https://doi.org/10.29059/cienciauat.v20i1.1962
Estrategias de manejo y conservación
de insectos comestibles en el Altiplano Potosino-Zacatecano: perspectiva de
actores clave
Edible insect management and
conservation strategies in the Potosino-Zacatecano Highland: perspectives from
key stakeholders
Manejo y conservación de insectos comestibles
Humberto Romero-Jiménez, Luis Antonio
Tarango-Arámbula*, Jorge Cadena-Íñiguez, Genaro Olmos-Oropeza
*Correspondencia:
ltarango@colpos.mx/Fecha de recepción: 15 de noviembre de 2024/Fecha de
aceptación: 13 de mayo de 2025/Fecha de publicación: 17 de junio de 2025.
Colegio de Postgraduados, Campus San
Luis Potosí, Iturbide núm. 73, Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México, C.
P. 78600.
RESUMEN
En
el Altiplano Potosino-Zacatecano, los insectos comestibles, como la hormiga
escamolera, el gusano rojo y el gusano blanco del maguey, se extraen de manera
continua y de forma no sostenible, desde hace 30 años pese a su importancia
económica. El objetivo del presente estudio fue conocer las limitantes que
amenazan la sostenibilidad de la actividad, y las estrategias de manejo y
conservación que los recolectores proponen para las tres especies de insectos.
Se obtuvo un diagnóstico general de esta actividad mediante entrevistas
individuales a recolectores de la zona y se organizó un foro regional
participativo en la actividad-recolecta de insectos comestibles desde la
perspectiva de actores clave. Se realizó un análisis de componentes principales
y una agrupación jerárquica de las limitantes que amenazan la sostenibilidad de
la recolección de las tres especies de insectos comestibles en la región, así
como las estrategias necesarias para atenderlas. Entre las limitantes más
relevantes destacaron el manejo inadecuado de nidos, la extracción clandestina,
compradores diversos sin compromisos, ausencia de normativas y de regulación
legal, y destrucción del maguey y nopal. Entre las estrategias prioritarias,
destacaron las relacionadas con la gobernanza, como la normatividad legal,
manejo estratégico de ganado y comités de vigilancia, con poca asociación
con tecnología, certificación o educación ambiental, y aunque buscan un marco
legal, no consideran las acciones que se asocian con las variables de
sostenibibilidad, las cuales no fueron altamente priorizadas por ningún grupo.
Las actividades de reforestación, la gestión de centros de acopio
y el establecimiento de cercos de exclusión de ganado no muestran una fuerte
conexión con capacitaciones o certificaciones técnicas. Por lo que se requiere
desarrollar programas de intervención, destinados a implementar las acciones
prioritarias para garantizar la continuidad de esta actividad mediante
mecanismos de regulación y control efectivos, y promover prácticas de manejo sostenible.
Palabras clave: desarrollo rural,
hormiga escamolera, gusano rojo, gusano blanco.
Abstract
In
the Potosino-Zacatecano Highlands, edible insects such as the escamolera ant,
red maguey worm, and white maguey worm have been continuously harvested for the
past 30 years. Although they hold significant economic value, their
exploitation is unsustainable. The objective of this study was to identify the
limitations threatening the sustainability of this activity and to explore
management and conservation strategies proposed by the collectors for the three
insect species. A general diagnosis was conducted through individual interviews
to collectors, and a regional participatory forum was organized, focusing on
the edible insect collection-activity from the perspective of key stakeholders.
A principal component analysis and hierarchical clustering were carried out to classify the main limitations
affecting the sustainable harvesting of these insects in the region as
well as the strategies considered necessary to address them. The most
significant limitations included inadequate nest management, illegal extraction,
the presence of diverse and uncommitted buyers, lack of regulations and legal
frameworks, and destruction of agave and prickly pear plants. Priority
strategies were primarily associated with governance, including legal
frameworks, livestock management, and the establishment of surveillance
committees, as well as the adoption of technologies and the implementation of
technical certification schemes. The production-related measures such as
reforestation, the management of collection centers, and the installation of
livestock exclusion fences were also emphasized. In contrast, conservation,
social oversight, and monitoring activities linked to sustainable production
practices were not identified as top priorities, despite being recognized as
significant limiting factors. It is necessary to develop intervention programs
involving key stakeholders, aimed at implementing actions identified as
priorities to ensure the continuity of this activity through effective
regulatory and control mechanisms, and to promote sustainable management
practices.
Keywords: rural development, escamolera ant, red worm, white worm.
INTRODUCCIÓN
En el
Altiplano Potosino-Zacatecano existen recursos naturales con gran valor
ecológico y socioeconómico, esto último, por la derrama económica que deja su
aprovechamiento (Pedroza y col., 2014). Sin embargo, la explotación comercial
se realiza de manera no sostenible, lo que es particularmente preocupante para
la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum M.) de la que se aprovechan
las larvas, el gusano rojo de maguey (Comadia redtenbacheri H.) y el
gusano blanco de maguey (Aegiale hesperiaris W.) (De-Luna y col., 2013),
insectos comestibles que se extraen de
manera continua desde hace 30 años (Briones y col., 2022).
La hormiga escamolera
posee una capacidad de adaptación a diversos ambientes. Su dieta omnívora y
vulnerabilidad biológica baja, la hacen resistente ecológicamente (Berumen y
col., 2021). Sus colonias desarrollan hasta 5 caminos de forrajeo, cuyas distancias
varían dependiendo del sustrato de interés, y anidan preferentemente en las
raíces del maguey mezcalero (Agave salmiana) y diferentes variedades de Yucca
spp (Rafael y col., 2017), también suelen
anidar debajo de nopales, mezquites, alicoches e incluso en suelo
desnudo (Romero y col., 2024b). Además de su importancia económica y ecológica,
destaca por su valor nutricional, ya que sus
larvas, denominadas escamoles, contienen proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, en concentraciones que
dependen del tipo de vegetación (Cruz y col., 2018). Estas se recolectan a
partir de la segunda quincena del mes de febrero, y su aprovechamiento, cuando se realiza de manera apropiada, se
puede extender hasta el mes de junio. Sin embargo, debido al mal manejo de sus nidos, su aprovechamiento usualmente
finaliza en mayo (Briones y col., 2022).
El gusano rojo está
asociado al maguey mezcalero, el cual utiliza para completar su ciclo larvario,
alimentándose de pencas y raíces, lo que
generalmente conduce a la destrucción de
la planta o a su desecación si no se extrae (García y col., 2023a). Su
recolección, que ocurre en el periodo de agosto a octubre, durante el periodo
de lluvias, se realiza en magueyes con pencas amarillentas o rojizas y
turgencia reducida (Briones y col., 2022). Esta función biológica natural del
maguey, lo hace estratégico y esencial en la existencia de sistemas productivos
tradicionales, que promueven la
agrobiodiversidad y fortalecen la economía rural mediante el
aprovechamiento de insectos comestibles alojados en su interior (Vega y col.,
2023), pero a la vez, se enfrenta a un gran reto para su conservación a largo
plazo, porque, adicionalmente, es explotado para sustentar la producción de
mezcal y pulque, lo que obliga a desarrollar estrategias de conservación, diversificación y valorización del recurso
(Figueredo y col., 2024).
El gusano blanco es
recolectado sin mayor planeación (al igual que los escamoles y el gusano rojo)
para su venta a compradores en los diferentes estados de la República Mexicana.
Dicho recurso es nutricionalmente importante para los habitantes rurales (Ramos
y Pino, 2001) e incrementa el ingreso económico a través de su aprovechamiento
(Esparza y col., 2008). Sus larvas colonizan las pencas de los magueyes pulqueros o mezcaleros. La temporada de recolecta
del gusano blanco abarca el periodo de mayo a agosto, pero cada vez es más
difícil de encontrar sus larvas en las pencas de los magueyes que hospeda
comúnmente, aquellos de entre 5 y 7 años, de pencas ricas en nutrientes (Ramos y col., 2006; Briones y col., 2022). Una vez
que el insecto se desarrolla, la penca adquiere una marca de color café oscuro tostado. En la recolecta del gusano blanco,
se utiliza un machete para cortar las pencas que presentan síntomas de
presencia del gusano. Aunque no todas las pencas con síntomas tienen larvas (Miranda-Román y col., 2011), y cuando las tienen, éstas regularmente
hospedan una o dos larvas, que son extraídas de los orificios del maguey con el
apoyo de una espina de su penca (Viesca y col., 2012). Las larvas presentan una
longitud de aproximadamente 5 cm y un color blanco opaco; su cabeza es de color
café claro y pequeña (Miranda-Román y col., 2011).
Los
escamoles, el gusano rojo y el gusano blanco, presentan un valor nutricional alto
y la aceptación del consumidor por su
exquisitez, lo que les confiere potencial
agroindustrial, aunque limitado por
su disponibilidad estacional (Ramos-Rostro y col., 2016). La cantidad de
insectos que se recolecta ha disminuido a través del tiempo, debido a la
sobreexplotación de las plantas de maguey, al sobrepastoreo y la
afectación por depredadores que interfieren
con el ciclo de vida de estos insectos (González y col., 2020).
El
objetivo del presente estudio fue conocer los factores que limitan el
aprovechamiento sostenible de los insectos comestibles, hormiga escamolera,
gusano rojo y gusano blanco; así como las estrategias para su manejo y
conservación; además de, determinar la priorización de acciones que permitan
garantizar la continuidad de la actividad de recolecta.
MATERIALES Y MÉTODOS
Comunidades rurales
Las
comunidades rurales incluidas en el estudio se ubican en los estados de
Zacatecas y San Luis
Potosí, México. En una región caracterizada por condiciones semiáridas y un
fuerte vínculo con actividades agropecuarias
tradicionales, en donde el uso de suelo está dominado por la agricultura
de temporal y la ganadería extensiva, de acuerdo a la Coordinación Estatal de Planeación (COEPLA, 2022). La
vegetación predominante es el matorral xerófilo, combinado con pastizales y, en
algunas áreas elevadas, la presencia de bosques de encino y pino, de acuerdo al Instituto Nacional para la Federalismo
y el Desarrollo Municipal (INAFED, 2020). Este arreglo ambiental influye
directamente en las estrategias de aprovechamiento de los recursos naturales, incluyendo la recolección de insectos
comestibles, que representa una actividad complementaria para diversas familias
del Altiplano Potosino-Zacatecano (Figueroa y col., 2018). La variabilidad en
el acceso a servicios y mercados relacionados al aprovechamiento agrícola y ganadero influye en las estrategias de
subsistencia y la conservación de los ecosistemas, por lo que la tipificación de productores es clave para diseñar políticas y
programas adecuados (Mendoza y col., 2019).
Primera fase
Durante febrero-marzo de
2024, se llevó a cabo el estudio, desarrollado con un enfoque cualitativo bajo
un modelo de intervención social (Guzmán y col., 2018). Se aplicaron
entrevistas individuales a actores clave de insectos comestibles del Altiplano
Potosino-Zacatecano, para obtener un diagnóstico general de la
actividad-recolecta de insectos comestibles (Tabla 1). Los participantes fueron
seleccionados mediante un muestreo intencionado, en el que se priorizó la
experiencia de los recolectores en la actividad, y su influencia en las prácticas comunitarias, así como su
involucramiento en la comercialización. En este proceso de selección se
obtuvo el apoyo de la empresa Innovación en Desarrollo Forestal y Servicios
Técnicos S. A. de C. V, la cual tiene un amplio conocimiento de la zona de
estudio y de los recolectores. La invitación se llevó a cabo a través de contacto
telefónico y personal, estableciendo previamente la disponibilidad de los
actores clave para las entrevistas. No todos los invitados aceptaron
participar, pero se buscó la representatividad de la muestra. Los entrevistados
aportaron información sobre una o más especies del escamol, gusano rojo y gusano blanco, dependiendo de su actividad
dentro de la recolección.
Briones y col. (2022)
reportaron la existencia de 593 recolectores en 18 localidades del municipio de
Pinos, Zacatecas. En este estudio se incluyeron recolectores de 7 de esas
localidades, en donde existen 256 recolectores, lo que representa un 43.2 %. Se
invitaron a 42 actores clave de 12
localidades de Zacatecas y San Luis Potosí, que tuvieran entre 5 años y
10 años de experiencia en la recolección, de los cuales aceptaron participar
31. Se aplicaron 74 encuestas directamente
en sus domicilios: 31 para escamol, 22 gusano blanco y 21 para gusano
rojo (Tabla 1). Se utilizó una entrevista
semiestructurada con preguntas cerradas, de opción múltiple, con la
finalidad de identificar las limitantes y estrategias de manejo y conservación
en la actividad-recolecta de insectos
comestibles. La semiestructuración de la entrevista permitió que los actores clave se explayaran en sus respuestas,
por lo que estas duraron aproximadamente entre 20 min y 30 min por persona.
Cada uno de los recolectores dio su consentimiento a usar sus respuestas y
difundir la información; dicho consentimiento obra a través de la firma de cada
una de las entrevistas.
Segunda fase
Para complementar las
limitantes y estrategias de manejo y conservación identificadas en las
entrevistas individuales de la primera fase, se organizó el Foro Regional de
Recolectores de Insectos Comestibles, para delimitar y priorizar de manera
grupal las estrategias de manejo y conservación de insectos comestibles. Este
evento se realizó el día 24 de mayo de 2024,
en las instalaciones del Colegio de
Postgraduados Campus San Luis Potosí.
Al foro asistieron 35
actores clave de la actividad-recolecta de insectos comestibles, en su mayoría
los que participaron en las entrevistas
individuales. Adicionalmente, en el foro participó el comisariado de la
comunidad de Pinos, Zacatecas, 3 estudiantes y 3 profesores del Colegio de
Posgraduados del Posgrado de Innovación en Manejo de Recursos Naturales.
También asistió un estudiante doctoral de la Universidad Autónoma de Zacatecas,
un profesor del Instituto de Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí (USALP) y un estudiante Postdoctoral de la Coordinación para la
Innovación y la Aplicación de la Ciencia y Tecnología de la UASLP, todos ellos
dedicados al estudio de insectos comestibles. Adicionalmente, asistieron tres
acopiadores de insectos comestibles en el Altiplano Potosino-Zacatecano.
Durante el desarrollo del
foro se promovió la participación de todos los asistentes, permitiendo una
visión integral de las problemáticas que enfrenta el sector y fomentando la
generación de soluciones conjuntas. El foro regional se desarrolló en 3 etapas:
1) identificación de factores limitantes, 2) propuesta de estrategias de manejo
y conservación y 3) priorización de acciones.
Para
identificar los factores limitantes se empleó la técnica de
lluvia de ideas y estimulación
de la reflexión y el diálogo entre los recolectores. Los facilitadores
(profesores), guiaron las discusiones asegurando que se cubrieran aspectos
clave obtenidos de las entrevistas, como la
disminución de la disponibilidad de insectos, la falta de apoyos
institucionales y la pérdida del hábitat de dichas especies. Al final de esta
etapa, cada uno de los actores clave identificó las limitantes más relevantes.
Para definir la propuesta
de estrategias de manejo y conservación, se elaboró una lista de las
limitantes, eliminando repeticiones, las cuales
se presentaron a los participantes. Con la información de las
limitantes, cada uno de los participantes colaboró en las estrategias de manejo y conservación de insectos
comestibles, esta información se registró en un archivo Microsoft Excel,
versión 16.0.
La
matriz de priorización de acciones se construyó con la selección de las 5
limitantes y las 5 estrategias de manejo y conservación de cada uno de los
participantes, las cuales, de acuerdo con su parecer, eran las más relevantes.
Adicionalmente, en esta etapa se discutieron los próximos pasos, incluyendo la
necesidad de formalizar acuerdos con las autoridades locales para dar
seguimiento a las propuestas resultantes de este foro.
Análisis estadístico
Análisis de componentes
principales (ACP)
Para reducir la
variabilidad de la priorización de la
percepción de los actores clave en tres ejes que explicaran la mayor
varianza de las limitantes y estrategias
identificadas en el Foro Regional de Recolectores de Insectos
Comestibles, se sometieron a un ACP (Pearson, 1901; Rentería y col., 2011).
Esto, con el propósito de describir la mayor variación posible en menos dimensiones, minimizando la pérdida de información. Para ello, se utilizó el paquete estadístico
XLSTAT, versión 2024.2.2. Se interpretó el biplot, que representa las
agrupaciones distintivas de las limitantes y/o estrategias (variables activas),
priorizadas por diferentes grupos de actores (P1, P2, P3, P4 y P5:
(observaciones activas) según sus intereses, de acuerdo a sus contextos institucionales, sociales y ecológicos. La vinculación
entre ambos parámetros, a través de los patrones de asociación, indica que son
limitantes y/o estrategias clave desde la perspectiva
de los entrevistados, independientemente de su frecuencia expresada.
Análisis de Clusterización
Aglomerativa Jerárquica (CAJ)
Para determinar
gráficamente disimilitudes o diferencias entre las limitantes, estrategias y su
priorización, de acuerdo con la percepción de los actores clave, se analizaron
dichas variables mediante un análisis de CAJ. Este análisis es de tipo multivariado,
y logra minimizar un conjunto de datos
grande y complejo a una pequeña cantidad de grupos de datos, llamados
clúster, en donde los miembros de algunos de los grupos llegan a compartir
características similares, por lo que se les denomina amalgamaciones (Lin y
Chen, 2006). El análisis se realizó con el paquete estadístico XLSTAT versión
2024.2.2.
RESULTADOS
Características de la
población estudiada
La
mayoría de los actores clave involucrados en la recolección, que participaron
en el foro, eran hombres (90.3 %). El 38.7 % de la muestra eran adultos de 52 a 84 años de
edad, 45.12 % de 32 a 51 años y 16.1 % jóvenes de 19 a 31 años. El 6.4 % no contaba con estudios, 35.5 % cursó primaria,
48.4 % secundaria y 9.7 % preparatoria. Al ser la recolecta de insectos comestibles una actividad productiva
complementaria, el 54.8 % manifestó dedicarse
a la agricultura, 16.1 % a la construcción,
6.4 % a la ganadería, y 22.7 % a otras actividades económicas.
Diagnóstico de la
actividad-recolecta
Alrededor del 60 % tenía
más de 15 años dedicados a esta actividad y
el 64.5 % operaba principalmente en tierras ejidales (Tabla 2).
El 97
% de los entrevistados manifestaron sentir que la producción de estos insectos ha disminuido a
través del tiempo, debido principalmente al sobrepastoreo en las zonas de
recolección (para ambos gusanos), por la presencia generalizada de ganado,
especialmente bovino (para gusano rojo) y caprino (para los dos gusanos), así como, a
las sequías (escamol y gusano rojo) y prácticas de manejo inadecuado de
nidos (escamol).
La mayoría de los recolectores (61.3 %) no recibía apoyo
gubernamental (Tabla 2). Los que manifestaron recibir algún tipo de apoyo era a través de acciones no relacionado con la actividad de recolecta de insectos comestibles. Esta falta de programas de financiamiento
limita la implementación de estrategias sostenibles
y la adaptación a los desafíos ambientales para la conservación del
recurso y preservación la actividad.
Asimismo, en la Tabla 2 se
muestran factores relacionados a los insectos y su hábitat, como los tipos de nido, tamaño de colonia, sustrato de anidación y forrajeo más habituales
en el caso de la hormiga escamolera y características
morfológicas de los gusanos y el agave hospedero, con el fin de comparar
información reportada en estudios anteriores relacionados con los insectos
comestibles y las diferencias de recolección
y producción en otras áreas de aprovechamiento.
Limitantes identificadas
Se identificaron 14
limitantes en la actividad-recolecta de insectos comestibles. De estas, las más
relevantes fueron, el manejo inadecuado de nidos (el cual solo aplica para el
aprovechamiento del escamol) (31), la extracción clandestina (26), informalidad
del mercado (compradores diversos sin compromisos) (17), ausencia de normativas
y regularización legal (16) y destrucción del maguey y nopal (16), estas
últimas afectando a las tres especies de insectos (Tabla 3).
Análisis
de componentes principales (limitantes)
El ACP explicó el 95 % de
la varianza acumulada. Las variables con los valores más significativos del
Componente 1 (CP1) fueron: falta de control
comprador/recolector/comisariado
(0.868), destrucción del sustrato (maguey/nopal) (0.827) y conflictos ejidales
(0.793). El CP2 refleja la competencia por los recursos naturales con
otras actividades, como el sobrepastoreo (0.644), la agricultura, la extracción
clandestina y la renta duplicada de la tierra, las tres con el mismo valor
(0.523); y el CP3 muestra la ganadería (0.624) y la informalidad del mercado
(0.496) y la ausencia de normativas y regularización legal (0.447) como
factores significativos que también limitan la actividad (Tabla 3).
Agrupaciones
de limitantes
Las limitantes se
priorizaron en función de los diferentes grupos de actores (observaciones
activas) (Figura 1). El eje horizontal (F1) explica el 48.77 % de la varianza
total en los datos, ubicándolo como la dimensión más importante para entender las relaciones entre las limitantes y su priorización de acción. El lado
derecho se asocia con conflictos locales y
de organización; en tanto que el lado izquierdo lo está con el manejo
inadecuado de los nidos. Este eje, se
complementa con el eje F2 que explica
el 24.67 % de la varianza, por lo que
en conjunto explican más del 73 %. El segundo eje (F2) se encuentra
relacionado con el uso intensivo de la tierra frente a actividades
tradicionales, así como la extracción clandestina (lado izquierdo) y la falta
de regulación o planificación (lado derecho).
La observación activa P1
se ubica en el cuadrante inferior izquierdo (elipse roja) y se relaciona con el
manejo inadecuado de nidos; en tanto que la observación activa P3, que aunque
está agrupada también a esta variable activa, se encuentra cercana a las
variables de ganadería y la destrucción del
sustrato (maguey y nopal) (elipse azul), que los colectores consideran
factores que afectan los nidos y la colección de los gusanos. En la parte
superior izquierda se encuentra P2 (elipse amarilla), asociada al sobrepastoreo
y la extracción clandestina que afectan la producción
y la rentabilidad. En el cuadrante opuesto
(elipse azul) se encuentra P4, que está asociada a variables como la
falta de control en la recolección, conflictos ejidales y falta de control comprador/recolector/comisariado. En la parte superior derecha (elipse verde)
se ubica P5, asociada a la ausencia de normativas y horarios de recolecta
inadecuados.
Análisis de Clusterización
Aglomerativa Jerárquica para limitantes (CAJ)
La CAJ para las limitantes
conformó dos clústeres. El clúster 1 señala un problema específico y grave,
como lo es el manejo inadecuado de nidos (hormiga escamolera), que requiere un tratamiento puntual y diferenciado, mientras
que el clúster 2 agrupa un conjunto de
limitantes interconectadas, que afectan la recolección debido a factores
externos como la gestión del territorio, las
normativas insuficientes y los aspectos socioeconómicos (Figura 2).
Estrategias
de manejo y conservación propuestas
Los actores clave en la
actividad-recolecta de insectos comestibles priorizaron un total de 21
estrategias, siendo las más frecuentes la reforestación (18), control en la
compra-venta (16), comunicación y organización ejidal (14), herramientas
adecuadas (14) y conformación de comités de vigilancia (13) (Tabla 4).
Análisis de componentes
principales (estrategias de manejo y conservación)
El ACP explicó el 95 % de
la varianza acumulada. Las variables más sobresalientes del Componente 1 (CP1)
son diagnósticos ambientales (0.913),
centros de acopio (0.805), cercos de exclusión
y paquetes tecnológicos (0.774 cada una) y comunicación y organización ejidal
(0.747); en el CP2 son control y monitoreo de nidos (0.888), compromiso ambiental (0.843) y reforestación (0.620).
Asimismo, las variables más significativas
del CP3 son control de compra-venta (0.753), certificación técnica
(0.581) y actividad turística (0.387) (Tabla 4).
Agrupación de estrategias
Las estrategias se
priorizaron en función de los diferentes grupos de actores (observaciones
activas) (Figura 3). El primer eje (F1) explica
el 38.12 % de la varianza total en los datos, porcentaje similar al del
eje F2, con 31.85 %, por lo que las dos dimensiones tienen una importancia cercana para entender las relaciones entre
las estrategias y su priorización de acción. El eje F1, en el lado derecho
destaca estrategias centradas en el fortalecimiento
institucional y organizativo, como la comunicación y organización
ejidal. En tanto que, el lado izquierdo se relaciona con la legalidad. El
segundo eje (F2), en el lado derecho destaca la organización y compromiso entre
los compradores/recolectores y vigilancia regional, en tanto que, el lado
izquierdo agrupa estrategias relacionadas con el conocimiento técnico y la
educación ambiental, como capacitaciones y certificaciones técnicas.
El biplot delimita cuatro
grandes grupos ubicados en sus respectivos cuadrantes en donde se reflejan
perfiles distintos de interés por parte de los participantes, distribución que
pone de relieve cómo los diferentes actores priorizan estrategias según sus
contextos y capacidades únicas.
En el cuadrante superior
izquierdo (elipse amarilla), se muestra una agrupación que incluye variables
como tecnologías certificadas, transferencia
tecnológica y educación ambiental. Este cuadrante está fuertemente
vinculado a los grupos P2 y P3, sugiriendo un perfil caracterizado por una alta
adopción de tecnologías certificadas y transferidas. Estos grupos se encuentran
claramente separados de los demás, lo que indica un enfoque en actividades
impulsadas por la tecnología en lugar de la
gestión o conservación ambiental directa
(cuadrante opuesto). Aunque muestran interés en la educación ambiental,
sus prioridades se inclinan hacia la formación para el uso de tecnologías en
lugar de actividades prácticas como la reforestación.
En el cuadrante superior
derecho (elipse roja) se engloban actividades
de conservación, control social y vigilancia, que se agrupan estrechamente, lo que indica una correlación positiva
entre ellas. Aunque las variables representan en conjunto un perfil ideal para
prácticas sostenibles, no fueron altamente priorizadas por ningún grupo.
En el
cuadrante inferior izquierdo (elipse azul) se observan variables definidas por un
enfoque en aspectos legales, manejo estratégico del ganado y comités de
vigilancia, alineándose con el grupo P1. Este grupo exhibe un perfil orientado
hacia la gobernanza legal de recursos y el manejo ambiental práctico, pero con
poca asociación con tecnología, conservación, o educación ambiental, y aunque
buscan un marco legal, no consideran las acciones que se asocian con la
sostenibilidad (cuadrante opuesto).
En el cuadrante inferior
derecho (elipse verde) se observan actividades de reforestación, gestión,
centros de acopio, cercos de exclusión de ganado y diagnósticos ambientales,
asociadas con los grupos P4 y P5. Los interesados en estas acciones podrían estar
utilizando tecnologías específicas (TecPac), pero no muestran una fuerte
conexión con capacitaciones o certificaciones técnicas (cuadrante superior
izquierdo).
Análisis de clusterización
jerárquica (ACJ) para las estrategias propuestas
Los resultados del ACJ
para los datos de las estrategias propuestas de los actores clave, evidencian
la conformación de tres clústeres. El primer clúster se enfoca en la gestión y
capacitación técnica, con propuestas como normatividad legal, manejo estratégico
del ganado y comités de vigilancia. El segundo clúster destaca estrategias de
conservación y organización comunitaria, como la reforestación, organización
ejidal y control de la compra-venta. Finalmente, el tercer clúster agrupa
propuestas variadas que incluyen la conservación del suelo, la educación
ambiental y la cooperación entre actores. Estos enfoques buscan fortalecer
tanto la sostenibilidad ambiental como la eficiencia en la recolección (Figura
4).
DISCUSIÓN
El
diagnóstico de la actividad-recolecta de insectos comestibles en el Altiplano
Potosino-Zacatecano reveló la disminución en la producción de estas especies;
así como las causas, atribuidas por los actores clave, las cuales resaltan la
urgencia de adoptar prácticas de manejo sostenible en las zonas de recolección. La dependencia de técnicas tradicionales,
aunque beneficiosa en muchos casos, puede no
ser suficiente ante las presiones externas que enfrenta el medio
ambiente, como el cambio climático o la expansión ganadera y agrícola (Mendoza
y col., 2019).
De acuerdo a la
información obtenida de las entrevistas individuales y el hecho de que la mayor parte de la recolección ocurra en ejidos, destaca
la importancia de la gestión comunal de sus recursos naturales. Sin embargo, sin el apoyo técnico y financiero adecuado, estos
espacios pueden sufrir de sobreexplotación, especialmente cuando las
regulaciones locales no son lo
suficientemente estrictas o cuando no se implementan prácticas de
regeneración adecuadas en zonas áridas y semiáridas (Tarango, 2005). Además, la presencia significativa de ganado en las zonas de recolección subraya
la competencia entre el uso del suelo para la ganadería y la preservación de
los ecosistemas, lo que ha sido documentado
como una causa clave en la degradación de
los hábitats nativos (Esparza y col., 2008; Hernández y col., 2017).
Asimismo, el apoyo
productivo gubernamental limitado hacia los recolectores plantea preguntas sobre la viabilidad a largo plazo de esta
actividad. Sin la intervención adecuada, es probable que la producción siga
disminuyendo, lo que afectaría la economía
local y la biodiversidad. Algunos estudios han señalado la importancia
de políticas públicas enfocadas en programas productivos y de capacitación, que
no solo proporcionen recursos, sino que también fomenten la adopción de
prácticas sostenibles (Ramos y col., 2006). La implementación de incentivos
efectivos podría mejorar tanto la producción como la sostenibilidad del entorno
en el que se desarrolla esta actividad.
De acuerdo a los factores
asociados a los insectos y su hábitat, en el caso de la hormiga escamolera, se
señala que, los tamaños de colonia con mayor producción son las colonias
grandes, asimismo el sustrato de anidación más habitual es el maguey (A.
salmiana) y el sustrato de forrajeo es la palma (Yucca spp), lo que
concuerda con lo reportado por (Romero y col., 2024b), quienes señalaron que el
maguey fue el sustrato preferido por L. apiculatum para anidar,
asimismo, indicaron que las colonias con más producción son las grandes. Rafael
y col. (2017), resaltaron que el sustrato de forrajeo preferido por esta
especie es la Yucca spp (el cual coincide por lo reportado por los
actores clave en las entrevistas) y que la relación entre el sustrato de
anidación y el sustrato de forrajeo implica un mayor esfuerzo de las hormigas,
debido a que recorre largas distancias para forrajear en Yucca spp, ya
que, aunque exista un mayor volumen de alimento, su densidad poblacional es
menor.
Los resultados del Foro
Regional de Recolectores de Insectos Comestibles revelaron diversas limitantes
que afectan significativamente la sostenibilidad y el desarrollo de esta
actividad en la región. El manejo inadecuado de nidos, identificado como la prioridad
principal, es un reflejo directo de la falta de capacitación y conocimiento
técnico de los recolectores sobre prácticas de conservación. Este problema es
común, y el manejo inadecuado de los insectos comestibles no solo afecta su
regeneración natural, sino que también pone en riesgo la biodiversidad de los
ecosistemas locales (Berumen y col., 2021). La extracción clandestina ocurre en
las tierras ejidales y privadas, como un reflejo de la carencia de regulaciones
y falta de supervisión en las áreas de recolección (De-Luna y col., 2013). La
ausencia de una normativa legal clara y efectiva coincide con investigaciones
previas que sugieren que la falta de un marco legal sólido facilita la
explotación ilegal de los recursos naturales (Hernández, 2021). Este problema se agrava por la destrucción
de componentes del hábitat clave para el desarrollo de las poblaciones
de insectos comestibles como lo es el maguey y el nopal, plantas que
proporcionan un entorno esencial para muchas de esas especies. La
transformación de estos hábitats, ya sea por expansión agrícola o sobrepastoreo
advierte que la degradación de los ecosistemas afecta directamente la
disponibilidad de insectos, poniendo en riesgo la viabilidad de dicha práctica
(Cruz y col., 2014; García y col., 2023b). Investigaciones previas han señalado
que la combinación de factores ambientales, como la baja precipitación, cambios
en el uso de la tierra y las prácticas inadecuadas de manejo pueden tener un
impacto devastador en la capacidad de
recuperación de los ecosistemas que sostienen esta actividad (Berumen y col., 2021; Romero y col.,
2024a).
Además, la falta de
compromiso por parte de los compradores y la desorganización entre
recolectores, compradores y comisariados revelan una falta de coordinación en
la cadena de valor, lo que limita el desarrollo de un mercado estable y justo
para los recolectores, quienes a menudo trabajan en condiciones desfavorables
(Soto, 2021). La fragmentación de esta cadena y la ausencia de acuerdos
formales afectan tanto la eficiencia en el uso
de recursos como la sostenibilidad del comercio (Tumbaco y col., 2022). Es
esencial controlar dichos factores y revalorizar cada eslabón de la cadena para
asegurar beneficios sostenibles a corto y largo plazo.
Otra limitante es la
ausencia de reglamentación interna en las comunidades, reflejada en la falta de
normas claras sobre tiempos, métodos y límites de recolección. Sin estos mecanismos, surgen conflictos y prácticas insostenibles,
como horarios inadecuados de recolección que perjudican el ciclo de vida y las
colonias de los insectos. La implementación de acuerdos comunitarios en cadenas
de valor con enfoque agrícola resulta clave para fortalecer la economía
regional y mejorar el bienestar de los productores rurales (Alviarez, 2021). En
el Altiplano Potosino-Zacatecano, el aprovechamiento de insectos comestibles
enfrenta desafíos como el cambio climático, la degradación de recursos
naturales y las demandas del mercado, lo que requiere una organización comercial
más eficiente. Políticas orientadas a mejorar la infra-estructura, promover la
innovación, proteger los derechos de propiedad intelectual y capacitar a los
trabajadores son esenciales para integrar dicha actividad en cadenas de valor y
fortalecer su sostenibilidad económica y cultural (Cavallo y Powell, 2021:
120).
Las limitantes como los
conflictos por las rentas de los ejidos y la ausencia de control en la
recolección reflejan la complejidad socioeconómica que subyace en la actividad
recolectora. Estos factores no solo ponen en riesgo el recurso natural, sino
que también fracturan las relaciones sociales dentro de las comunidades
rurales, lo que dificulta aún más la implementación de estrategias de manejo
sostenible. La literatura sugiere que los modelos de intervención
participativa, como los foros comunitarios, pueden ser un primer paso
importante para alinear intereses y generar soluciones locales viables
(Cárdenas y col., 2021).
Asimismo, el Foro Regional
de Recolectores de Insectos Comestibles fue un medio para identificar diversas
estrategias de conservación para el aprovechamiento de estas especies. Sin
embargo, la estrategia de reforestación fue la más destacada, lo cual indica
una clara preocupación por la degradación de los ecosistemas locales, en donde
la pérdida de la cubierta vegetal trae consigo una reducción de la infiltración
del agua y una pérdida de la biodiversidad. Por ello, la restauración de áreas degradadas, especialmente aquellas
relacionadas con la destrucción del maguey y nopal, es crucial para revitalizar
los hábitats que sostienen estas especies. El cambio climático, y el uso irracional del agua y del suelo, demandan continuamente acciones
de reforestación (Urías y col., 2023).
Los cambios recurrentes en
el precio de cada uno de los insectos
comestibles, es una preocupación; por ello, los recolectores consideran
que debe existir una regulación en el comercio de insectos comestibles, debido
a que actualmente el precio lo establece el comprador, ocasionando un mercado
inestable y condiciones laborales desiguales entre los recolectores (Briones y
col., 2022). Un control más estricto sobre la venta y compra de estos productos
podría estabilizar los precios y mejorar las condiciones de vida de los
recolectores y sus familias.
La gestión colectiva de la
actividad-recolecta de insectos comestibles, a través de la comunicación, la
organización ejidal y la constitución de comités de vigilancia son esenciales
para los actores clave, no obstante, la crisis actual en México, visible en los
sistemas de salud, económico y político, ha puesto al desarrollo comunitario en
un segundo plano frente a otras prioridades
emergentes (Quiroz, 2021). Estos componentes son clave para fortalecer
la gobernanza participativa y la toma de decisiones colaborativas, permitiendo un manejo sostenible de los
recursos naturales y previniendo la extracción clandestina, que amenaza la sostenibilidad de dicha actividad. En este contexto,
las zonas rurales, con su riqueza de conocimientos y experiencias, requieren
una intervención eficiente y pertinente desde
los ámbitos público y privado, para revalorar lo rural y fortalecer el
papel de los campesinos en el desarrollo territorial y la conservación de los
recursos (Jurado, 2022).
Como se ha descrito, son
diversas las prioridades tendientes a realizar un aprovechamiento mejor de los
insectos e incluye el diseño y uso de herramientas adecuadas y la aplicación de
una normatividad legal apropiada. La creación de un marco legal ayudaría a
proteger los ecosistemas y a mantener los ingresos económicos de los
recolectores; además, evitaría la sobreexplotación y promovería prácticas
sostenibles a largo plazo (Ramos y col., 2006; Berumen y col., 2021). A esta
iniciativa se suma la necesidad de capacitación técnica, que permitiría a los
recolectores adquirir habilidades para optimizar los procesos de extracción,
minimizar los daños a las poblaciones de insectos y sus hábitats y mejorar la calidad del producto recolectado
(Ramos y col., 2006). Para el caso del gusano blanco y rojo, el reto es
mantener sus plantas hospedantes, específicamente los agaves.
Para la hormiga
escamolera, el reto es cuidar y manejar adecuadamente sus nidos y colonias, e
incrementar su producción, así como mantener sus sustratos de anidación y
forrajeo. Sin duda, el descanso de nidos tendrá un efecto positivo en la
producción e ingreso económico, el reto es convencer a todos los recolectores
sobre esta iniciativa. Cabe señalar que no existen estudios sobre el descanso
de nidos y su impacto en la producción, tampoco sobre el manejo estratégico del
ganado en los sitios de recolecta de
insectos comestibles. Al respecto, se considera que la rotación de
potreros es una estrategia clave en el manejo ganadero que optimiza el uso del
forraje, mejora la calidad del pasto, previene el sobrepastoreo, maximiza la
productividad, asegura la viabilidad a largo plazo del sistema ganadero y
promueve la sostenibilidad del suelo (Senra, 1996; Senra y col., 2005).
Adicionalmente, se ha establecido que las variaciones en el clima y el
sobrepastoreo conllevan cambios en la estructura y en el funcionamiento de los
ecosistemas, influyendo en la composición de las comunidades vegetales (Eltoum
y col., 2015) y en la disponibilidad de
sustratos hospedantes, forrajeros y de anidación para los insectos
(Romero y col., 2024b).
El ACP sugiere que la
falta de acuerdos formales y la competencia por el uso de tierras, combinados
con la inexistencia de regulaciones claras, están socavando la actividad de
aprovechamiento de insectos comestibles. Es evidente que los factores internos
(falta de coordinación entre actores) y factores externos (sobrepastoreo y
agricultura) limitan el potencial sostenible
de dicha práctica. Se enfatiza que,
para abordar estos desafíos, es crucial establecer normativas claras y
fomentar una mayor cooperación entre los actores involucrados, además de
implementar estrategias que promuevan un mercado más formal y comprometido con la preservación de los ecosistemas.
CONCLUSIONES
La recolección de insectos
comestibles en el Altiplano Potosino-Zacatecano enfrenta diversas limitantes. Para garantizar su continuidad,
es fundamental fortalecer la regulación, promover la colaboración entre actores
clave y mejorar las prácticas de manejo. La combinación de estos esfuerzos y la
intervención social con actores clave en la actividad, permitirá mitigar los
impactos negativos, asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos
naturales y con ello el desarrollo de las comunidades rurales. En conjunto, las
estrategias referidas, relacionadas con la actividad-recolecta de insectos
comestibles requieren de un enfoque holístico que integre aspectos sociales,
económicos y ambientales. Las soluciones sostenibles en la gestión de los
insectos comestibles deben involucrar no solo la protección del recurso en sí,
sino también la creación de estructuras de
gobernanza, mercado y educación que fortalezcan la cohesión comunitaria y aseguren la viabilidad a largo plazo
de esta actividad.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declararon no tener conflictos de intereses de
ningún tipo.
Referencias
Alviarez, V. (2021). Cómo
impulsar las cadenas de valor en un mundo afectado por la pandemia. Blogs BID
Mejorando Vidas. [En línea]. Disponible en:
https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/como-impulsar-las-cadenas-de-valor-en-un-mundo-afectado-por-la-pandemia/.
Fecha de consulta: 15 de enero de 2025.
Berumen, M., Valdez, R.
D., Méndez, S. J., Cadena, J., Esparza, A. y Tarango, L. A. (2021).
Determinación del estado de conservación de la hormiga “escamolera” (Liometopum
apiculatum Mayr) en México por el método de evaluación de riesgo – MER. Agrociencia,
55, 539-535. https://doi.org/10.47163/agrociencia.v55i6.2558
Briones, J. A., Tarango,
L. A., Velázquez, A., Reyes, V. J., & Salazar, M. A. (2022). Edible insect
harvest in Pinos, Zacatecas, Mexico. Agroproductividad. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i6.2275
Cárdenas, B. J., Tapia, J.
I., Herrera, B. y Arcentales, A. S. (2021). La Intervención social durante el
trabajo comunitario: Una guía para el desarrollo. Dominio de las Ciencias,
7(1), 954-965. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1740
Cavallo, E. y Powell, A.
(2021). Oportunidades para un mayor crecimiento sostenible tras la pandemia.
Banco Interamericano de Desarrollo -Informe macroeconómico de América Latina y
el Caribe 2021. [Archivo PDF]. [En línea]. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2021-Oportunidades-para-un-mayor-crecimiento-sostenible-tras-la-pandemia.pdf.
Fecha de consulta: 15 de enero de 2025.
COEPLA, Coordinación
Estatal de Planeación (2022). Fichas municipales, Pinos. Gobierno del Estado de
Zacatecas. [En línea]. Disponible en:
https://coepla.zacatecas.gob.mx/wp-content/uploads/2022/03/Pinos.pdf. Fecha de
consulta: 18 de marzo de 2023.
Cruz, J. D., Crosby, M.
M., Delgado, A., Alcántara, J. L., Cuca, J. M., & Tarango, L. A. (2018).
Nutritional content of Liometopum apiculatum Mayr larvae (“escamoles”)
by vegetation type in north-central Mexico. Journal of Asia-Pacific
Entomology, 21(4), 1239-1245. https://doi.org/10.1016/j.aspen.2018.09.008
Cruz, J. D., Tarango, L.
A., Alcántara, J. L., Pimentel, J., Ugalde, S., Ramírez, G., & Méndez, S.
J. (2014). Habitat use by the “Escamolera” ant (Liometopum apiculatum
Mayr) in central Mexico. Agrociencia, 48(6), 569-582.
De-Luna, B., Macías, F.
J., Esparza, G., León, E., Tarango, L. A. y Méndez, S. D. J. (2013).
Recolección de insectos comestibles en Pinos Zacatecas: descripción y análisis de la actividad. Agroproductividad,
6(5). 35-44. https://link.gale.com/apps/doc/A382430306/IFME?u=anon~a80cbfce&sid=googleScholar&xid=09fb5745
Eltoum, M. A., Dafalla, M.
S., & Ibrahim, I. S. (2015). The Role of Ecological factors in causing land surface desertification, the case of Sudan. Journal of Agriculture and
Ecology Research International, 4(3), 105-16.
Esparza, G., Macías, F.
J., Martínez, M., Jiménez, M. A. y Méndez, S. J. (2008). Insectos comestibles
asociados a las magueyeras en el ejido Tolosa, Pinos, Zacatecas, México. Agrociencia,
42(2), 243-252.
Figueredo, C. J., Arce, O.
y Castañeda, A. (2024). Diversidad de agaves utilizados para la producción de
jarabe de aguamiel en el estado de Hidalgo, México. Polibotánica, (58),
265-290. https://doi.org/10.18387/polibotanica.58.19
Figueroa, B., Ugalde, S.,
Pineda, F. E., Ramírez, G., Figueroa, K. A. y Tarango, L. A. (2018). Producción
de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr 1870) y su hábitat
en el Altiplano Potosino-Zacatecano, México. Agricultura, Sociedad y
Desarrollo, 15(2), 235-245. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722018000200235&script=sci_arttext
García, M. A., Figueredo,
C. J., Bucio, R. y Leonel-Cruz, A. L. (2023a). Los Chinicuiles o gusanos rojos
del maguey: Alimento de origen prehispánico amenazado por su sobreexplotación. Biología
y Sociedad, 6(12), 41-47. https://doi.org/10.29105/bys6.12-90
García, A., Pedro, E.,
Cruz, R. y López, S. (2023b). Entomofagia: seguridad alimentaria
(disponibilidad y estabilidad) en una zona rural de Oaxaca, México. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 29(2), 8.
González, J. L., Pereyra,
M. A. y De-León, A. (2020). Biodegradación de compuestos recalcitrantes y
ftalatos por bacterias cultivables aisladas de Liometopum apiculatum
microbiota. World Journal Microbiology Biotechnoly, 36, 73.
Guzmán, M. C., Carapia, J.
D. C. C. y Sierra, A. V. A. (2018). Modelos de intervención en trabajo social.
Una propuesta metodológica para su construcción. Catálogo General de Libros
ACANITS. [En línea]. Disponible en: https://www.acanits.org/assets/img/libros/Modelos%20TS.pdf.
Fecha de consulta: 15 de enero de 2025.
Hernández, A. M. (2021).
Lepidópteros comestibles: pasado, presente y futuro. Alimentos Ciencia E
Ingeniería, 28(2), 34-44. https://doi.org/10.31243/aci.v28i2.1435
Hernández, E., Tarango, L.
A., Ugalde, S., Hernández, A., Cortez, C., Cruz, Y. y Morales, F. J. (2017).
Hábitat y densidad de nidos de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum
Mayr) en una UMA de Zacatecas, México. Agroproductividad, 10(5), 10-17.
INAFED, Instituto Nacional
para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2020). Gobierno del Estado de
Zacatecas. [En línea]. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EM-M32zacatecas/municipios/32038a.html#:%7E:-text=Caracter%C3%ADsticas%20y%20Uso%20de%20Suelo,suelo%20aluvial%2epresent%20
el%2060.07. Fecha de consulta: 18 de marzo de 2023.
Jurado, I. M. (2022).
Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión
documental. Económicas CUC, 43(1), 257-280. https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.7
Lin, G. F. & Chen, L.
H. (2006). Identification of homogeneous regions for regional
frequency analysis using the self-organizing map. Journal of Hydrology, 324(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2005.09.009
Mendoza, M. E., Morales,
F. J. y Méndez, S. D. J. (2019). Tipología de productores de nopal tunero en
Pinos, Zacatecas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(SPE22),
77-88. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1860
Miranda-Román, G.,
Quintero-Salazar, B., Ramos-Rostro, B. y Olguín-Arredondo, H. A. (2011). La
recolección de insectos con fines alimenticios en la zona turística de Otumba y
Teotihuacán, Estado de México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, 9(1), 81-100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88116214008
Pearson, K.
(1901). On lines and planes of closest fit to systems of points in space. The
London, Edinburgh, and Dublin Philosophical Magazine and Journal of Science,
2(11), 559-572. https://doi.org/10.1080/14786440109462720
Pedroza, A., Sánchez, I.,
Becerra, J. L., Ramos, E., Reyes, C., Rosales, L. V. y Vargas, G. (2014).
Regionalización de zonas con escaso régimen pluvial: Estudio de caso zona
Centro-Norte del estado de Durango, México. Revista Chapingo Serie Zonas
Áridas, 13(2), 71-85. https://doi.org/10.5154/r.rchsza.2013.03.01
Quiroz, J. G. (2021).
Paradoxes of Community Development: 2018-2024 Mexico’s National Development
Plan. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 8(1), 28-38. https://doi.org/10.21500/23825014.5206
Rafael, J., Tarango, L.
A., Ugalde, S., Lozano, E. A., Ruíz, V. M. y Bravo, A. (2017). Sustratos
forrajeros y de anidación de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum
Mayr, Himenóptera: Formicidae) en Villa González Ortega, Zacatecas,
México. Agrociencia, 51(7), 755-769.
Ramos, J. y Pino, M.
(2001). Contenido de vitaminas en algunos insectos comestibles de México. Revista de la Sociedad Química de México, 45(2), 66-76.
Ramos, J., Pino, J. M. y
Conconi, M. (2006). Ausencia de una reglamentación y normalización de la
explotación y comercialización de insectos comestibles en México. Folia
Entomológica Mexicana, 45(3), 291-318.
Ramos-Rostro, B.,
Ramos-Elorduy, B. J., Pino-Moreno, J. M., Viesca-González, F. C.,
Martínez-Maya, J. J., Sierra-Gómez, L. del C. y Quintero-Salazar, B. (2016).
Calidad sanitaria de alimentos elaborados con gusano rojo de agave (Comadia
redtembacheri H.) en San Juan Teotihuacán, Estado de México, México. Agrociencia,
50(4), 391-402. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000400391&lng=es&tlng=es
Rentería, L., Cantú, C.,
Estrada, E., Marmolejo, J. y González, F. (2011). Representatividad de los
tipos de vegetación en las áreas naturales protegidas de Durango. Revista
Mexicana de Ciencias Forestales, 2(3), 69-82. https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i3.630
Romero, H., Tarango, L.
A., Martinez, J F. y Briones, J. A. (2024a). Monitoreo del cambio del uso de la
tierra como herramienta para el manejo de recursos naturales. Agro-Divulgación,
4(3), 57-60.
Romero, H., Tarango, L.
A., Peredo, E., Del-Rosario, J., Olmos, G., & Hernandez, E. (2024b).
Productive Characteristics, Nesting Substrates, and Colonies of the Escamolera Ant (Liometopum apiculatum M.)
in Zacatecas, Mexico. Agro Productividad, 17(6), 185-195. https://doi.org/10.32854/agrop.
v17i6.2933
Senra, A. (1996).
Reducción del número de potreros en vacas lecheras aplicando los principios
básicos de manejo eficiente del pastizal. Ponencia XI Fórum de Ciencia y
Técnica. San José. La Habana, Cuba.
Senra, A., Martínez, R.,
Jordán, H., Ruiz, T., Reyes, J., Guevara, R. y Ray, J. (2005). Principios
básicos del pastoreo rotacional eficiente y sostenible para el subtrópico
americano. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 39(1), 23-30.
Soto, A. (2021). ¿Qué es
desarrollo empresarial? –Principales características. App xolot. [En línea].
Disponible en: https://blog.appxolot.com/desarrollo-empresaria. Fecha de
consulta: 14 de enero de 2025.
Tarango, L. A. (2005).
Problemática y alternativas de desarrollo de las zonas áridas y semiáridas de
México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 4(2), 17-21.
Tumbaco, G. E.,
Villafuerte, W. P. y Soledispa, X. E. (2022). Las cadenas de valor como
estrategias de desarrollo microempresarial. Revista Científica FIPCAEC,
7(1), 65-87.
Urías, C., Pérez, S.,
Escobedo, C. M., González, M. E., Flores, M. A., Guerrero, S. y Palacios, A.
(2023). Micropropagación de Vachellia spp. como una alternativa para la
reforestación de zonas desérticas en México. Cultivos Tropicales, 44(2).
https://cu-id.com/2050/v44n2e10.
Vega, M. A., Álvarez, G.
D. y Figueredo, C. J. (2023). Sistemas de manejo de agaves pulqueros en el
estado de Hidalgo. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías
del ICBI, 10(20), 92-100. https://doi.org/10.29057/ICBI.V10I20.9598
Viesca-Gonzales, F. C.,
Barrera-García, V. D. y Juárez-Ortega, A. J.
(2012). La Recolección, Venta y Consumo de Insectos en Toluca, México y
sus Alrededores. Rosa dos Ventos,
4(2), 208-221. https://www.redalyc.org/pdf/4735/473547089007.pdf