Motivaciones e intención de visita frente a la situación de inseguridad por el narcotráfico. Estudio de las percepciones del turista de Mazatlán, México

 

Motivation and visit intention in the face of the insecurity situation due to drug trafficking. A tourist perception study in Mazatlán, Mexico

 

Motivaciones e intención de visita frente al narcotráfico

 

Diana Gisela Hernández-Estrada, Alejandro Delgado-Cruz*, Yanelli Daniela Palmas-Castrejón

 

*Correspondencia: adelgadoc@uaemex.mx/ Fecha de recepción: 9 de febrero de 2021/Fecha de aceptación: 25 de junio de 2021/Fecha de publicación: 27 de julio de 2021.

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Turismo y Gastronomía, calle Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, Toluca de Lerdo, Estado de México, México, C. P. 50110.

 

Resumen

La situación de inseguridad ocasionada por el crimen organizado representa un problema para la actividad turística al intervenir en la decisión de visitar un destino. Particularmente, cuando el destino está cercano a zonas con antecedentes de actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico, como es el caso de Mazatlán, en México. El objetivo de este trabajo fue analizar las motivaciones turísticas sobre la intención de visita a la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, ante la situación de inseguridad por el narcotráfico. A través de una investigación cuantitativa de alcance explicativo, se encuestó a 453 turistas nacionales y extranjeros; y los datos obtenidos se trataron con la modelación de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) y otras técnicas estadísticas. Los resultados muestran que, a pesar de la situación de inseguridad por el narcotráfico, las motivaciones pull inciden con mayor fuerza que las push. Sin embargo, ambas tienen una capacidad y relevancia predictiva fuerte. Por otro lado, la condición de inseguridad por el narcotráfico influye en la conducta de los encuestados y, por tanto, se asumen comportamientos de prevención y cuidado en los espacios que concurren. Asimismo, los extranjeros perciben en menor grado los estragos ocasionados por el crimen organizado y tienen mayores motivaciones pull y push; en consecuencia, su intención de viaje a este lugar es más alto que el de los mexicanos. Se concluye que en Mazatlán, independientemente de la posibilidad de escenarios de peligro emanados por el narcotráfico, existen estímulos que impulsan la estancia vacacional. Los aportes de esta investigación pueden ser de apoyo en el desarrollo de estrategias de comercialización y seguridad de los destinos, para atraer más viajeros.

 

Palabras clave: inseguridad, narcotráfico, motivación, intención de visita, destino turístico.

 

Abstract

The insecurity situation caused by organized crime represents a problem for tourism activity as it affects the decision to visit a destination. Particularly when the destination is close to areas with a history of illicit activities related to drug trafficking, as is the case of Mazatlán, Mexico. The objective of this study was to analyze tourist motivations regarding the intention to visit the city of Mazatlán, Sinaloa, in the face of insecurity due to drug trafficking. Through a quantitative research of explanatory scope, 453 domestic and foreign tourists were surveyed; and the obtained data were treated with partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM) and other statistical techniques. The results show that, despite the situation of insecurity due to drug trafficking, pull motivations have a stronger impact than push motivations. However, both have a strong predictive capacity and relevance. On the other hand, the condition of insecurity due to drug trafficking influences the behavior of those surveyed and, therefore, they assume prevention and care behaviors in the spaces they visit. Likewise, foreigners perceive the ravages caused by organized crime to a lesser degree and have greater pull and push motivations; consequently, their intention to travel to this place is higher than that of Mexicans. It is concluded that in Mazatlán, regardless of the possibility of dangerous scenarios emanating from drug trafficking, there are stimuli that encourage vacationing. The contributions of this research can be of support in the development of marketing and security strategies for destinations, in order to attract more travelers.

 

Keywords: insecurity, drug trafficking, motivation, visit intention, tourist destination.

 

INTRODUCCIÓN

El narcotráfico es un problema con graves repercusiones socioculturales, políticas y económicas para diversos países (Moreno y col., 2016). A pesar de los esfuerzos por combatir la venta de sustancias ilegales en México, su existencia se ha intensificado drásticamente por el crecimiento de la corrupción, así como la capacidad militar, la expansión y la internacionalización del crimen organizado (Rosen y Zepeda, 2015; Moreno y col., 2016; De-la-Torre y Navarrete, 2018). Su origen en México se remonta a fines del siglo XIX con el cultivo de amapola por parte de una comunidad china en Los Altos de Sinaloa, zona ubicada en el norte del país (De-la-Torre y Navarrete, 2018).

 

Hoy en día, el narcotráfico invade prácticamente todo el territorio nacional, pero principalmente se conglomera en las zonas fronterizas, por su ubicación estratégica para la distribución y venta de drogas (Rosen y Zepeda, 2015; De-la-Torre y Navarrete, 2018). Su presencia se vuelve todavía más delicada cuando se vincula con delitos que atentan al bienestar y la vida de las personas (Puyana y col., 2017). La frecuencia de homicidios y actos de violencia en una región son elementos que se toman en cuenta para visitarla (Flores y col., 2016; León y Flores, 2018).

 

El turismo es uno de los sectores económicos más afectados por este fenómeno, al ser retráctil ante escenarios con un elevado grado de peligro. Desafortunadamente, los destinos usualmente preferidos se convierten en un punto de encuentro para el crimen organizado por dos razones principales: a) ser un potencial mercado de venta y consumo de drogas y b) ser un espacio para cometer delitos contra los turistas, expuestos a sufrir algún tipo violencia (De-la-Torre y Navarrete, 2018; Navarrete y col., 2020). Aunque también son propicios para llevar a cabo otras actividades ilícitas como el secuestro, la extorsión, la trata de blancas, la prostitución, el lavado de dinero y el contrabando, entre otros (De-la-Torre y Navarrete, 2018; Navarrete y col., 2020). El narcotráfico en México se ha extendido hacia los destinos emblemáticos de sol y playa con reconocimiento nacional e internacional. Por ejemplo, Acapulco, Huatulco, Ixtapa Zihuatanejo, Los Cabos, Manzanillo, Mazatlán y Puerto Vallarta (De-la-Torre y Navarrete, 2018). En el caso particular de Mazatlán, en el estado de Sinaloa, tiene un buen posicionamiento en preferencias al registrar 2 514 819 viajeros y una ocupación hotelera de 39 % en 2020, de acuerdo al Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN, 2021). Empero, por su cercanía con la ciudad de Culiacán, donde opera uno de los cárteles del crimen organizado más grande de México, se observan múltiples sucesos de violencia e inseguridad que afectan su imagen (Sánchez y Aguilar, 2016; Sánchez y col., 2020).

 

La situación de inseguridad por el narcotráfico difundida por los medios de comunicación, es un aspecto que incide en el concepto sobre la localidad a acudir, al tiempo de afectar los deseos y la intención de visitarla (Sánchez y Aguilar, 2016; De-la-Torre y Navarrete, 2018). En general, las percepciones de violencia y peligro en torno a un sitio se traducen en miedo y, por consiguiente, en la disminución de las posibilidades de ir a él (De-la-Torre y Navarrete, 2018; Hernández, 2018; Costa y González, 2020; Navarrete y col., 2020). En términos de competitividad turística, los problemas conexos con el crimen organizado constituyen grandes obstáculos para el desarrollo económico, productivo y social de las comunidades receptoras y de las empresas inmersas en la cadena de suministro (Sánchez y Aguilar, 2016).

 

Por su parte, las motivaciones son fuerzas socio-psicológicas que influyen en los individuos para desplazarse a un lugar determinado, así como para seleccionar o participar en alguna actividad que les entusiasma (Beltrán y Parra, 2017). De acuerdo con las contribuciones teóricas de Dann (1977), se clasifican en dos tipos: a) las pull, extrínsecas o de jale, las cuales se caracterizan por partir de los incentivos que ofrece el propio lugar a través de sus recursos y atractivos que despiertan el interés en las personas. Las segundas son las push, intrínsecas o de empuje, cuya esencia radica en los estímulos internos para escapar de la rutina y del ambiente cotidiano mediante actividades de recreación y ocio.

 

Las motivaciones están íntimamente relacionadas con la intención de la visita (Morales y col., 2018; Perovic y col., 2018; Yoo y col., 2018; Hasan y col., 2019). Por consiguiente, entran en juego tanto las pull como las push, ya que cuando un sitio se distingue por su reputación, posicionamiento y cuenta con los recursos necesarios para hacer más tentadora la estancia, se incrementa la posibilidad de hacerla (Morales y col., 2018; Hosany y col., 2020). Al mismo tiempo, se combinan las expectativas que se tienen sobre el paraje con los propios deseos, entre ellos, disfrute, relajación, descanso y placer. Por tanto, las motivaciones se convierten en un factor para decidir el destino, así como para regresar a él (Perovic y col., 2018; Hasan y col., 2019).

 

Algunos autores señalan que cuando los delitos aumentan, disminuye el número de turistas, afectando el desarrollo económico del sector (Lozano, 2016). Por ejemplo, el miedo y el peligro por el crimen reducen la afluencia y, en consecuencia, los ingresos económicos; ya que se ve comprometido el nivel de satisfacción del visitante y su decisión de retorno (Hernández, 2018). Por otro lado, Costa y González (2020) exponen que la delincuencia influye sobre el flujo de viajeros, pero no supone una afectación di-recta a las actividades turísticas, ya que se puede hacer uso de la infraestructura y de los servicios al no percibir un nivel alarmante de inseguridad. Mientras que Godoy y Rodríguez (2020) y Navarrete y col. (2020) demuestran que las concentraciones de violencia se dan más frecuentemente en las zonas aledañas a los destinos.

 

En la investigación realizada directamente en Mazatlán, Sánchez y col. (2020) reportan que su imagen está relacionada con los recursos naturales y culturales y, en menor medida, con la inseguridad. Empero, observan que las percepciones sobre el riesgo cambian cuando se presenta algún tipo de violencia generada por el narcotráfico y crimen organizado (Sánchez y Aguilar, 2016; Sánchez y col., 2018). En este mismo sentido, los hallazgos de Flores y col. (2016) permiten evidenciar que la apreciación de la seguridad no se ubica como uno de los factores principales que influyen en las decisiones de viaje. Sin embargo, indican que los extranjeros tienden a informarse sobre las alertas y tomar las medidas de protección necesarias.

 

A pesar de las repercusiones de la violencia, el análisis de Flores y col. (2018) indica que su aumento tiene un impacto marginal y limitado que no afecta de manera total al sector turístico. Asimismo, León y Flores (2018) observan que los homicidios tienen una influencia moderada en la concurrencia de los extranjeros, pero no en su estancia. Desde otro ángulo, los símbolos relacionados con la “narcocultura” pueden ser atrayentes. El estudio de Flores y Sánchez (2018) identifica que hasta el momento los viajeros no están completamente movidos por ello, pero se sabe que existen servicios clandestinos de narcotours.

 

También son varias las investigaciones que han analizado los estímulos para viajar a destinos de sol y playa, culturales y alternativos (Caber y Albayrak, 2016; Morales y col., 2018; Hasan y col., 2019; Hosany y col., 2020; Reza y col., 2020). No obstante, son incipientes los estudios empíricos que abordan cómo pueden estar condicionados por factores de riesgo e inseguridad. Por consiguiente, el narcotráfico al ser un fenómeno complejo e integrarse de diversos elementos, resulta interesante centrar la atención en la percepción de los turistas en torno a los factores de inseguridad que surgen o emanan de éste.

 

El objetivo del presente trabajo fue analizar la influencia de las motivaciones turísticas sobre la intención de visita, ante la situación de inseguridad por el narcotráfico.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño metodológico

La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo y el método deductivo, al medir el fenómeno y contrastar la teoría con la realidad. Asimismo, fue de diseño no experimental, corte transversal y alcance explicativo, al recolectar los datos en solo un momento, no manipular las variables y encontrar las dinámicas entre ellas (Creswell y Creswell, 2018). En este estudio las variables en cuestión fueron la situación de inseguridad por el narcotráfico, la conducta ante la misma, las motivaciones turísticas y la intención de visita.

 

Recolección de datos

El trabajo de campo se llevó a cabo en Mazatlán, por ser un destino turístico reconocido a nivel nacional e internacional, pero que también está cercano a una de las regiones donde nació y opera actualmente el “Cartel de Sinaloa”, el grupo del crimen organizado más grande de México (Sánchez y Aguilar, 2016; Sánchez y col., 2020). Se trató de un muestreo no probabilístico de sujetos voluntarios. La técnica de recolección consistió en una encuesta auto administrada a 453 turistas de Mazatlán que realizaron una estancia entre los meses de agosto de 2019 a febrero de 2020. Se utilizó como instrumento un cuestionario que se hizo llegar de manera directa a unos y a distancia (en línea) a otros, con el apoyo de Google Forms, contactados mediante grupos de redes sociales en Facebook con temas de interés sobre vacaciones y turismo en Mazatlán. Como mecanismo de control, se corroboró que los encuestados estuvieran en el lugar. En esta etapa se les informó sobre el uso académico de la información y el anonimato de sus respuestas.

 

El instrumento de medición se diseñó a partir de la revisión de literatura científica y una prueba piloto. En ese sentido, fueron definidas las variables: narcotráfico (N) (situación de inseguridad por el narcotráfico), conducta ante el narcotráfico (CN), motivaciones pull (MPULL), motivaciones push (MPUSH) e intención de visita (IV) (Tabla 1), mismas que fueron valoradas con una escala tipo Likert de seis puntos que fue de 1 “totalmente en desacuerdo” a 6  “totalmente  de  acuerdo”. Para la caracterización de la muestra se elaboró una ficha de datos sociodemográficos (Tabla 2).

 

 

 

 

Tratamiento de datos

Como técnica principal se empleó la modelación de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM, por sus siglas en inglés: partial least squares structural equation modeling) (Hair y col., 2017). Del mismo modo, las medias y la diferencia de éstas permitieron describir las valoraciones de los participantes. Por otro lado, se utilizó el coeficiente de Pearson para determinar el grado de correlación entre las variables. Para esto fue necesario el uso de los softwares SmartPLS versión 3.3.3 (Ringle y col., 2015) y el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS, por sus siglas en inglés: statistical package for the social sciences) versión 25.0 (IBM, 2017).

 

RESULTADOS

Caracterización de la muestra

La mayoría de los participantes fueron mexicanos, aunque también residentes de otros países como los Estados Unidos. Más del 70 % eran jóvenes a jóvenes-adultos (de 18 a 35 años) solteros (56 %) y casados (29 %). En el tema de escolaridad, 52.7 % contaba con estudios de licenciatura y 19.2 % con bachillerato. Asimismo, 35.7 % se ocupaba como profesionista, mientras que 21 % eran trabajadores dentro de la iniciativa privada y otro 21 % eran estudiantes. En cuanto a su estancia, 46.6 % prefería vacacionar de cuatro a seis días. La compañía durante la estancia más frecuente fue con familiares con 41.3 %. Respecto al lugar de alojamiento, optaban principalmente por hoteles con un 69 %, seguido de casas rentadas (11.9 %) o de familiares y amigos (9.5 %). También, se detectó un porcentaje de turistas residenciales (6.6 %), es decir, aquellos que tienen casas propias para tomar días de descanso o vacaciones.

 

Modelo de medida

En cuanto al modelo de medida, como se observa en la Tabla 3, los valores son satisfactorios al corroborar la consistencia interna de las variables a través del alfa de Cronbach (), el rho_A y la fiabilidad compuesta (c) ( > 0.700; rho_A > 0.700; c > 0.700) (Nunnally, 1978; Henseler y col., 2009). También se cumplió con la validez convergente y discriminante, puesto que los valores de cada varianza media extraída (AVE, por sus siglas en inglés: average variance extracted) fueron mayores a 0.500 y la raíz cuadrada de la AVE fue superior a la correlación entre variables (Fornell y Larcker, 1981).

 

 

Por otro lado, se reportó un KMO de 0.967 y la prueba de esfericidad de Bartlett resultó significativa ( = 15 210.878; g.l. = 351; P = 0.000), evidenciando una adecuación muestral (Kaiser, 1974). Además, la matriz factorial manifestó una varianza explicada de 74.63 % y cargas cruzadas mayores a 0.707 (Henseler y col., 2009; Hair y col., 2017) (Tabla 4), soportando la pertinencia de los constructos de medición.

 

 

Modelo estructural

Se utilizó la función de bootstrapping con un total de 5 000 casos (Dijkstra y Henseler, 2015). En los valores t y P para cada uno de los coeficientes beta se evidencia su significancia (t ≥ 1.960; P < 0.001) (Tabla 5). Al aplicar el análisis blindfolding, el índice de redundancia de valor cruzado (Q2) prueba la relevancia predictiva de las variables (Geisser, 1974; Stone, 1974). Por otro lado, se presentó una aceptable bondad de ajuste al tener un valor de la raíz cuadrada media residual (SRMR, por sus siglas en inglés: standardized root mean square residual) de 0.061 (Hu y Bentler, 1998; Hair y col., 2017).

 

Interpretación del modelo

Desde el análisis descriptivo se puede observar que las variables de narcotráfico ( = 3.294;  = 1.644) y conducta ante esta situación ( = 2.930;  = 1.697) están valoradas en un nivel bajo (Tabla 6). Por otro lado, el diagnóstico muestra que tanto las motivaciones pull ( = 4.512;  = 1.577) y push ( = 4.591;  = 1.701) como la intención de visita ( = 4.284;  = 1.743) fueron valoradas como “ligeramente de acuerdo”, representando un aspecto positivo, pero bajo. Los ítems más destacados hacen referencia a las motivaciones por los atractivos (MPULL_05), la gastronomía (MPULL_06) y el paisaje (MPULL_08), así como los intereses por salir de la rutina (MPUSH_02), la convivencia con amigos y familia (MPUSH_06) y la hospitalidad de los residentes (MPUSH_07). No obstante, el ítem con menor valoración fue el relativo a elegir a Mazatlán como primera opción para vacacionar (IV_02).

 

 

En virtud de las desviaciones estándar observadas en la Tabla 6, se procedió a correr la prueba t de student para identificar diferencias entre turistas nacionales y extranjeros según su apreciación de las variables estudiadas, y se encontró que hay disparidades significativas en la percepción de inseguridad por el narcotráfico, las motivaciones pull y push, así como en la intención de visita (Tabla 7). Se muestra que los extranjeros estiman con menor riesgo la situación de narcotráfico ( = 2.854). Además, están más movidos por las motivaciones pull ( = 5.195) y push ( = 5.295) y más dispuestos a volver ( = 5.127), a diferencia de los mexicanos. El comportamiento no presentó divergencia entre ambos, ya que por igual toman medidas preventivas. La prueba t de student también identificó diferencias significativas en la percepción y la conducta ante la inseguridad según el sexo, encontrando que las mujeres tienen percepción ( = 3.441) y conducta ( = 3.125) menos negativas frente a las que muestran los hombres.

 

 

En otro aspecto, con la prueba ANOVA se pudieron identificar diferencias según la edad, el lugar de alojamiento y la compañía durante la estancia (Tabla 8). Respecto a la edad, dos subgrupos se ven marcados en la percepción y la conducta, los de 18 a 25 años y los de más de 51 no consideran que se vea afectada la imagen del destino o que existan problemas demasiado fuertes, pero sí manifiestan un comportamiento de prevención mayor que los turistas entre 26 y 50 años (Tabla 9).

 

 

Con relación a las motivaciones, los jóvenes de 20 años están menos impulsados por los atributos del lugar ( = 3.521) y sus intereses personales ( = 3.482), en comparación de los viajeros de más edad. Finalmente, los turistas ubicados entre 36 a 45 años, igual que los de 56 a 60 tienen mayor disposición de desplazamiento, lo que va ligado con las motivaciones de disfrute y descanso (Tabla 9). En torno al alojamiento y compañía, se observan divergencias en las motivaciones pull y push, así como en la intención de visita. En concreto, los hospedados en sitios convencionales (e.g. hoteles, moteles y casas de familiares) tienen mayores motivaciones e intención de visita, en contraste con las personas que optaron por otro lugar (e.g. hostales y tiendas de campaña, definido como “otro”). Asimismo, los que van solos y acompañados de conocidos (e.g. compañeros del trabajo o escuela) tienen menores intenciones de una segunda visita, puesto que sus motivaciones también son bajas; a diferencia de los que se acompañan de personas con las que tienen un vínculo o arraigo emocional (e.g. familiares, amigos y pareja).

 

Para el análisis correlacional se verificó la normalidad de los datos con la asimetría y curtosis (± 2), para después optar por el coeficiente de Pearson. Se encontró que el narcotráfico está fuertemente relacionado con la conducta que tienen los turistas (r = 0.784; P ≤ 0.010) (Tabla 10), ya que cuando se perciben problemas en torno a la venta ilegal de sustancias y la afectación de la imagen del lugar, evitan salir a ciertas horas de la noche y concurrir a determinados establecimientos, como una forma de prevención.

 

 

Por otra parte, las motivaciones pull (r = 0.846; P ≤ 0.010) y push (r = 0.838; P ≤ 0.010) tienen las relaciones más fuertes con la intención de visita. Esto refleja que para los encuestados, las características y atributos del destino, el disfrute personal, las relaciones interpersonales y la experiencia son factores vinculados con regresar. Sin embargo, aunque el narcotráfico es una variable asociada de manera baja con la intención de visita (r = 0.171; P ≤ 0.010) y las motivaciones pull (r = 0.234; P ≤ 0.010) y push (r = 0.253; P ≤ 0.010), las situaciones de riesgo, inseguridad y afectación de la imagen del lugar merman la decisión de volver, incluso de seleccionar a Mazatlán como una opción para vacacionar.

 

En cuanto al análisis explicativo, el modelo (Figura 1) mostró que el narcotráfico tiene una influencia significativa, positiva y fuerte sobre la conducta de los turistas (= 0.790; P ≤ 0.001) y de manera baja en las motivaciones pull ( = 0.241; P ≤ 0.001) y push (= 0.250; P ≤ 0.001). Contrariamente, la situación de inseguridad por narcotráfico no impacta en la intención de visita ( = 0.001; P ≥ 0.050 (Tabla 5). Además, los resultados muestran una gran relevancia predictiva del narcotráfico sobre la conducta del turista (R2 = 0.625; Q2 = 0.490) y de las motivaciones sobre la intención de visita (R2 = 0.740; Q2 = 0.616) (Tabla 5).

 

 

Por su parte, se logró evidenciar que las motivaciones tienen una influencia significativa y positiva sobre la intención de visita. En particular, sobresalen las motivaciones pull ( = 0.495; P ≤ 0.001), ya que los atributos del lugar (e.g. accesibilidad, precio, limpieza, clima, gastronomía, reputación, calidad de los servicios, entre otros) intervienen en la decisión sobre una nueva visita. Las motivaciones push ( = 0.381; P ≤ 0.001) quedaron en segundo lugar y, por ende, se puede considerar que el disfrute, el salir de la rutina y la interacción con otras personas son factores que inciden en los encuestados para elegir al destino como opción para vacacionar. Mientras que la conducta ante la situación de narcotráfico no evidenció una influencia significativa en la intención de visita ( = - 0.049; P ≥ 0.050) (Tabla 5).

 

DISCUSIÓN

La presencia del narcotráfico cerca de Mazatlán es un factor que puede intervenir en las motivaciones y la intención de visita (De-la-Torre y Navarrete, 2018; Hernández, 2018; Navarrete y col., 2020). Este trabajo, en convergencia con los resultados de Sánchez y Aguilar (2016); Sánchez y col. (2018); Costa y González (2020); Sánchez y col. (2020), muestra que a pesar de la percepción de inseguridad, el turista está dispuesto a viajar al sitio siempre y cuando intervengan sus motivaciones. En el caso de Mazatlán, su oferta turística se caracteriza por su diversidad y complementariedad, donde la intención de visita está determinada primeramente por las motivaciones pull  y posteriormente por las push.

 

Al respecto, la propuesta teórica de Dann (1977) fue útil para identificar las principales motivaciones de los visitantes de Mazatlán. Las relacionadas con la accesibilidad, precio, limpieza, clima, gastronomía, reputación, calidad de los servicios que ofrece el lugar afectan la decisión de una primera y segunda visita; mientras que las de placer, disfrute y convivencia complementan el efecto de las pull, incluso para que el destino pueda ser elegido como una primera opción para vacacionar. En términos prácticos y como recomendación, los actores encargados de la promoción del sitio deben instrumentar estrategias para combinar ambos tipos de motivaciones y, con ello, lograr una mayor tasa de huéspedes.

 

En otro ángulo, se observó que los turistas extranjeros perciben en menor medida los riesgos de la inseguridad y son quienes tienen una mayor intención de visita, a diferencia de los mexicanos. Con este resultado se puede inferir que el narcotráfico, al ser una situación nacional profusamente difundida por los diversos medios de comunicación, el mercado externo está más informado (Flores y col., 2016). Empero, tanto viajeros nacionales como internacionales, una vez que están en el destino asumen por igual conductas de cuidado. También se encontró que hay diferencias en el comportamiento según el sexo y la edad, aunque todos prefieren ser precavidos y cautelosos en los lugares a los que van, tal como se ha mostrado en otras investigaciones (Sánchez y Aguilar, 2016; Sánchez y col., 2018; Sánchez y col., 2020).

 

Se esperaba hallar algún tipo de influencia del narcotráfico en la intención de visita, sin embargo, no se dio, pero fue interesante encontrar que las motivaciones push y pull funcionan como variables mediadoras. Este hecho pudiera explicar por qué los destinos turísticos cercanos a zonas donde opera el crimen organizado mantienen su posicionamiento y su preferencia entre los visitantes, como también se ha expuesto en los estudios de Flores y Sánchez (2018); Godoy y Rodríguez (2020); Navarrete y col. (2020). Asimismo, este trabajo se suma a las aportaciones de Flores y col. (2016); Flores y col. (2018); León y Flores (2018) al revelar que el narcotráfico no afecta la intención de visita, pero sí el comportamiento de los turistas.

 

El narcotráfico y su relación con la actividad turística se vuelven un tema complejo y de diversas aristas. En este tenor, las futuras líneas de investigación tendrán que analizar sus impactos sociales, culturales, políticos y económicos en el turismo. También sería interesante examinar cómo se ha institucionalizado en varias regiones de México, al grado de haberse constituido una “narcocultura” arraigada en las comunidades receptoras y, en el caso de los turistas, al despertar su interés por viajar a esos lugares por considerarlos como atractivos (Moreno y col., 2016; Flores y Sánchez, 2018).

 

La intención de visita es un elemento medular para los destinos, ya que condiciona el desarrollo de ofertas que atraigan a los posibles turistas. En este caso, las investigaciones futuras deben ligar esta intención con otras variables, como el posicionamiento del destino, la satisfacción de las demandas del viajero y las condicionantes que hacen que un lugar destaque por su ubicación geográfica, reputación y recursos, entre otros.

 

Una limitación de esta investigación fue centrarse solo en la perspectiva de los turistas de Mazatlán. Por tanto, se recomiendan estudios que incluyan los puntos de vista de los residentes, las autoridades y otros actores turísticos involucrados, puesto que ellos también se ven afectados por las repercusiones del narcotráfico. También se puede complementar con la indagación cualitativa, para develar contenidos subjetivos que surgen cuando la violencia está presente, tales como las sensaciones de inseguridad y miedo.

 

A pesar de los resultados, se debe tener cuidado con su generalización, puesto que cada destino tiene un contexto sociocultural y geográfico diferente, lo que puede intervenir en las motivaciones y la intención de visita. Para solventar esta limitación, se sugieren investigaciones que empleen técnicas estadísticas de tipo confirmatorio, como la modelación de ecuaciones estructurales por covarianzas (CB-SEM, por sus siglas en inglés: covariance based structural equation modeling), por su capacidad para la corroboración teórica.

 

CONCLUSIONES

La situación de inseguridad por el narcotráfico no influye en la intención de visita turística a Mazatlán, Sinaloa, pero sí lo hacen las motivaciones pull y push. Por ende, atributos del lugar (como accesibilidad, limpieza, seguridad, clima y paisaje, entre otros), junto con los aspectos socio-psicológicos del turista (como disfrute, salir de la rutina, descanso y la convivencia, por ejemplo) tienen una relevancia explicativa y predictiva fuerte sobre la disposición para desplazarse a Mazatlán independientemente de las actividades de narcotráfico próximas a la zona, aunque sí tiene un efecto sobre la conducta de los turistas, que se resume en un comportamiento de prevención. En suma, estos hallazgos pueden ser de apoyo en el desarrollo de estrategias de comercialización y seguridad de los destinos, para atraer más visitantes en función de sus motivaciones turísticas.

 

Referencias

Beltrán, M. y Parra, M. (2017). Perfiles turísticos en función de las motivaciones para viajar. Cuadernos de Turismo. (39): 41-65.

Caber, M. and Albayrak, T. (2016). Push or pull? Identifying rock climbing tourists’ motivations. Tourism Management. 55: 74-84.

CODESIN, Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (2021). Llegada de turistas y ocupación hotelera en Sinaloa durante el año 2020. [En línea]. Disponible en: https://sinaloaennumeros.codesin.mx/wp-content/uploads/2021/03/Reporte-13-del-2021-turismo-al-2020.pdf. Fecha de consulta: 9 de junio de 2021.

Costa, J. y González, M. (2020). Criminalidad, seguridad pública y turismo en la zona fronteriza de Ciudad Juárez, México. Estudios Fronterizos. 21: e046.

Creswell, J. W. and Creswell, J. D. (2018). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. (Fifth edition). Thousand Oaks: Sage. 275 Pp.

Dann, G. M. S. (1977). Anomie, ego-enhancement and tourism. Annals of Tourism Research. 4(4): 184-194.

De-la-Torre, M. y Navarrete, D. (2018). Turismo y narcotráfico en México. Estudios y Perspectivas en Turismo. 27(4): 867-882.

Dijkstra, T. K. and Henseler, J. (2015). Consistent partial least squares path modeling. MIS Quarterly. 39(2): 297-316.

Flores, S., León, M. y Mariño, J. P. (2018). Influjo de las alertas de viaje en un contexto de inseguridad internacional. El caso de Mazatlán, Sinaloa (México). Estudios y Perspectivas en Turismo. 27(4): 883-901.

Flores, S., Mariño, J., León, M. y Liz, A. (2016). Percepción de seguridad del turismo extranjero que arriba en casas rodantes a playas de Mazatlán (Sinaloa). Turismo y Sociedad. 19: 97-119.

Flores, S. y Sánchez, V. V. (2018). Turismo oscuro en Mazatlán, Sinaloa en las huellas del Chapo Guzmán. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos: ABET. 8(2): 81-90.

Fornell, C. and Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research. 18(1): 39-50.

Geisser, S. (1974). A predictive approach to the random effects model. Biometrika. 61(1): 101-107.

Godoy, O. y Rodríguez, S. (2020). El no lugar y el antilugar a partir del imaginario del miedo en Cosalá, Sinaloa. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios. (21): 308-335.

Hair, J., Hult, G., Ringle, C., and Sarsted, M. (2017). A primer on partial least square structural modeling (PLS-SEM). (Second edition). Thousand Oaks: Sage. 384 Pp.

Hasan, M. K., Abdullah, S. K., Lew, T. Y., and Islam, M. F. (2019). The antecedents of tourist attitudes to revisit and revisit intentions for coastal tourism. Journal of Culture, Tourism and Hospitality Research. 13(2): 218-234.

Henseler, J., Ringle, C. M., and Sinkovics, R. R. (2009). The use de partial least squares path modeling in international marketing. Advances in International Marketing. 20: 277-320.

Hernández, E. (2018). Turismo y miedo al delito-violencia. El caso de la ciudad histórica de Guanajuato (México). Estudios y Perspectivas en Turismo. 27(4): 805-830.

Hosany, S., Buzova, D., and Sanz-Blas, S. (2020). The influence of place attachment, ad-evoked positive affect, and motivation on intention to visit: imagination proclivity as a moderator. Journal of Travel Research. 59(3): 477-495.

Hu, L. T. and Bentler, P. M. (1998). Fit indices in covariance structure modeling: Sensitivity to underparameterized model misspecification. Psychological Methods. 3(4): 424-453.

I BM (2017). IBM SPSS Statistics for Macintosh (Version 25.0) [software de cómputo]. Armonk, New York, United States of America:  IBM Corp.

Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika. 39(1): 31-36. León, M. and Flores, S. (2018). The effects of crime on tourism: A multiple regression analysis. Lectures on Modelling and Simulation. 26-30.

Lozano, M. (2016). Inseguridad y turismo en Quintana Roo, México (1997-2013). Revista Criminalidad. 58(1): 159-169.

Morales, J., Arévalo, D., Padilla, C. y Bustamante, M. (2018). Nivel de satisfacción e intención de repetir la visita turística. El caso del Cantón Playas, en Ecuador. Información Tecnológica. 29(1): 181-192.

Moreno, D., Burgos, C. y Valdez, J. (2016). Daño social y cultura del narcotráfico en México: Estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías Hoy: Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos. 14: 249-269.

Navarrete, D., De-La-Torre, M. y Ávalos, M. (2020). La delincuencia contra los visitantes, sus causas y efectos en centros turístico-patrimoniales: el caso de Guanajuato, México. Revista Latinoamericana de Turismología. 6: 1-14.

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw Hill. 640 Pp.

Perovic, Ð., Moric, I., Pekovic, S., Stanovcic, T., Roblek, V., and Bach, M. P. (2018). The antecedents of tourist repeat visit intention: systemic approach. Kybernetes. 7(9): 1857-1871.

Puyana, J. C., Puyana, J. C. J., Rubiano, A. M., Montenegro, J. H., Estebanez, G. O., Sanchez, A. I., and Vega-Rivera, F. (2017). Drugs, violence, and trauma in Mexico and the USA. Medical Principles and Practice. 26(4): 309-315.

Reza, M. A., Jiménez, A. E. y Delgado, A. (2020). Motivaciones e intención de visita en la zona arqueológica de Calixtlahuaca, México. Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas. (22): 24-45.

Ringle, C. M., Wende, S., and Becker, J. M. (2015). SmartPLS (Versión 3.3.3) [software de cómputo]. Bönningstedt, Schleswig-Holstein, Germany: Smart-PLS GmbH.

Rosen, J. D. y Zepeda, R. (2015). La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida. Reflexiones. 94(1): 153-168.

Sánchez, V. y Aguilar, S. (2016). Percepción de los turistas mexicanos sobre la imagen turística de Mazatlán, ante un escenario de inseguridad. Teoría y Praxis. (20): 155-186.

Sánchez, V. V., Félix, B. E. y Velarde, J. R. (2018). Percepción de los turistas nacionales sobre la imagen turística de Mazatlán, México. Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas. (18): 121-142.

Sánchez, V. V., Félix, B. E. y Velarde, J. R. (2020). La imagen turística de Mazatlán, México: según la percepción de los turistas nacionales. Dimensiones Turísticas. 4(6): 91-118.

Stone, M. (1974). Cross-validatory choice and assessment of statistical predictions. Journal of the Royal Statistical Society. 36(2): 111-147.

Yoo, C. K., Yoon, D., and Park, E. (2018). Tourist motivation: an integral approach to destination choices. Tourism Review. 73(2): 169-185.