-Monreal, J. J. (2014). El
Huanglongbing (HLB). En M. Orozco-Santos, M. M. Robles-González, J. J.
Velázquez-Monreal y M. Á. Manzanilla-Ramírez (Eds.),
El limón mexicano (Citrus aurantifolia) (pp. 242-283). Colima,
México: SAGARPA- INIFAP.
Robles-González, M. M., Orozco-Santos,
M., Manzanilla R., M. Á.,
Velázquez-Monreal, J. J., Medina, U. V. M. y Sánchez, S. E. (2018).
Experiencias con huanglongbing en limón mexicano en el estado de Colima,
México. Citrus Research and Technology. 39: 1-12.
Robles-González, M. M., Santos, M. O., Ramírez, M. Á. M., Monreal, J. J. V., Urrutia, V. M. M. y Stuchi, E.
S. (2017). Efecto del HLB sobre el rendimiento de limón mexicano en
Colima, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 8(5): 1101-1111.
Robles-González, M. M., Velázquez-Monreal, J. J.,
Manzanilla-Ramírez, M. Á., Orozco-Santos, M., Medina-Urrutia, V. M.,
López-Arroyo, J. I. y Flores-Virgen, R. (2013). Síntomas del Huanglongbing (HLB) en árboles de limón mexicano (Citrus
aurantifolia (Christm) Swingle) y su dispersión en el estado
de Colima, México. Revista Chapingo Serie
Horticultura. 19(1): 15-31.
Ruiz-Galván, I., Bautista-Martínez, N., Sánchez-Arroyo, H. y
Valenzuela-Escoboza, F. A. (2015). Control químico de Diaphorina Citri
(Kuwayama) (Hemiptera; Lividae) en Lima Persa. Acta Zoológica Mexicana.
31(1): 41-47.
Salcedo, B. S. (2007). Competitividad de la agricultura en
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO). 98 Pp.
SE, Secretaría de Economía (2001). Norma
NMX-FF-087-SCFI-2001. Productos alimenticios no industrializados para uso humano-fruta fresca –limón mexicano (Citrus
aurantifolia Swingle)-especificaciones. [En línea].
Disponible en:
http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2001/nmx-ff-087-scfi-2001.pdf. Fecha
de consulta 25 de junio de 2021.
SE, Secretaría de Economía (2020). Sistema de Información
Comercial Vía Internet (SIAVI). [En línea]. Disponible en:
http://www.economia-snci.gob.mx/. Fecha de consulta: 25 de junio de 2020.
SENASICA, Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(2017). Manual operativo de la campaña contra el Huanglongbing de los cítricos.
[En línea]. Disponible en:
http://osiap.org.mx/senasica/sites/default/files/Manual_Operativo_HLB_09.03.18.pdf.
Fecha de consulta: 22 de julio de 2020.
SIAP, Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera
(2019). Producción agrícola: cierre de la producción agrícola (1980-2019). [En
línea]. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.
Fecha de
consulta: 20 de agosto de 2020.
USITC, United States International
Trade Commission (2020). DataWeb (U.S. Imports/Exports Data). [En línea]. Disponible en: https://www.usitc.gov/. Fecha de
consulta: 18 de mayo de 2020.