https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1738
Mujer y
deporte: comportamiento de la política pública mexicana de 2000-2022
Women and sport: behavior of Mexican public policy from 2000-2022
Deportistas mexicanas en la política pública
Ciria Margarita Salazar-C.
Correspondencia:
ciria6@ucol.mx/Fecha de recepción: 10 de agosto de 2022/Fecha de aceptación: 14
de julio de 2023/Fecha de publicación: 20 de julio de 2023.
Universidad de Colima, Facultad de Ciencias de la
Educación, Av. Universidad s/n. colonia Las Víboras, Colima, Colima, México, C.
P. 28040.
Resumen
La
declaración de Brighton de 1994 marcó un parteaguas
para las mujeres en el deporte mundial. Auspiciada por la Asamblea de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Comité Olímpico Internacional
(COI), facilitó a las mujeres que pudieran
comunicar sus necesidades y
construir una agenda inteligente, alcanzable, con objetivos precisos,
igualitaria y equitativa. En el mismo
sentido, la participación de mujeres en eventos internacionales y nacionales ha aumentado y se busca el equilibrio. El objetivo del presente trabajo fue
identificar similitudes y diferencias textuales y conceptuales en los ejes, objetivos, estrategias y acciones de los 4
sexenios de gobiernos federales, desde la perspectiva comparativa cognoscitiva.
Para ello, se revisaron los Planes Nacionales de Desarrollo, Planes Proigualdad/Equidad y Plan Nacional de Cultura Física y
Deporte de 2000 a 2022. Con este trabajo, se puede reconocer la valía y la
evolución de estos planes, para la transversalización de la perspectiva de género en el aparato gubernamental, las acciones
estratégicas, la visibilización y mención en los
documentos institucionales, la armonización de las leyes y normativas
nacionales y estatales, así como, los llamamientos gubernamentales a la
integración de las mujeres a la vida del
deporte y toma de decisiones, y la vigilancia de los organismos
internacionales, como la ONU y el COI. Este
recorrido permite inferir que las
políticas públicas desde 2000 a la fecha han fortalecido la
participación deportiva de las mujeres y su llegada a puestos de toma de
decisiones en el apartado institucional, pero no es concluyente en precisar, el
peso de cada periodo, ni especificar la asociación del éxito con acciones ni
programas. Lo verdaderamente útil, es reconocer el escalonamiento de acciones que tuvo cada periodo y como, eso
visibiliza cada vez, la presencia de las mujeres
deportistas en la programación pública.
Palabras clave: Brighton 1994, deporte, mujeres, género, políticas
públicas.
Abstract
The 1994 Brighton declaration
marked a turning point for women in world sport. Women
were able to communicate their needs and develop an intelligent, achievable
agenda with precise, egalitarian, and equitable objectives, held under the
auspices of the United Nations Assembly (UN) and the International Olympic
Committee (IOC). Likewise, women’s
participation in international and national events has increased and a balance is actively sought. The objective of this
paper was to identify textual and conceptual
similarities and differences in the axes, objectives, strategies, and actions of the 4 six-year terms of
federal governments, employing a cognitive comparative perspective. For this,
the National Development Plans,
Pro-equality/equity Plans and the National Physical Culture and Sports
Plan from 2000 to 2022 were reviewed. With
this paper, the value and evolution of these plans can be recognized, for the following issues: mainstreaming
of a gender perspective in the government structure, strategic actions, visibility and mention in institutional documents,
harmonization of national and state laws and regulations,
government calls for the integration of women into sports life and
decision-making, and supervision by international organizations, such as the UN
and the IOC. This path allows to infer that public policies from 2000 to date
have strengthened women’s sports participation and their arrival in
decision-making positions in the institutional sector. However, it is not
conclusive in specifying the weight of each period, nor specifying the
association with actions or programs. What is useful is to recognize the gradual inclusion of actions in each period
and how this generates an increasing visibilization
and presence of women athletes in public programming.
Keywords: Brighton 1994,
sport, women, gender, politics.
INTRODUCCIÓN
Las
mujeres han sido parte de todos los movimientos políticos, civiles, sociales y
económicos de forma directa, semi o indirecta; aunque no percibidas, jamás
nombradas o visibilizadas, pero nunca fuera de ellos (Zabludovsky, 2015). En
México, las mujeres tuvieron actuaciones relevantes para concretar, incentivar
y ser protagonistas de la vida agitada, turbulenta y sediciosa del México
independentista y revolucionario (Girón y col., 2008). Lo que demuestra su
férrea posición y participación política en aras de impulsar el desarrollo de
la nación, y por supuesto, empujar la agenda de las mujeres.
En 1953, las mujeres pudieron votar por primera vez, acto
que reconoce políticamente la presencia y participación de las mujeres en
México, sin embargo, la libertad de voto tardó en llegar, pero, este logro
feminista permitió impulsar las nuevas luchas por el ingreso a todos los
espacios de la vida pública y gubernamental (Martínez, 2020). Fue la creación
de la Convención sobre la Eliminación de las formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés: Committee on the Elimination of Discrimination
Against Women) en 1979, a través de la cual la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) comenzó a incidir en la creación de políticas públicas para el desarrollo
de las mujeres en cada una de las naciones que la integran. México se incorporó
a la CEDAW dos años después de su creación (ONU
Mujeres México, 2011).
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE, 2004) destaca el impulso que recibieron
las mujeres deportistas del mundo, luego de que en los 70´s, el presidente
Richard Nixon aprobara la Ley de Enmiendas de Educación que incluía el Título
IX, que prohíbe la discriminación por sexo, y que tuvo un impacto
profundo, porque ya no hubo motivo para
limitar a mujer alguna a moverse en la disciplina de su elección; ello, duplicó
casi de inmediato la participación de las mujeres en el deporte, no solo en
Estados Unidos, sino en todo el mundo
(Zara, 2022). Para 1994,
producto de los movimientos democráticos y
luchas feministas, la Asamblea General de la ONU respaldó la propuesta
del Comité Olímpico Inglés (COI) para celebrar
por primera ocasión la Conferencia Mundial Mujer
y Deporte, resultando, de tan exitosa reunión, la Declaración de
Brighton, que en 10 puntos reúne y resume las necesidades de las mujeres deportistas y las líneas de acción que a la fecha siguen siendo el motor de la reunión del Grupo Internacional de Trabajo, Mujeres
y Deporte (IWG, por sus siglas en inglés: International Working Group, Women
& Sport) (IWG, 2022).
Los principios que cada 4 años se refrendan por el IWG
(2022: 1) son: “1) equidad e igualdad, 2) instalaciones, 3) escuela y deporte
juvenil, 4) participación, 5) alto rendimiento, 6) liderazgo en el deporte, 7)
educación, formación y desarrollo, 8) información e investigación deportiva, 9) distribución de los recursos y 10) cooperación”.
El IWG y
la Asamblea General de la ONU, bajo la declaración de Brighton, hace apenas
unos años (1994) propiciaron un movimiento que busca reducir la brecha de las
mujeres en el deporte. En el 2016, el COI retomó la tarea y aceptó, después de
una exhaustiva revisión de las demandas de
las deportistas, 25 recomendaciones para eliminar las barreras para una
participación igualitaria en el mundo federado y olímpico (COI, 2017). Luego de las competencias de Río 2016 y Tokio 2021, el
COI tiene avance significativo, y prevé un alcance de cumplimiento de las
recomendaciones del 90 % en París 2024, y
el porcentaje restante en Los Ángeles
2028.
Sin duda,
estos cambios significativos y progresos agigantados se sostienen de las
políticas públicas, que son diseñadas por los organismos, comunidades, naciones
y estados para poder gestionar los procesos de cambio y los acuerdos convenidos
con las instituciones reguladoras
internacionales (Gallangos, 2007).
García-Guevara (2005), señalaba atinadamente que los derechos humanos se van incorporando por los países, algunos de forma
progresista y otro tanto, como el caso mexicano, de forma conservadora; estos siguen un proceso de construcción,
transformación y cambio, aun con un desequilibrio de los derechos de las
mujeres en los ámbitos públicos y privados.
Uvalle-Berrones (2004), menciona que las políticas públicas son un
medio para que la pluralidad de la sociedad sea atendida y alcance la solución
de los problemas públicos, provocando reacomodos en las estructuras del poder social. Tal como sucedió con la Ley de
Enmiendas de Educación de 1972 en Estados Unidos, la firma del convenio de la
CEDAW, y en el caso deportivo, la declaración de Brighton; y recientemente, en
el 2018, el examen de género del COI; las
cuales son aceleradores de la incorporación
de la perspectiva de género en los planes, programas y acciones de los gobiernos del mundo (Salazar y col.,
2022).
Veintiocho
años han trascurrido desde la primera convención mujer y deporte de Brighton y
la declaración firmada por los países integrantes de la Asamblea General de la
ONU y la CEDAW, traduciéndose para las deportistas mexicanas en ejercicios
públicos desde 2000 a la fecha, en planes y programas nacionales y sectoriales.
A lo
largo de la historia del deporte mexicano, las mujeres han tenido notables
participaciones en la práctica físico-deportiva, con excelente desempeño y
continuidad (Salazar y Manzo, 2009). Sin embargo, esto no fue dado por decreto
o derecho en los primeros años, fue arrebatado por transgresoras, con prácticas
privadas o no oficiales, por tanto, no documentadas o visibilizadas; y es hasta
las últimas 3 décadas (Mendoza y col., 2019)
que se ha tenido mayor
intencionalidad política de involucramiento
para las mujeres en el ámbito deportivo
(Guzmán, 1998), y gratamente, se han tenido
actuaciones históricas (López, 2006).
Los
números reflejan cambios importantes en las
últimas 3 décadas, tanto en la participación deportiva olímpica como en la ocupación de puestos clave para la toma de decisiones (COM, 2022).
El presente
trabajo tuvo como objetivo comparar
similitudes y diferencias textuales y conceptuales de políticas públicas, a través de ejes, objetivos, estrategias y acciones
desarrolladas por 4 gobiernos federales en materia de participación y desarrollo
de las mujeres deportistas de México,
desde la perspectiva comparativa
cognoscitiva.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se
realizó un estudio documental, de nivel exploratorio
comparativo, de tipo cognoscitivo. Morlino (2014) refiere que el tipo de comparación cognoscitiva describe los
nexos causales entre los estados de
una o varias propiedades o variables. Para observar el comportamiento que ha seguido la perspectiva de género, en las
políticas públicas del país en materia de
género y deporte, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) (PAOT, 2007; DOF, 2001; 2013a; 2019), planes
específicos Proigualdad y Proequidad
(INMUJERES, 2002; 2008; 2020; DOF, 2013b) y Plan Nacional de Cultura
Física y Deporte (PNCFyD) (CONADE, 2001; 2008; DOF, 2014; CONADE, 2021) de 4 sexenios, de 2000 a
2022.
La
información se obtuvo en los sitios web oficiales de gobierno (planes,
programas, estrategias y acciones) y especialmente, de los informes sexenales,
que permitieron observar los alcances sumarios de cada periodo administrativo
en México, donde los periodos presidenciales tienen una duración de 6 años, sin
posibilidad a reelección, por lo que, el titular del ejecutivo tiene para
planear a partir de ocupar el cargo y en menos de un año, publicar el Plan Institucional
de Desarrollo (PIDE), documento rector que integra todas las metas y acciones
con tiempos e indicadores de cumplimiento de los próximos 5 años de gobierno
(UNCUYO, 2021). Es importante mencionar, que la revisión se enmarca en la visión
de estado, será motivo de otro análisis el cumplimiento, evidencias e impactos.
RESULTADOS
Revisión
de los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) El documento más importante de la
administración pública en México es el PND,
que enuncia los aspectos generales de la política pública que cada campo
de desarrollo deberá precisar con acciones e indicadores que permitan observar
el avance y la concreción del PND (Uvalle-Berrones,
2004).
La Tabla
1 muestra el análisis realizado a los PND de las 4 últimas administraciones
federales, evidencia la visión de integrar a las mujeres a la vida pública,
administrativa y política del país a través de la promulgación documental de la
política pública.
Es
posible apreciar que, en el periodo 2000-2006
se estableció por primera vez, en el marco
jurídico de estado, una política de atención a las mujeres visibilizada en el PND en el apartado de transición social numeral 4.11.4. Creación del
Instituto Nacional de las Mujeres, surgiendo
por decreto presidencial el Instituto
Nacional de las Mujeres (INMUJERES),
con el objeto de promover y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, así
como garantizar el respeto a los derechos humanos de las mujeres y su
participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del
país (INMUJERES, 2006).
El periodo 2007-2012 se caracterizó por transversalizar
la perspectiva de género en toda la estructura gubernamental. En el PND se
consideró a la “Igualdad de Oportunidades” un eje de gobierno transversal a
todas las áreas sustantivas de la vida institucional y de la poltica pública. Este eje, incorporó a las mujeres y a las
personas con discapacidad como segmentos
poblacionales con atención especial del estado.
En el
sexenio de 2013-2018, se observa que 3 de 5 metas, retomaron los trabajos de
inclusión de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública e
institucional: México incluyente, México con educación de calidad y México con respondabilidad
global, atravesados por la
estrategia de incluir en todo el PND la perspectiva de género. Destacando
programas como acciones afirmativas mecanismos para empujar la igualdad de condiciones en situación de desventaja sustantiva- en los ámbitos laborales y de
desarrollo social, y las cuotas para la paridad política (Revilla,
2015).
Finalmente,
en el periodo actual, de 2019 a 2024, el eje de trabajo de política y gobierno
refiere al impulso de la equidad como eje rector de toda acción gubernamental.
Revisión de los programas sectoriales Proequidad-igualdad
Estos programas son sexenales y funcionan de manera alterna al PND, con el propósito de consolidar
y precisar acciones gubernamentales. En el sexenio de 2000-2006 el programa se
nombró Proequidad, y los tres posteriores coinciden en nombrarle Proigualdad.
La
revisión de los programas sectoriales dedicados
a impulsar el adelanto de las mujeres y la igualdad (Proequidad-igualdad)
(Tabla 2) mostró similitudes en sus planteamientos, entre los que destacan: la
transversalización de la perspectiva de género en todos los ámbitos de la vida gubernamental, la alineación de
los marcos jurídicos, presupuestos para programas de empoderamiento y autonomía
de las mujeres y una cultura intensa por los derechos humanos.
Revisión
del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte (PNCFyD)
El
Programa Nacional de Cultura Física y Deporte (PNCFyD)
es un instrumento que se deriva del PND, funge como guía de la política pública
específica en materia de deporte a nivel nacional y está a cargo de la CONADE.
Este documento, materializa las necesidades de la comunidad deportiva mexicana
de acuerdo con los diagnósticos
situacionales y contextuales, a las demandas de los organismos
internacionales COI, UNESCO y ONU (Mendoza y col., 2019) y a las voces de los
integrantes del Sistema Nacional del Deporte (SINADE, 2019), de los expertos y
profesionales de la cultura física mexicana,
así como, de los directivos de
federaciones nacionales y deportistas del país.
Los 4
sexenios priorizaron la masividad del deporte y la alta competencia (Tabla 3).
Sin embargo, es hasta los periodos 2012-2018 y 2018-2024 que se visibiliza la
palabra niñas o mujeres en el PNCFyD.
DISCUSIÓN
La
incorporación del enfoque de género (Proequidad-igualdad)
en las políticas públicas de los países firmantes e integrantes de la CEDAW y
la Asamblea General de la ONU han sido el principal detonante, para que los
gobiernos consideren a la equidad como un mecanismo de progreso y cumplimiento
de los acuerdos internacionales (Escorihuela y López-de-D’Amico, 2021). Dichos acuerdos, en los
últimos años, se han materializado en objetivos políticos y principios
ideológicos para el desarrollo de las
mujeres. Siendo la política pública un vehículo para crear las
condiciones de participación y desarrollo; en
el deporte constituyen una oportunidad para el empoderamiento, la
autonomía, la participación y la toma de decisiones (CONADE, 2001; 2008; DOF,
2014; CONADE, 2021).
En las
últimas tres décadas, tras integrarse México a la CEDAW, han sido los movimientos pro-feministas internacionales
motor de cambio y los que han tensionado el reconocimiento y la visibilización de temas que han abierto la discusión para
ganar derechos en México (Scanlon, 2022), como: la erradicación de las
violencias y feminicidios, las cuotas para cargos de elección, igualdad
salarial, derechos reproductivos (que tuvieron su luz en el sexenio de 2012 a
2018) y legalización del aborto, ni una
menos, tolerancia cero (en el periodo de 2018-2024), los que han
empujado legítimamente el reconocimiento a la equidad y la transformación en
las estructuras gubernamentales para que las mujeres consigan hacer valer sus
derechos humanos fundamentales.
Levoratti y Moreira (2018) mencionaron que, la
relación estado-deporte se configura tras la convivencia pluralizada de las
posiciones, la producción y la actualización de sus representaciones y
prácticas cotidianas, por lo que, en el
presente trabajo, se observa una coincidencia por la igualdad y la
incorporación de las mujeres a la vida
pública desde el primer periodo revisado.
Tanto el
PND y los programas sectoriales, como Proequidad y Proigualdad, han marcado
profundamente el marco jurídico, político y gubernamental mexicano para
allegarse de conquistas (Escorihuela y López-de-D’Amico,
2021), como: aumentar la
participación de las mujeres en juegos olímpicos (JO) y eventos mundiales,
logro de preseas y posiciones en rankings mundiales, y en el último sexenio, la
llegada de mujeres a la toma de decisiones de los espacios más importantes del
deporte nacional, federado y local.
En este sentido, las deportistas mexicanas han
tenido una participación creciente y sostenida
en los últimos 30 años (desde Barcelona 92) en JO de verano, coincidentes con la firma de México en la CEDAW
y la declaración de Brighton. La medición de
progreso en cuanto a la participación de las mujeres en el deporte de alta
competencia se refiere, sin duda, a la presencia en JO, Tokio 2020+1, que ha
sido la edición con mayor número de mujeres calificadas (CONADE, 2020a).
Es notable, la ausencia de las mujeres antes de la edición del 68. Ese año, México por ser sede, eligió a Enriqueta
Basilio Sotelo para encender el fuego olímpico, convirtiéndose en la primera mujer en hacerlo (CONADE, 2004: 18). De igual forma, en 1968 compitieron por el país 46 deportistas, que representaron el 14.7 % de
toda la delegación (CONADE, 2004: 72).
De esta
participación (Tabla 4) se han ganado 25
medallas, 4 de ellas en exhibición; las primeras 2 preseas se consiguieron en esgrima y natación en la
edición de México 68, y es hasta Sídney 2000
(en Seúl 88 y Barcelona 92 se obtuvieron 4 medallas en deporte de exhibición) que se ganó la primera presea
de oro, mientras que las 18 medallas restantes se obtuvieron en los últimos 5
ciclos olímpicos. Londres 2012 ha sido el mejor momento para las mexicanas en JO con 6
medallas; las disciplinas deportivas que han permitido a las mujeres el
desarrollo en alta competencia y les
brindado la continuidad son: atletismo, taekwondo, levantamiento de pesas, clavados y tiro con arco. María del Rosario
Espinoza (Taekwondo) merece una mención especial, al ser hasta estos
días la máxima ganadora de medallas olímpicas en tres justas veraniegas (COM, 2022). Es notable que
en los últimos 4 periodos gubernamentales, el desarrollo deportivo y la
participación de las mujeres en JO mejoró. Otro de los rubros relativos a la
participación de las mujeres en la vida pública, es el que corresponde a las
posiciones que les permitan acceder a la toma de decisiones y al ejercicio del
poder. Este sin duda, ha sido y seguirá siendo uno de los retos más importantes
que, se deba seguir integrando a las agendas de género de todo el Sistema
Nacional del Deporte (SINADE). El primer
registro estadístico que visibilizó el lugar que ocupan las mujeres en la estructura deportiva, lo llevó a cabo,
en el sexenio de 2000-2006 (PND
2001-2006), el Instituto Nacional de
las Mujeres (INMUJERES) y la CONADE (2004), mediante la publicación de su informe titulado “Mujer y Deporte: una visión de género”. La situación mexicana para ese tiempo era muy similar a lo que
ocurría en federaciones internacionales y comités olímpicos de otros países,
las mujeres tenían poca participación en toda
la estructura deportiva; y en cuanto a la
toma de decisiones, en el 2000 se encontró que, en los organismos cúpula del deporte nacional la participación
de la mujer fue la siguiente: El SINADE tenía a dos directoras de organismos
estatales (Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte: INDE); de 157
organismos que lo conformaban, 27 eran presididos por mujeres, es decir, el 17.2 %. Asimismo, entre 75 Federaciones Deportivas
Nacionales y organismos afines, 5 tenían presidenta. En la Comisión de
Apelación y Arbitraje del Deporte no participaban mujeres dentro del pleno de
este órgano colegiado; en el Comité
Olímpico Mexicano (COM), en su Comité Ejecutivo, solo hubo 2 mujeres
desde 1996 (López, 2006).
Diecinueve
años después de ese primer levantamiento de datos (CONADE, 2004), las mujeres
han logrado alcanzar los escaños más altos de la toma de decisiones del deporte nacional (CONADE, 2021; COM,
2022).
En la
presente administración algunas mujeres están al frente de la CONADE, el COM, la presidencia de la Comisión de Deporte
del Congreso de la Unión para el periodo
2021-2024; y 14 estados de la República Mexicana tienen directoras
generales de los institutos del deporte. Esto sin duda, a
parte de ser un momento
histórico, es resultado del impulso de la política de equidad que se ha venido consolidando durante los 4 sexenios y que hoy, es un
principio básico de la gobernabilidad de este sexenio (DOF, 2019).
La brecha
es vigente en materia de desarrollo técnico-deportivo en algunas disciplinas en
México, especialmente, en aquellos en donde el estereotipo de fuerza, velocidad
y resistencia (un modelo que refiere a la masculinidad) sigue muy presente
-box, futbol, rugby, beisbol, basquetbol, entre otros; que decir, en temas de participación durante toda la vida, en donde un
estudio de Medina y col. (2018) confirma que, las niñas de sexto año disminuyen
su participación en la clase de Educación
Física a consecuencia de su práctica
estereotipada, derivado de la escasa
habilidad de inclusión y nula perspectiva de género de los docentes del
área, lo cual genera que las jovencitas abandonen a temprana edad o bien,
retomen en la juventud o adultez, habiendo adquirido mayor autonomía personal. Esta última afirmación, puede
contrastarse con los resultados de participación
en la infancia y juventud-adultez, de acuerdo con el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI, 2023).
En otra
arista, Mendoza y col. (2019), recuperaron con entrevistas la situación de la
incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la política pública
de deporte de alto rendimiento en México, entre el 2012 y el 2018, identificando un avance lento, y una brecha
en el acceso de mujeres a puestos de poder,
ausencia de políticas de conciliación familiar-laboral, brecha salarial
entre hombres y mujeres, y una normalización y alta presencia de acosoy hostigamiento.
Aunque la
perspectiva de género estuvo presente en los 4 sexenios analizados, en la
redacción y la generación de estrategias que respondieran a las necesidades
específicas de las mujeres en el terreno deportivo; en la práctica, los patrones de género tradicionales siguen estando firmemente asentados y se requerirá atender
el asunto de forma estructural, para aterrizar con mayor empeño la política de género en
este ámbito (Jivkova y Padilla, 2015). Especialmente,
la CONADE debe asumirse como actor clave del proceso (Mendoza y col., 2019). Hasta
ahora, la influencia externa -devenida del
movimiento feminista y humanista- promovía la transversalización en toda la
estructura gubernamental (Levoratti y Moreira, 2018).
Camarena y Saavedra (2018) y Fernández (2020)
señalan que es necesario consolidar los esfuerzos desarrollados para lograr
romper el techo de cristal, esto es, terminar de derribar esos obstáculos que
impiden que las mujeres escalen a los puestos más altos de las organizaciones;
y en el caso del deporte, permitir que se incorporen a las estructuras
administrativas y en su vida deportiva en general. Es necesario tomar en cuenta
las barreras existentes tanto internas como externas, que impiden la
participación de la mujer en las actividades
físicas y en el deporte de competencia. Agrega que, también será
fundamental construir las agendas nacionales
que incidan en todo el sistema
deportivo mexicano, para retomar las nuevas
perspectivas internacionales que permitan que las mujeres alcancen el
empoderamiento y asuman los liderazgos que por representación sustantiva les corresponde.
En los espacios que, sin duda, se observa rezago, sin presencia ni coparticipación desde la política institucional,
son los ámbitos federados (sociedad civil) y
empresarial, dos de las tres hélices del proceso para la igualdad
representativa y sustantiva.
Esta ausencia y precisiones en la política pública,
hace notoria que, en la participación en la
alta competencia, las mujeres siguen sin alcanzar un ambiente propicio para
desempeñarse de forma óptima (COI, 2017), debido a que la atención de las
deportistas mujeres sigue en manos, principalmente, de hombres, presidentes de
federación, directivos, entrenadores
(Azurmendi, 2016), médicos, metodólogos y medios de comunicación
(CONADE, 2020b; COM, 2022). Esto coincide con el diagnóstico nacional (el único
y pesquisado por el INMUJERES), que realizó en el 2004, dejando notar, que si bien, se ha avanzado en el desarrollo
de la política pública para aumentar la
participación de las mujeres (Fernández, 2020), aún existen espacios
vetados para ellas.
García-Guevara
(2005) asegura que, en otros países los avances de las mujeres en diversos
rubros, incluyendo aquellos que han sido tomados por los varones como últimos
resquicios del control y la opresión, se han dirimido al concretarse todas las
necesidades en leyes. En el caso de México, merece una exhaustiva revisión y
seguramente, amplias modificaciones de la Ley General de Cultura Física y
Deporte y las leyes estatales, así mismo, el código civil que rige el
comportamiento de las asociaciones deportivas nacionales y estatales.
CONCLUSIONES
Los
planes nacionales de desarrollo de los últimos 4 sexenios manifiestan la
implementación de la transversalización de la perspectiva de género, en
concordancia con los acuerdos internacionales que mandatan a sus firmantes a
buscar el desarrollo de las mujeres. Esta adecuación de las políticas públicas
del país impactó en el crecimiento de la asistencia, presencia y logros de las
mujeres deportistas mexicanas en eventos internacionales, nacionales y locales.
También ha fortalecido la llegada de las mujeres a los puestos de toma de
decisiones, en el apartado institucional del deporte, pero ello ha derivado en
el establecimiento del techo de cristal en ámbitos directivos y de toma de decisiones
en lo federado y empresarial, por lo que es evidente que estas acciones no han
permeado lo suficiente para influir de forma estructural en los cambios y
atención a sus necesidades en el deporte. Para consolidar la permeabilidad de
la perspectiva de género en las políticas públicas del deporte -Plan Nacional
de Cultura Física y Deporte (PNCFyD)-, la Comisión
Nacional del Deporte (CONADE) debe situarse como actor principal en la
idealización, redacción e implementación, y no solo receptor de una política
transversal. De manera simultánea, la vigencia de los movimientos culturales y
feministas han motivado e impulsado los avances de las mujeres mexicanas en los
ámbitos políticos, económicos y por supuesto, deportivos. Es difícil ser
concluyente o asociativo, sobre cuánto, en qué y cómo han impactado los
movimientos feministas o prodeporte femenino en el
aumento de la participación de las mujeres en juegos olímpicos o su presencia
en el medallero, pero si es posible inferir la existencia del avance, y que la
balanza comienza a emparejarse. El presente documento, de los pocos que existen
en la literatura deportiva mexicana, tiene como propósito ser un instrumento
que apoye y oriente la toma de decisiones y a consolidar el involucramiento de
la perspectiva de género en el desarrollo de planes, programas, estrategias y
acciones que busquen incorporar a las mujeres al mundo deportivo.
Referencias
Azurmendi,
A. (2016). Obstáculos psicosociales para la participación de las mujeres en el
deporte como entrenadoras y árbitras. [En línea]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/26195/TESIS_AZURMENDI_ECHEGARAY_AINHOA.pdf?sequence=1.
Fecha de consulta: 15 de junio de 2022.
Camarena,
M. E. y Saavedra, M. L. (2018). El techo
de cristal en México. La Ventana. Revista de Estudios de Género. 5(47): 312-347.
COI,
Comité Olímpico Internacional (2017). Examen sobre igualdad de género. Informe
del COI sobre igualdad de género. [En línea]. Disponible en: https://olympics.com/athlete365/app/uploads/2021/02/IOC-Gender-Equality-Report-March-2018_SPA-1.pdf.
Fecha de consulta: 15 de junio de 2022.
COM,
Comité Olímpico Mexicano (2022). Resultados olímpicos. [En línea]. Disponible
en: https://olympics.com/es/olympic-games/olympic-results. Fecha de consulta: 1
de junio de 2022.
CONADE,
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (2001). Programa nacional de
cultura física y deporte 2001-2006. [En línea]. Disponible en:
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/planeacion/mediano_plazo/conade.pdf.
Fecha de consulta: 1 de junio de 2022.
CONADE, Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte (2004). Mujer y Deporte. Una visión de
género. [En línea]. Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100559.pdf. Fecha de
consulta: 6 de febrero de 2022.
CONADE,
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (2008). Programa nacional de
cultura física y deporte 2008-2012. [En línea]. Disponible en:
https://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Conade/Documentos_basicos/PNCFD_2008/PNCFD.pdf.
Fecha de consulta: 1 de junio de 2022.
CONADE, Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (2021).
Programa Institucional 2021-2024. Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/conade/documentos/programa-institucional-2021-2024?state=published. Fecha de consulta: 1 de
junio de 2022.
CONADE,
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (2020a). México en los Juegos
Olímpicos de Londres 2012 y Río 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/conade/prensa/mexico-en-los-juegos-olimpicos-de-londres-2012-y-rio-2016.
Fecha de consulta: 12 de junio de 2022.
CONADE,
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (2020b). México en los Juegos
Olímpicos de Atenas 2004 y Beijing 2008. [En línea]. Disponible en:
https://www.gob.mx/conade/prensa/mexico-en-los-juegos-olimpicos-de-atenas-2004-y-beijing-2008.
Fecha de consulta: 12 de junio de 2022.
DOF,
Diario Oficial de la Federación (2001). Plan nacional de desarrollo 2001-2006. [En línea]. Disponible en:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd.htm. Fecha de consulta: 1
de junio de 2022.
DOF, Diario Oficial de la
Federación (2013a). Plan nacional de desarrollo 2013-2018. [En línea].
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd.htm. Fecha
de consulta: 1 de junio de 2022.
DOF,
Diario Oficial de la Federación (2013b). Programa Nacional para la Igualdad de
Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres PROIGUALDAD 2013-2018. [En
línea]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312418&fecha=30/08/2013#gsc.tab=0.
Fecha de consulta: 1 de junio de
2022.
DOF, Diario Oficial de la Federación (2014). Programa Nacional de Cultura Física y
Deporte 2014-2018. [En línea]. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342830&fecha=30/04/2014#gsc.tab=0.
Fecha de consulta: 1 de junio de 2022.
DOF,
Diario Oficial de la Federación (2019). Plan nacional de desarrollo 2019-2024.
[En línea]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd.htm. Fecha de consulta: 1
de junio de 2022.
Escorihuela,
Z. y López-de-D’Amico, R. (2021). La política pública
y la participación de la mujer en la gerencia deportiva. Acción. 17:
1-13.
Fernández,
Z. (2020). Mujer y deporte en México: hacia una igualdad sustancial. Retos:
Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. (37): 222-226.
Gallangos,
F. G. (2007). Institucionalización de la perspectiva de género: políticas y
presupuesto en México. [En línea].
Disponible en: https://www2.flacso.edu.mx/sites/default/files/libros_oa/politicas-sociales-y-genero1.pdf#page=132.
Fecha de consulta: 20 de julio de 2022.
García-Guevara,
P. (2005). Género, educación y política pública. La ventana. Revista de Estudios
de Género. 3(21): 70-89.
Girón, A.,
González-Marín, M. L. y Jiménez, A. V. (2008). Breve historia de la
participación política de las mujeres en México. En M. L. González-Marín y P.
Rodríguez-López (Eds.), Límites y desigualdades en el empoderamiento de las
mujeres en el PAN, PRI y PRD (pp. 33-61). Distrito Federal, México: Miguel
Ángel Porrúa.
Guzmán, V.
(1998). La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas. [En
línea]. Disponible en: http://www.sidocfeminista.org/images/books/01459/01459_00.pdf.
Fecha de consulta: 1 de junio de 2022.
INEGI,
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Módulo de práctica
deportiva y ejercicio físico (MOPRADEF), en Comunicado de prensa. [En
línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/mopradef/mopradef2022.pdfFecha
de consulta: 22 de marzo de 2023.
INMUJERES,
Instituto Nacional de las Mujeres (2002). Programa nacional para la igualdad de
oportunidades y no discriminación contra las mujeres 2000-2006. [En línea].
Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100517.pdf.
Fecha de consulta: 1 de junio de 2022.
INMUJERES,
Instituto Nacional de las Mujeres (2006). Las mujeres en la toma de decisiones.
Participación femenina en los poderes del Estado. [En línea]. Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100780.pdf.
Fecha de consulta: 1 de junio de 2022.
INMUJERES,
Instituto Nacional de las Mujeres (2008). Programa nacional para la igualdad
entre hombres y mujeres. [En línea]. Disponible en: https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/H%20programas/24%20ProIgualdad.pdf.
Fecha de consulta: 1 de junio de 2022.
INMUJERES,
Instituto Nacional de las Mujeres (2020). Programa Nacional para la Igualdad
entre Mujeres y Hombres 2020 – 2024. [En línea]. Disponible en: https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/H%20programas/24%20ProIgualdad.pdf.
Fecha de consulta: 1 de junio de 2022.
IWG, Woman y Sport (2022). Declaración de Brighton. [En línea]. Disponible en:
https://iwgwomenandsport.org/es/brighton-declaration/. Fecha de consulta: 1 de
junio de 2022.
Jivkova,
D. y Padilla, G. (2015). La investigación europea sobre comunicación de género
y ciencia: de las guías de buenas prácticas al cambio estructural. Revista
Universitaria de Investigación y Diálogo Académico. 14(2): 50-83.
Levoratti,
A. y Moreira, V. (2018). Notas sobre la relación entre Política Pública y
Deporte en la Argentina contemporánea (2008-2018), en Cuestiones de
Sociología. [En línea]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/75924/Versi%C3%B3n_en_PDF.pdf?sequence=1. Fecha
de consulta: 1 de junio de 2022.
López, M.
T. (2006). La Declaración Brighton sobre la igualdad de género en el deporte y
la participación de las mujeres mexicanas en el desarrollo del deporte
nacional. [En línea]. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/tapia_l_m/. Fecha de
consulta: 1 de junio de 2022.
Martínez,
A. (2020). El principio de paridad de género frente al fenómeno de la violencia política contra las mujeres en el poder
legislativo de México.
Disponible en: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24738.
Fecha de consulta: 31 de marzo de 2023.
Medina,
C., Jáuregui, A., Campos-Nonato, I. y Barquera, S. (2018). Prevalencia y
tendencias de actividad física en niños y adolescentes: resultados de ENSANUT 2012 y ENSANUT MC 2016. Salud Pública de México. 60: 263-271.
Mendoza,
F., Quintal, R. y Paredes, L. (2019). Perspectiva de Género y Política Pública
Deportiva: El Caso de la CONADE. Revista Políticas, Globalidad y Ciudadanía.
5(9): 75-89.
Morlino,
L. (2014). Introducción a la investigación comparada. España: Alianza
Editorial. 165 Pp.
ONU
Mujeres México, Organización de las Naciones Unidas (2011). Convención sobre
la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
[En línea]. Disponible en:
https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2011/12/cedaw. Fecha de
consulta: 31 de marzo de 2023.
PAOT,
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (2007). Plan Nacional de
Desarrollo 2007–2012. [En línea]. Disponible en: https://paot.org.mx/centro/programas/federal/07/pnd07-12.pdf.
Fecha de consulta: 1 de junio de 2022.
Revilla,
T. (2015). Políticas públicas para la igualdad de género: acciones afirmativas
en México, ¿generadoras de igualdad o políticas sexistas? Estado, gobierno,
gestión pública: Revista Chilena de Administración Pública. (25):
93-167.
Salazar,
C. y Manzo, G. (2009). Cuestión de género, cuestión de cuerpo: Deportistas
pioneras en Colima. Educación Física y Ciencia. 11: 41-49.
Salazar,
C., Ramos, I. y Manzo, E. (2022). La perspectiva feminista en las fútbolistas mexicanas con formación
universitaria. Revista Disertaciones. 11(2): 47-65.
Scanlon,
G. (2022). Orígenes y evolución del movimiento feminista contemporáneo. En P. Folguera (Ed.), El feminismo en España: dos siglos de
Historia (pp. 221-249). España: Editorial Pablo Iglesias.
SEP,
Secretaría de Educación Pública (2013). Igualdad de género y prevención de la
violencia en educación media superior. Volumen 1. Marco conceptual. [En línea].
Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/20318.pdf.
Fecha de consulta: 15 de marzo de 2023.
SINADE,
Sistema Nacional del Deporte (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. [En
línea]. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3006/plan-nacional-desarrollo-2019-2024#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo,sus%20l%C3%ADneas%20principales%20distintos%20ejes. Fecha de consulta: 31 de marzo de 2023.
UNCUYO,
Universidad Nacional de Cuyo (2021). Plan de Desarrollo Institucional. [En
línea]. Disponible en:
https://educacion.uncuyo.edu.ar/plan-de-desarrollo-institucional#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20Plan%20de,espec%C3%ADficos%2C%20resolver%20problemas%20previamente%20identificados.
Fecha de consulta: 1 septiembre de 2022.
Uvalle-Berrones, R. (2004). La importancia de las políticas
públicas en el desarrollo complejo de la sociedad contemporánea. En R.
Grandinetti y J. Pineda (Eds.), La gestión Pública en gobiernos locales
(pp. 55-70). México DF: Ed. Colegio de Ciencias Políticas y Administrativas de
México, PyG y Universidad Autónoma de Tabasco.
Zabludovsky,
G. (2015). Las mujeres en los ámbitos
de poder económico y político de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 60(223): 61-94.
Zara, N.
D. (2022). El pedestal y la jaula: movilización feminista por la igualdad y la
disputa por los significados constitucionales en los
Estados Unidos de América en las décadas de 1960 y
1970. Derecho PUCP. (88): 97-122.