https://doi.org/10.29059/cienciauat.v19i2.1910

 

Metabolitos secundarios en plantas herbáceas de la

Huasteca veracruzana, México

 

Secondary metabolites in herbaceous plants from

the Huasteca veracruzana, Mexico

 

Metabolitos secundarios en plantas herbáceas

 

Lorena Casanova-Pérez1*, Hugo Brígido Barrios-García2, Verónica Rosales-Martínez3

*Correspondencia: lorena.casanova@uthh.edu.mx/Fecha de recepción: 28 de abril de 2024/Fecha de aceptación: 11 de octubre de 2024/Fecha de publicación: 25 de octubre de 2024.

1Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, Programa Educativo Agrobiotecnología, carretera Huejutla-Chalahuiyapa s/n, colonia Tepoxteco, Huejutla de Reyes, Hidalgo, México, C. P. 43000. 2Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia "Dr. Norberto Treviño Zapata", Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, C. P. 87274. 3Colegio de Postgraduados Campus Campeche, Posgrado en Bioprospección y Sustentabilidad Agrícola en el Trópico, Champoton, Campeche, México, C. P. 24450.

 

RESUMEN

El papel de la agrobiotecnología ha sido fundamental en los últimos años para la búsqueda e implementación de buenas prácticas que conduzcan a una agricultura sustentable. Ello representa una oportunidad para que los metabolitos secundarios, de origen vegetal, sean utilizados en cultivos de interés. El objetivo de esta investigación fue evaluar los metabolitos secundarios asociados a 54 especies de plantas herbáceas identificadas como plantas medicinales en la Huasteca veracruzana, México y su potencial uso en el desarrollo de productos agrobiotecnológicos. Se revisaron fuentes bibliográficas para obtener información sobre el tipo de metabolitos encontrados en cada especie herbácea con uso medicinal identificada en la región, el órgano utilizado y el método de extracción realizada. Se encontró información de 46 especies, de las cuales, el 41 % fue reportada por poseer al menos un grupo funcional de metabolitos secundarios; el 26 % mostró la presencia de dos grupos funcionales, mientras que, el 18 % y el 15 % de las especies poseen tres y cuatro grupos funcionales de metabolitos, respectivamente. Solo 6 de las especies analizadas han sido estudiadas con fines de establecer su potencial uso agrobiotecnológico. Si bien, la mayoría de las plantas se analizan para establecer su potencial empleo farmacológico, esta información es sumamente valiosa porque brinda indicios sobre el potencial de dichas especies y sus metabolitos secundarios como base para la elaboración de productos agrobiotecnológicos, cuyo uso favorezca el manejo sustentable de la agricultura.

 

PALABRAS CLAVE: agricultura, bioproductos, cultivos, seguridad alimentaria, cambio climático.

 

ABSTRACT

In recent years, agrobiotechnology has played a pivotal role in the pursuit and implementation of sustainable agricultural practices. This presents a potential opportunity for the utilization of secondary metabolites derived from plants in the cultivation of crops of interest. The objective of this research was to evaluate the secondary metabolites associated with 54 species of herbaceous plants identified as medicinal plants in the Huasteca veracruzana, Mexico, and to assess their potential use in the development of agrobiotechnological products. A review of the bibliographic sources was conducted to obtain information on the type of metabolites found in each herbaceous species with medicinal use identified in the region, the organ used, and the extraction method employed. Information was obtained for 46 species, 41 % of which were reported to possess at least one functional group of secondary metabolites. Additionally, 26 % of the species showed the presence of two functional groups, while 18 % and 15 % of the species possessed three and four functional groups of metabolites, respectively. Only 6 of the analyzed species have been studied with the objective of establishing their potential agrobiotechnological use. While the majority of the plants are analyzed to ascertain their potential pharmacological applications, this information is of significant value as it provides insights into the potential of these species and their secondary metabolites as a foundation for the development of agrobiotechnological products.

 

KEYWORDS: agriculture, bioproducts, crops, food security, climate change.

 

INTRODUCCIÓN

La Huasteca, es una región cultural en México considerada como un área de alta diversidad biológica, característica asociada a su compleja fisiografía y la presencia de grupos originarios, quienes, por generaciones, han usado diversas especies que forman su patrimonio biocultural (Ávila y González, 1998). Dichas especies tienen diversos usos, siendo los principales, el alimenticio y el medicinal y tienen un gradiente de manejo que va desde aquellas cultivadas hasta las recolectadas, considerándose estas últimas, parte de poblaciones naturales amenazadas por el cambio del uso del suelo y las sequías, situación que puede ocasionar su desaparición en los próximos años (Chávez-Acuña y col., 2022).

 

Las investigaciones sobre estas plantas, y en particular, sobre sus características fitoquímicas son escasas, puesto que al no ser plantas valoradas, desde una perspectiva económica, han sido excluidas de la agenda científica tecnológica (Osuna, 2015). Sin embargo, resultan un recurso potencial para el desarrollo de productos agrobiotecnológicos destinados al manejo sostenible de la agricultura (Romo-Rico y col., 2022), que puedan ser adquiridos o producidos por los pequeños productores mediante técnicas rústicas, siendo ambos una alternativa desde una perspectiva económica (insumos asequibles y baratos) y ambiental (nulo o limitado impacto negativo al suelo y las fuentes de agua) (Senthil-Nathan y col., 2022).

 

El desarrollo de bioproductos de origen vegetal requiere, en primer lugar, que las especies de interés sean identificadas botánicamente; posteriormente, debe realizarse la revisión bibliográfica de su uso real y potencial, con base en los metabolitos secundarios que le son inherentes, y por último, su validación en diferentes protocolos de investigación, que permitan la generación y verificación de conocimiento útil en el diseño de productos en caminados a la bioestimulación de cultivos, control de malezas, asimismo, al control y prevención de plagas y enfermedades (Bano y col., 2023).

 

Es importante mencionar que los metabolitos secundarios son compuestos de naturaleza química distinta, y juegan un papel importante en la adaptación al estrés ambiental y en la defensa ante potenciales predadores y patógenos de las plantas (Lustre, 2022), en contraste con los metabolitos primarios, que están implicados en el crecimiento, desarrollo y reproducción del cultivo (azúcares, proteínas, aminoácidos y ácidos nucleicos).

 

El presente trabajo tuvo como objetivo describir los metabolitos secundarios asociados a 54 especies herbáceas clasificadas como plantas medicinales en la Huasteca de veracruzana, México y su potencial uso en el desarrollo de productos agrobiotecnológicos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación es de carácter cualitativo, basada en la revisión de fuentes secundarias (artículos científicos, capítulos de libro, tesis de licenciatura y posgrado), siendo la continuación de una investigación realizada de julio a diciembre de 2017, en la cual se identificaron botánicamente 158 especies utilizadas como parte de la medicina tradicional en cinco localidades de la Huasteca, específicamente en el municipio de Tantoyuca, Veracruz, México (Casanova-Pérez y col., 2022) (Figura 1).

 

 

Del total de especies identificadas, se eligieron 54 especies de plantas clasificadas por su forma biológica como herbáceas, las cuales son obtenidas por la población a partir de la recolección o a través de su cultivo en la parcela o el patio familiar. La búsqueda de información sobre los metabolitos secundarios asociados a cada especie se realizó durante el segundo semestre de 2023. Esto requirió el uso de motores de búsqueda y del uso de conjugaciones de palabras clave como: metabolitos secundarios, el nombre científico de cada especie, caracterización fitoquímica, tamizaje químico, entre otras. De esta búsqueda, se eligieron 54 fuentes. El 87 % fueron investigaciones de carácter experimental y 13 % revisiones de alguna especie en particular.

 

La identificación de los metabolitos secundarios, asociados a cada especie, se realizó con base en su estructura química (terpenos, fenólicos, glicósidos y alcaloides) (Kennedy, 2019). Además, se obtuvo información sobre el órgano utilizado para la extracción de los metabolitos, el tipo de extracción, el país en dónde se realizó la investigación. Esta información fue sistematizada y analizada en Excel versión 2016.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La revisión bibliográfica permitió obtener información fitoquímica de 46 especies de plantas herbáceas, mientras que de 8 no se obtuvo dicha información: Hymenocallis americana Roem., Rawolfia heterophylla Roem. & Shult, Mandevilla subsagittata (R. & P.) Woods., Acalypha phleoides Cav., Lasiacis ruscifolia (H.B.K.) Hitch., Solanum sp, Urtica chamaedryoides Pursh. y Priva aspera H.B.K.

 De las 48 especies de las que si se obtuvo información, se identificó que en 9 de estas, sus metabolitos secundarios tienen una aplicación en la industria alimentaria, mientras que 30 un uso farmacéutico y únicamente en 5, sus metabolitos secundarios se asociaron a al uso agrobiotecnológico.

 

En las especies de Xanthosoma robustum, Teloxys ambrosioides, Tagetes erecta, Capsicum annuum, Solanum torvum y Euphorbbia hipercifolia (Tabla 1), se abordó su uso agrobiotecnológico, con temas como la capacidad de los metabolitos secundarios como biofungicidas, bioplaguicidas, biobactericidas y bioproductos capaces de inhibir malezas. En 30 especies se tuvo como propósito evaluar su capacidad antioxidante, antidiabética, hepatoprotectora, antinociceptiva, antiinflamatoria, neuroprotectora y cardioprotectora, entre otras (Nirmala y col., 2022). Hallazgos valiosos desde el enfoque de estudio farmacéutico, pero que indirectamente brindan información sobre las posibilidades de uso de estas especies y sus metabolitos asociados en la agrobiotecnología (Tabla 1). Si bien, estos datos son alentadores, también evidencian la escasa exploración sobre el uso específico de estas biomoléculas, incluyendo su capacidad potencial como antivirales, antinematícidas, antibacterianos, antifúngicos, repelentes, bioestimulantes, antioxidante, o como promotores de la tolerancia ante la sequía, como lo sugieren estudios recientes (Chávez-Arias y col., 2022) (Tabla 2).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto al órgano de la planta usado en las investigaciones revisadas, en el 63.04 % de los casos se utilizaron hojas, 19.56 % tallos y 17.39 % flores o parte de ellas (estigmas). No obstante, se requieren más investigaciones sobre órganos como frutos, raíces, bulbos, incluso la savia, puesto que la presencia y concentración de metabolitos secundarios puede diferir entre éstos (Loza-Cornejo y col., 2017).

 

La identificación y extracción de metabolitos secundarios en cada especie está influenciada por los métodos de extracción (Geller-McGrath y col., 2023). Matrose y col. (2021) plantean que las diferentes técnicas, incluido el solvente utilizado, influyen en la posibilidad de obtención o no de ciertos metabolitos secundarios que pudieran estar presentes en una especie. Por tanto, la información presentada en la Tabla 1, si bien, resulta valiosa, deberá considerarse bajo estas limitaciones.

 

La revisión bibliográfica también mostró que, 41 % de las especies tuvieron al menos un tipo de metabolito (Tabla 1), 26 % únicamente 2, 18 % mostraron la presencia de 3, mientras que el 15 % de éstas tuvieron los cuatro tipos. El tipo de metabolito secundario más abundante, en las especies vegetales involucradas en esta revisión, fueron los compuestos fenólicos (78 %), después los terpenos (50 %), seguidos de los glicósidos (41 %), y en menor cantidad los alcaloides (37 %).

 

Las especies Adiantum amplum, Parthenium hysterophorus, Euphorbia hypercifolia, Mirabilis jalapa, Solanum torvum, Tectaria heracleifolia y Zea mays, presentaron los cuatro grupos de metabolitos secundarios (Tabla 2).

 

Teloxys ambrosioides y Sclerocarpus uniserialis, y otras especies, se asociaron solamente a la presencia de terpenos; mientras que especies como Tridax procumbens y Porophyllum ruderale fueron reportadas únicamente con compuestos fenólicos. Bidens odorata y Cymbopogon citratus registraron presencia de glicósidos, en tanto que, Phyllanthus acuminatus, Lygodium venustum y Martynia annua, entre otras especies, contaron con presencia de alcaloides, además de otros metabolitos secundarios.

 

Los terpenos actúan en las plantas como atrayentes para los polinizadores, pero también como disuasorios tóxicos, evitando el daño a las plantas por parte de organismos fitopatógenos (Kennedy, 2019). En el grupo de los terpenos se ubican los esteroles, esteroides, tocoferoles, y terpenoides, considerados como fitohormonas porque estimulan el crecimiento y desarrollo de la planta. Caso particular son los brasinoesteroides, reguladores de crecimiento que, al igual que otras fitohormonas, son producto del metabolismo secundario, pero actúan como metabolitos primarios. Hernández y García-Martínez (2016) indican que, los brasinoesteroides influyen sobre la germinación, la rizogénesis, la floración, la senescencia, la abscisión y en los procesos de maduración del fruto. Asimismo, los carotenoides, en investigaciones recientes están siendo asociados con la tolerancia de las plantas ante el cambio climático (Sun y Fernie, 2023).

 

En relación a los compuestos fenólicos, estos permiten a una planta herida defenderse del ataque de hongos o bacterias, ya que pueden evitar la generación de proteínas y elementos vitales para estos patógenos (Martin, 2017); además, su presencia en las plantas está relacionada con los colores rojo, naranja, azul, púrpura o violeta en frutas y hortalizas y su capacidad antioxidante (Zárate-Martínez y col., 2021). Entre los compuestos fenólicos destacan las cumarinas, metabolitos secundarios que protegen a las plantas, ya que suprimen el apetito de los insectos que las consumen, pudiendo provocar daños en órganos vitales (Amaral y col., 2015). Otros compuestos fenólicos son los flavonoides y las antraquinonas, a los cuales se les atribuyen actividades fungicidas y antibacterianas (Estrada y col., 2005).

 

Los glicósidos son un grupo de metabolitos secundarios que también ha sido poco explorado para su uso agrobiotecnológico. Son importantes por su toxicidad ante insectos, porque inhiben la producción de trehalasa, una enzima clave que controla la disponibilidad de glucosa en sus cuerpos, además, pueden promover la producción de nódulos en bacterias nitrofijadoras como las del género Rizobium (Silva y col., 2006). Se ha reportado que, los son sintetizados a partir de aminoácidos y sus derivados tienen la capacidad de inhibir patógenos (Quian y col., 2023), entre ellos, algunos hongos que atacan hortalizas como las solanáceas (Bressan y col., 2024). Es importante mencionar que, en las 46 especies involucradas en el estudio, no se identificó la presencia de monofenoles, polifenoles, fenoles carboxílicos, ácidos fenólicos o de polifenoles flavonoides como las antocianinas.

 

Yadav y col. (2021) analizaron las plantas y su capacidad de biosíntesis de diferentes tipos de metabolitos secundarios que las protegen de la peroxidación lipídica y otros daños oxidativos bajo estrés por sequía. También se han estudiado los metabolitos secundarios volátiles y su papel en el alertamiento de los tejidos de las plantas para que alcancen procesos defensivos de mitigación del estrés por sequía (Soubedi y col., 2023). Ghasemi y col. (2023) señalaron que, especies expuestas a este fenómeno agrometeorológico tuvieron un aumento significativo de los niveles de betacaroteno, licopeno, terpenos, antocianina, compuestos fenólicos, flavonoides y alcaloides, lo que indica un cambio metabólico adaptativo en respuesta a condiciones adversas.

 

 

 

CONCLUSIONES

Las plantas medicinales utilizadas actualmente en contextos locales, son un recurso fitogenético con potencial agrobiotecnológico, como en el presente estudio, donde el 13 % de las especies analizadas reportaron esta característica, la cual, puede favorecer a través del aprovechamiento de sus metabolitos secundarios, el desarrollo de prácticas de manejo para una agricultura sustentable. La extracción y utilización de estas biomoléculas, representan un gran potencial en la elaboración de bioproductos destinados a la prevención y control de plagas, enfermedades, bioestimulación y, con base en resultados de estudios recientes, en la tolerancia de algunas especies de plantas ante condiciones de sequía. Es importante que, al estudiar a profundidad dicho potencial, se considere la compleja biosíntesis de estos metabolitos secundarios en las plantas y su alta especificidad en algunas especies. Se recomienda el desarrollo y establecimiento de protocolos de investigación para cada una las especies involucradas, que contemplen el uso de diferentes órganos y métodos de extracción óptimos, que conduzcan a la elaboración y evaluación de bioproductos que sean eficaces y asequibles para los agricultores en el mediano plazo.

 

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declararon no tener conflictos de intereses de ningún tipo.

 

Referencias

Abirami, S., Priyalakshmi, M., Soundariya, A., Samrot, A. V., Saigeetha, S., Emilin, R. R., Dhiva S., & Inbathamizh, L. (2021). Antimicrobial activity, antiproliferative activity, amylase inhibitory activity and phytochemical analysis of ethanol extract of corn (Zea mays L.) silk. Current Research in Green and Sustainable Chemistry, 4, 100089. https://doi.org/10.1016/j.crgsc.2021.100089

 

Afifah, I. Q., Wibowo, I., & Ahmad, F. (2023). A newly identified B-amyrin synthase gene hypothetically involved in oleanane-saponin biosynthesis from Talinum paniculatum (Jacq.) Gaerth. Helyon, 9(7), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e17707

 

Alrabie, A., Al-Rabie, N. A., Al-SAeedy, M., Al-Adhreai, A., Al-Qadsy I., & Farooqui, M. (2023). Martynia annua safety and efficacy: heavy metal profile in silicoo and in vitro approaches on antibacterial and antidiabetic activities. Formerly Natural Product Letters, 37(6), 1016-1022. https://doi.org/10.1080/14786419.2022.2097227

 

Amaral, A. F., Jühlinch, L. M., Takeuti, K. L., Rolim, V. M., Goncalces, M. A., Da-Cruz, A. S., Driemeier, D., & De-Barcellos, D. E. (2015). Outbreack of cumarin poisoning in suckling piglets. Acta Scientiae Veterinariae, 43, 1-9. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/vti-13964

 

Ávila, A. y González, Á. (1998). Diagnóstico regional de La Huasteca. Proyecto Perfiles Indígenas de México. [Archivo PDF]. [En línea]. Disponible en: https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/20.pdf. Fecha de consulta: 13 de febrero de 2024.

 

Bano, A., Qadri, T. A., & Khan, M. N. (2023). Bioactive metabolites of plants and microbes and their role in agricultural sustainability and mitigation of plant stress. South African Journal of Botany, 159, 98-109. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2023.05.049

 

Bhuvaneshwari, K., Gokulanathan, A., Jayanthi, M., Govindasamy, V., Milella, L., Lee, S., Yang, D. C., & Girija, S. (2016). Can Ocimum basilicum L. and Ocimum tenuiflorum L. in vitro culture be a potential source of secondary metabolites? Food Chemistry, 194, 55-60. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.07.136

 

Borges, P. H. O., Pedreiro, S., Baptista, S. J., Geraldes, C. F. G. C., Batista, M. T., Silva, M. M. C., & Figueirinha, A. (2021). Inhibition of a-glucosidase by flavonoids of Cymbopogon citratus (DC) Stapf. Journal of Ethnopharmacology, 280, 114470. https://doi.org/10.1016/j.jep.2021.114470

 

Brahmachari, G., Gorai, D., & Roy, R. (2013). Ar-gemone mexicana: Chemical and pharmacological aspects. Revista Brasileira de Farmacognosia, 23(3), 559-575. htps://doi.org/10.1590/S0102-695X2013005000021

 

Bressan, S., Kutscher, M., Marquez, R., Centero, P. R., Correia, P. P., Das-Chagas, D., Loiola, O. D., Dos- Reis, A., Osório, R., & Brum M. (2024). Screening of alkaloids and withanolides isolated from Solanacea plants for antifungal properties against non-wild tupe Sporothrix brasiliensis. Journal of Medical Mycology, 34(1), 101451. https://doi.org/10.1016/j.mycmed.2023.101451

 

Canel, Y. (2012). Actividad microbiana y antimicótica de los extractos de cinco plantas del género Vernonia nativas del sur-occidente de Guatemala. [En línea]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3225.pdf. Fecha de consulta: 11 de enero de 2024.

 

Casanova-Pérez, C., Delgado-Caballero, C. E., Cruz-Bautista, P. y Casanova-Pérez, L. (2022). Plantas medicinales usadas por los Tének en la Huasteca, México. CienciaUAT, 16(2), 40-58. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1576

 

Chávez-Acuña, I. J., Flores-Flores, J. L., Domínguez-Cortinas, G. y Chávez-García, E. (2022). Percepción social del papel de la variabilidad y el cambio climático sobre los sistemas socio-ecológicos en comunidades indígenas y mestizas de la Huasteca Potosina en México. Estudios Sociales, 32(59), 1-35. https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1179

 

Chávez-Arias, C. C., Ramírez-Godoy, A., & Restrepo-Díaz, H. (2022). Influence of drougth, high temperaturas, and/or defense against arthropod herbivory on the production of secondary metabolites in maize plants. A review. Current Plant Biology, 32, 100268. https://doi.org/10.1016/j.cpb.2022.100268

 

Chen, X. M., Lu W., Zhang, Z. H., Zhang, J. Y., Luong, T. M., Lio L., Kim, Y. H., Li, C. H., & Gao, J. M. (2022). Cassane diterpenois from de aerial parts of Caesalpinia pulcherrima and their antibacterial and anti-glioblastoma activity. Phytochemistry, 196, 113082. https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2021.113082

 

Chomel, M., Guittonny-Larchevêque, M., Fernandez, C., Gallet, C., Des-Rochers, A., Paré, D., & Baldy, V. (2016). Plant secondary metabolites: a key driver of litter decomposition and soil nutrient cycling. Journal of Ecology, 104(6), 1527-1541. https://doi.org/10.1111/1365-2745.12644

 

Devi, K., Soni S., Tripathi, V., Pandey, R., & Moharana, B. (2022). Ethanolic extract of Tridax procumbens mitigates pulmonary inflammation via inhibition of NF-kB/p65/ERK mediated signalling in an allergic asthma model. Phytomedicine, 99, 154008. https://doi.org/10.1016/j.phymed.2022.154008

 

Duncan, C. E., Gorbet, D. W., & Talcott, S. T. (2006). Phytochemical content and antioxidant capacity of water-soluble isolates from peanuts (Arachis hypogaea L.). Food Research International, 39(8), 898-904. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2006.05.009

 

Echavarría, A., D´Armas, H., Matute, N., Jarammillo, C., Rojas, L. y Benítez, R. (2016). Evaluación de la capacidad antioxidante y metabolitos secundarios de extractos de dieciséis plantas medicinales. Revista Ciencia Unemi, 9(20), 29-35. https://www.redalyc.org/pdf/5826/582663826005.pdf

 

Erosa-Rejón, G., Peña-Rodríguez, L. M., & Sterner, I. O. (2009). Secondary metabolites from Heliotropium angiospermum. Journal of the Mexican Chemical Society, 53(2), 44-47.  https://www.redalyc.org/pdf/475/47512080003.pdf

 

Estrada, E., Ordoñez, P. y Morales, O. (2005). Validación de la actividad antifúngica del tubérculo de Xanthosoma robustum y determinación de metabolitos secundarios responsables de la actividad. Revista Científica, 9(1), 25-29. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2005.198

 

Fajardo-Romero, A., Arroyo-Rivera, A. y Ramírez-Navas, J. S. (2016). Extracción de flavonoides de la envoltura externa de cebolla roja (Allium cepa). UG Ciencia, 11, 119-126. https://doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.599

 

Feng, G., Huang, S., Liu, Y., Xiao, F., Liu, J., Zhang, Z., Chen, Q., Cao, Y., Chen, D., Zhou, Y., Liu, G., Liu, Y., & Niu, X. (2018). The transcriptome analyses of Tagetes erecta provides novel insights into secondary metabolite biosynthesis during flower development. Gene, 660, 18-27. https://doi.org/10.1016/j.gene.2018.03.051

 

Geller-McGrath, D., Mara, P., & Taylor, G. T. (2023). Diverse secondary metabolites are expressed in particle-associated and free-living microorganisms of the permanently anoxic Cariaco Basin. Nature Communications, 14, 656. https://doi.org/10.1038/s41467-023-36026-w

 

Ghasemi, S., Kumleh, H., Kordrostami, M., & Rezadoost, M. H. (2023). Drought stress-mediated alterations in secondary mteabolites and biosynthetic gene expresión in cumin plants: Insights from gene-specific and metabolite analyses. Plant Stress, 10, 100241. https://doi.org/10.1016/j.stress. 2023.100241

 

González-Trujano, M. E., Gutiérrez-Valentino, C., Hernández-Arámburo, M., Díaz-Reval, M. I., & Pellicer, F. (2019). Identification of some bioactive metabolites and inhibitory receptors in the antinociceptive activity of Tagetes lucida Cav. Life Sciences, 231(15), 116523. https://doi.org/10.1016/j.lfs.2019.05.079

 

Hernández, E. y García-Martínez, I. (2016). Brasinoesteroides en la agricultura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(2), 41-50.  https://doi.org/10.29312/remexca.v7i2.356

 

Hernández, M. R., Méndez, L., & Aguilar, A. A. (2022). Contribution to the chemical stufdy of Rivina humilis. Brazilian Journal of Animal and Enviromental Research, 5(3), 2603-2613. https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJAER/article/download/50032/37640/124975

 

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Tantoyuca, Veracruz de Ignacio de la Llave. [En línea]. Disponible en: http://www3. inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geogra-ficos/30/30155.pdf. Fecha de consulta: 21 de julio de 2024.

 

Hao, D. C., Gu, X. J., & Xiao, P. G. (2015). Phytochemical and biological research of Salvia medicinal resources. Medicinal Plants, 14, 587-639. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-100085-4.00014-1

 

Hurd, M. C., Kwon, M., & Ro, D. K. (2017). Functional identification of a Lippia dulcis bornyl diphosphate synthase that contains a duplicated, inhibitory arginine-rich motif. Biochemical and Biophysical Research Communications, 490(3), 963-968. https://doi.org/10.1016/j.bbrc.2017.06.147

 

Jaramillo, B. E., Duarte, E. y Delgado, W. (2012). Bioactividad del aceite esencial de Chenopodium ambrosioides colombiano. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 17(1), 54-64. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962012000100006&lng=es&tlng=es.

 

Juárez-Flores, B. I., Jasso-Pineda, Y., Aguirre-Rivera, J. R. y Jasso-Pineda, I. (2010). Efecto de polvos de Asteráceas sobre el gorgojo del maíz (Sitophilus Zeamais Motsch). Polibotánica, 30, 123-135. https://core.ac.uk/download/pdf/288192163.pdf

 

Kennedy, D. (2019). Plant-derived phytochemicals to enhance cognitive function and alertness. Sports Science Exchange, 29(193), 1-5. https://www.gssiweb.org/docs/librariesprovider9/sse-pdfs/sse_193_fitoquimicos_derivados_plantas.pdf?sfvrsn=2

 

Khosakueng, M. & Taweechaisupapong, S. (2024). Cymbopogon citratus L. essential oil as a potential anti-biofilm agent active against antibiotic-resistant bacteria isolated from chronic rhinosinusitis patients. Biofouling, 29, 1-14. https://doi.org/10.1080/08927014.2024.2305387

 

Lima, S. E., Calloi, R. A., Signor, C. A., Macedo, A. A., Isernhagen, M., Pires, L., Oliveira, A., Paes-de-Almedia, V., Manfron, J., Carvalho, R. I., Carvalho, A., Brentan, D., Botelho, E. L., Dalsente, P. R., & Casparoto, A. (2019). Ethnopharmacological approaches to Talinum paniculatum (Jacq.) Gaerth. Exploring cardiorenal effects from the Brazilian Cerrado. Journal of Ethnopharmacology, 28(238), 111873. https://doi.org/10.1016/j.jep.2019.111873

 

Loza-Cornejo, S., Aparicio-Fernández, X., Patakfalvi, R. J. y Rosas-Saíto, G. H. (2017). Caracteres anatómicos y fitoquímicos del tallo y raíz de Mammillaria uncinata (Cactaceae). Acta Botánica Mexicana, 120, 21-30. https://doi.org/10.21829/abm120.2017.1159

 

Lucena, A. (2020). Actividad biológica de Tournefortia hirsutissima sobre larvas de Spodoptera frugiperda. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Biológicas, Cuernavaca, Morelos 58 Pp. [En línea]. Disponible en: http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/3241/LUCAVZ09.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 3 de mayo de 2024.

 

Luna-Rodríguez, A. K., Zenil-Zenil, M. A., Cristians, S., Osuna-Fernández, A. M., & Osuna-Fernández, H. R. (2022). Evaluation for the hypoglycemic effect of Tectaria heracleifolia (Willd.) under in mice with induced type 2 diabetes. Polibotánica, 54, 203-217. https://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n54/1405-2768-polib-54-203.pdf

 

Lustre, H. (2022). Los superpoderes de las plantas: los metabolitos secundarios en su adaptación y defensa. Revista Digital Universitaria, 23(2), 1-8. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.2.10

 

 

Luz, D. A., Pinheiro, A. M., Silva, M. L., Monteiro, M. C., Prediger, R. D., Ferraz-Maia, C. S., & Fontes-Júnior, E. A. (2016). Ethnobotany, phytochemistry and neuropharmacological effects of Petiveria alliacea L. (Phytolaccaceae): A review. Journal of Ethnopharmacology, 185, 182-201. https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.02.053

 

Marie-Magdeleine, C., Udino, L., Philibert, L., Bo-cage, B., & Archimede, H. (2014). In vitro effects of Musa x paradisiaca extracts on four developmental stages of Haemonchus contortus. Research in Veterinary Science, 96(1), 127-132. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2013.12.004

 

Martin, D. A. (2017). Los compuestos fenólicos: un acercamiento a su biosíntesis, síntesis y actividad biológica. RIAA, 9(1), 81-103. https://doi.org/10.22490/21456453.1968

 

Matrose, N. A., Obikeze, K., Belay, Z. A., & Caleb, O. J. (2021). Impact of spatial variation and extraction solvents on bioactive compounds, secondary metabolites and antifungal efficacy of South African Impepho [Helichrysum odoratissimum (L.) Sweet]. Food Bioscience, 42, 101139. https://doi.org/10.1016/j.fbio.2021.101139

 

Montoya, E. (2022). Actividad biológica de los grupos de metabolitos secundarios presentes en las pteridofitos Goniopteris stolzeana (AR Sm.) salino y TE Alemida y Adiantum amplum C Presi. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 172 Pp. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/368461548_Acividad_biologica_de_los_grupos_de_metabolitos_secundarios_presentes_en_los_pteridofitos_Goniopteris_stolzeana_y_Adiantum_amplum. Fecha de consulta: 23 de febrero de 2024.

 

Morais-Braga, M. F. B., Souza, T. M., Santos, K. K. A., Guedes, G. M. M., Andrade, J. C., Vega, C., Rolón, M., Costa, J. G. M., Saraiva, A. F., & Coutinho, H. D. M. (2013). Phenol composition, cytotoxic and antikinetoplastidae activities of Lygodium venustum SW. (Lygodiaceae). Experimental Parasitology, 134 (2), 178-182. https://doi.org/10.1016/j.exppara.2013.03.014

 

Morales, Q. N. (2018). Estudio fitoquímico e identificación de compuestos antimicrobianos de dos plantas de la familia Commelinaceae. Tesis de Maestría en Ciencias en Biotecnología aplicada. IPN-CIBA Tlaxcala, México. [En línea]. Disponible en: https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/27222/QUETZALI%20NICTE%20MORALES%20RABANALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 23 de marzo de 2024.

 

Morales-Ubaldo, Y., Rivero-Pérez, N., Morales-Ubaldo, A. L., Valladares-Carranza, B., López-Rodríguez, G. M. y Zaragoza-Bastida, A. (2022). Dalea bicolor: Una alternativa para el tratamiento de bacterias de importancia en salud pública. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(6), 1-6. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i6.22863

 

Morón, F., Victoria, M. C., Morejón, Z., López, M., García, A. I., Fuentes, V., Robineau, L. y Campo, C. (2008). Tamizaje fitoquímico, actividad analgésica y antiinflamatoria de decocción de Costus pictus D. Don. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 13(4), [En línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000400013&lng=es&tlng=es. Fecha de consulta: 3 de enero de 2024.

 

Navarro, L. G., Agosto, J. G., & Nolasco, H. (2023). Composición fitoquímica y propiedades antioxidantes de la planta mala madre (Kalanchoe pinnata). South Florida Journal of Development, 481, 201-214. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n1-014

 

Ndam, L. M., Ngone, A. M., Nkongho, R. N., Fongod, A. G., Tening, A. S., & Fujii, T. (2021). Allelopatic potentiality of Euphorbia hypecicifolia L. on germinaticion and seedling development of sympatric crops and weeds. International Annals of Science, 10(1), 134-150. https://doi.org/10.21467/ias.10.1.134-150

 

Nirmala, C., Shahar, B., Dolma, N., Santosh, O. (2022). Promising underutilized wild plants of cold desert Ladakh, India for nutritional security and health benefits. Applied Food Research, 2(2), 100145. https://doi.org/10.1016/j.afres.2022.100145.

 

Omokolo, N. D., Boudjeko, T., & Whitehead, C. S. (2005). Comparative analyses of alterations in carbohydrates, amino acids, phenols and lignin in roots of three cultivars of Xanthosoma sagittifolium infected by Pythium myriotylum. South African Journal of Botany, 71(3-4), 432-440. https://doi.org/10.1016/S0254-6299(15)30596-2

 

Ouakouak, H., Benchikha, N., Hassani, A., & Ashour, M. L. (2019). Chemical composition and biological activity of Mentha citrata Ehrh esencial oils growing in douthern Algeria. Journal of Food Sciencie and Technology, 56(12), 346-535. https://doi.org/10.1007%2Fs13197-019-04005-z

 

Osuna, A. M. (2015). Inexistentes las estrategias de cultivo para plantas y árboles medicinales, en Boletín UNAM. [En línea]. Disponible en: https://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/124-15.html. Fecha de consulta: 10 de febrero de 2024.

 

Pérez-Méndez, R., Jiménez-Quesada, K. y Garro-Monge, G. (2022). Cultivo in vitro de raíces pilosas del arbusto Phyllanthus acuminatus (Phyllantha-ceae). Revista de Biología Tropical, 70(1), 647-657. http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop.2022.49227

 

Picking, D., Delgoda, R., Boulogne, I., & Mitchell, S. (2013). Hyptis verticillata Jacq: A review of its traditional uses, phytochemistry, pharmacology and toxicology. Journal of Ethnopharmacology, 147(1), 16-41. https://doi.org/10.1016/j.jep.2013.01.039

 

Priya, S. & Serva, M. (2023). Physicochemical characterization, polyphenols and flavonoids of different extracts from leaves of four varieties of tulsi (Ocimum sp.). South African Journal of Botany, 159, 381-395. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2023.06.025

 

Quian, L., Chunhong, Z., Huiyong, F., & Leati, L. (2023). Indispensable biomolecules for plants defense againts pathogens: NBS-LRR and “nitrogen pool” alkaloids. Plant Science, 334, 111752. https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2023.111752

 

Romo-Rico, J., Murali, S., Basaka, K., Golledge, J., & Jacob, M. (2022). Potential of plant secondary metabolite-based polymers to enhance wound healing. Acta Biomateralia, 147, 34-49. https://doi.org/10.1016/j.actbio.2022.05.043

 

Ruiz-Cancino, A., Cano, A. E., & Delgado, G. (1993). Sesquiterpene lactones and flavonoids from Artemisia ludoviciana ssp. mexicana. Phytochemistry, 33(5), 1113-1115. https://doi.org/10.1016/0031-9422(93)85032-M

 

Santos, P. C., Oliveria, f., Bronzel, J. L., Payarini, R., Pereira, G. M., Chorilli, M., Reis, C., Pereira, L., & Gonzalves, R. M. (2022). Insecticidal activity of Tagetes erecta and Tagetes patula extracts and fractions free and microencapsulated. Biocatalysis in Agricultural Biotecnnology, 45, 102511. https://doi.org/10.1016/j.bcab.2022.102511

 

Senthil-Nathan, S., Park, S. U., & Day, B. (2022). Plant secondary metabolites as bioactive substance for the sustainable agriculture. Physiological and Molecular Plant Pathology, 121, 101890. https://doi.org/10.1016/j.pmpp.2022.101890

 

Silva, M., Terra, W. R., & Ferreira, C. (2006). Absorption of toxic b-glucosides produced by plants and their effect on tissue trehalases from insects, Comparative Biochemistry and Physiology Part B: Biochemistry and Molecular Biology, 143(3), 0-373. https://doi.org/10.1016/j.cbpb.2005.12.011

 

Sivasamugham, L. A., Nimalan, V., & Subramaniam, G. (2021). Antibacterial effects of Musa sp. ethanolic leaf extracts against methicillin-resistant and susceptible Staphylococcus aureus. Formerly Natural Product Letters, 35, 107-110. https://doi.org/10.1016/j.sajce.2020.09.007

 

Soubedi, B., Poudel, A., & Aryal, S. (2023). The impact of climate change on insect pest biology and ecology: Implications for pest management strategies, crop production, and food security. Journal of Agriculture and Food Research, 14, 100733, https://doi.org/10.1016/j.jafr.2023.100733

 

Sun, Y. & Fernie, A. R. (2023). Plant secondary metabolism in a fluctuating world: climate change perspectives. Trends in Plant Science, 29(5), 560-571. https://doi.org/10.1016/j.tplants.2023.11.008

 

Suselo, Y. H., Indarto, D., Wasita, B., & Hartono, H. (2023). Alkaloid fraction of Mirabilis jalapa Linn. Florwers has low cytotoxicity and increases iron absorption through Erythropoietin-Matriptase-2-He-pcidim pathway in iron deficiency hepatocarcinoma cell model. Saudi Journal ob Biological Sciencies, 30(1), 103508. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2022.103508

 

Tabarez, A. (2019). Evaluación de la actividad antioxidante de extractos y xantonas en un modelo químico y celular. [En línea]. Disponible en: https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/27338. Fecha de consulta: 21 de enero de 2024.

 

Uysal, S., Gevrenova, R., Sinan, K. I., Bayarslan, A. U., Altunoglu, Y. C., Zheleva-Dimitrova, D., Ak, G., Baloglu, M., Etienne, O., Lobine, D., Mahomoodally, M., & Zengin, G. (2021). New perspectives into the chemical characterization of Sida acuta Burm. f. extracts with respect to its anti-cancer, antioxidant and enzyme inhibitory effects. Process Biochemistry, 105, 91-101. https://doi.org/10.1016/j.procbio.2021.03.028

 

Vanti, G. L., Kurjogi, M., Basavesha, K. N., Teradal, N. L., Masaphy, S., & Nargund, V. B. (2019). Synthesis and antibacterial activity of solanum torvum mediated silver nanoparticle against Xanthomonas axonopodis pv. punicae and Ralstonia solanacearum. Journal of Biotechnology, 309, 20-28. https://doi.org/10.1016/j.jbiotec.2019.12.009

 

Vargas, M. (2014). Actividad microbiana de extractos de chile (Capsicum annum L.) cultivado en invernadero empleando factores inductores de metabolitos (FIMs). Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería de Biosistemas. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, Qro., 88 Pp. [En línea]. Disponible en: https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/792/1/RI003900.PDF. Fecha de consulta: 17 de abril de 2024.

 

Yadav, B., Jogawat, A., Rahman, S., & Narayan, O. M. (2021). Secondary metabolites in the drought stress tolerance of crop plants: A review. Gene Reports, 23, 101040. https://doi.org/10.1016/j.genrep.2021.101040.

 

Zachariah, S. M., Aleykutty, N. A., Viswanad, V., Jacob, S., & Prabhakar, V. (2011). In-vitro Antioxidant Potential of Methanolic Extracts of Mirabilis jalapa Linn. Free Radicals and Antioxidants, 1(4), 82-86. https://doi.org/10.5530/ax.2011.4.13

 

Zhang, C. P., Zhang, J. L., Sun, Z. R., Liu, X. Y., Shu, L. Z., Wu, H., Song, Y., & He, D. H. (2022). Genomewide identification and characterization of terpene synthases genes in Gossypium hirsutum. Gene, 828(20), 146462. https://doi.org/10.1016/j.gene.2022.146462

 

Zhao, P., Iwamoto, Y., Kouno, I., Egami, Y., & Yamamoto, H. (2004). Stimulating the production of homoisoflavonoids in cell suspension cultures of Caesalpinia pulcherrima using cork tissue. Phytochemistry, 65(17), 2455-2461. https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2004.08.004

 

Zárate-Martínez, W., González-Morales, S., Ramírez-Godina, F., Robledo-Olivo, A. y Juárez-Maldonado, A. (2021). Efecto de los ácidos fenólicos en el sistema antioxidante de plantas de tomare (Solanum lycopersicum Mill.). Agronomía Meso-americana, 32(3), 854-868 https://doi.org/10.15517/am.v32i3.45101