https://doi.org/10.29059/cienciauat.v20i1.1986
Bienestar
psicológico y resiliencia en el profesorado
de educación básica: correlación con la edad y diferencias según sexo y dependencia educacional en Chile
Psychological well-being and
resilience in elementary school teachers: correlation with age and differences
according to
sex and educational
dependency in Chile
Bienestar y resiliencia en profesores chilenos
Valentina
Belén Concha-Herrera1, Fabiola Sáez-Delgado1, Oscar
Ulises Reynoso-González2*, Javier Mella-Norambuena3
*Correspondencia:
ulises.reynoso@academicos.udg.mx/Fecha de recepción: 22 de enero de 2025/Fecha
de aceptación: 17 de junio de 2025/Fecha de publicación: 27 de junio de 2025.
1Universidad
Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Fundamentos
de la Pedagogía, Concepción, Biobío, Chile, C. P. 4070129. 2Universidad
de Guadalajara, Centro Universitario de Los Altos, Departamento de Ciencias de
la Salud, Av. Rafael Casillas Aceves núm. 1200, Tepatitlán de Morelos, Jalisco,
México, C. P. 47620. 3Universidad de Las Américas, Facultad de Salud
y Ciencias Sociales, Concepción, Biobío, Chile, C. P. 4100000.
Resumen
El bienestar
psicológico y la resiliencia son factores clave en el desempeño del
profesorado, por influir en su capacidad para
afrontar los desafíos del entorno educativo. El objetivo del presente
estudio fue analizar la relación entre el bienestar psicológico y la
resiliencia en docentes chilenos de educación básica, considerando diferencias
por sexo y tipo de institución educativa. Se utilizó un diseño cuantitativo, no
experimental y transversal, con una muestra de 385 docentes. Se aplicaron la
Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y la Escala de Resiliencia Cotidiana
para estudiantes y personal docente. Se determinó la diferencia en niveles de
bienestar psicológico y resiliencia en función del sexo y dependencia
educacional mediante la prueba robusta de Yuen. Se
realizó un análisis correlacional de Spearman entre ambas variables y las
dimensiones de bienestar psicológico. La mayoría de los docentes presentaron
valores por encima del nivel medio en las dos escalas evaluadas. El bienestar
psicológico se ubicó en nivel bajo en 11.2 % de los profesores y el de
resiliencia en 20.26 %. Todas las dimensiones de bienestar psicológico
mostraron correlaciones significativas y positivas con la resiliencia, la mayor
asociación se observó con autoaceptación (Rho = 0.61), autonomía (Rho = 0.59) y
dominio del entorno (Rho = 0.54). La edad no mostró correlación significativa
con ninguno de los parámetros evaluados. El bienestar psicológico fue mayor en las mujeres (P < 0.05) con
puntuaciones más altas en las dimensiones de
relaciones positivas y crecimiento personal. No se encontraron
diferencias (P > 0.05) por tipo de dependencia educacional entre profesores
del mismo sexo para ambos tipos de
instituciones. Es importante fomentar la resiliencia del profesorado
para mejorar su bienestar psicológico, independientemente de la edad o el
contexto institucional. Implementar programas de apoyo emocional y capacitación
en estrategias resilientes permitiría promover un entorno educativo más
saludable.
PALABRAS CLAVE: bienestar psicológico, resiliencia
docente, educación escolar, diferencias de género, instituciones educativas.
ABSTRACT
Psychological well-being and resilience are key factors in teachers' performance, as they influence their ability to cope with the challenges
of the educational
environment. The aim of this
study was to analyze the relationship between psychological well-being and
resilience in Chilean elementary school
teachers, considering differences by sex and type of educational
institution. A quantitative, non-experimental, crosssectional design was used, with a sample of 385 teachers. The Ryff
Psychological Well-Being Scale and the
Academic Buoyancy Scale for students
and teaching staff were administered. Differences in the levels of
psychological well-being and resilience by sex and educational dependency were determined using the robust Yuen test.
A Spearman correlation analysis was conducted between both variables and the
dimensions of psychological well-being. Most teachers scored above the medium
level on both scales evaluated. Psychological well-being was at a low level in
11.2 % of teachers, and resilience in 20.26 %. All dimensions of psychological
well-being showed significant and positive correlations with resilience, with
the strongest associations observed with self-acceptance (Rho = 0.61), autonomy
(Rho = 0.59), and environmental mastery (Rho
= 0.54). Age did not show significant correlations with any of the
evaluated parameters. Psychological well-being was higher among women (P <
0.05), with higher scores in the dimensions
of positive relations and personal growth. No significant differences (P >
0.05) were found by type of educational dependency among teachers of the
same sex. It is important to foster teachers’ resilience to improve their
psychological well-being, regardless of age
or institutional context. Implementing emotional support programs and
training in resilient strategies may help
promote a healthier educational environment.
KEYWORDS: psychological well-being, teacher resilience, school education, gender differences, educational institutions.
INTRODUCCIÓN
El bienestar
psicológico y la resiliencia del profesorado han cobrado relevancia creciente en las últimas décadas en América Latina, donde
los docentes enfrentan múltiples desafíos que inciden en su experiencia
profesional y en su capacidad de adaptación (López-Angulo y col., 2022).
Factores como la violencia escolar, las altas exigencias institucionales y los
efectos persistentes de la pandemia del COVID-19 han incrementado los niveles
de estrés y desgaste profesional
(Superintendencia de Educación, 2023; Sáez-Delgado
y col., 2023a). Dicho fenómeno no es aislado, sino que se inscribe en
una tendencia global que resalta la necesidad de abordar el bienestar del
docente como un elemento crucial para la calidad educativa (Ramos-Huenteo y col., 2020). En
este contexto, el bienestar psicológico y la resiliencia emergen como
variables clave. Ryff y Keyes (1995) propusieron un modelo de bienestar
psicológico que abarca dimensiones esenciales como la autoaceptación, las
relaciones positivas con otros, la autonomía, el dominio del entorno, el propósito de vida y el crecimiento
personal. Estas dimensiones, según
investigaciones previas, son determinantes para el desempeño docente, ya
que inciden en su satisfacción laboral y en su capacidad para generar un ambiente de aprendizaje
óptimo (De-Cordova y col., 2019; Consejo de la Unión
Europea, 2020). Por su parte, la resiliencia, definida como la capacidad de
adaptarse y superar situaciones adversas, actúa como un amortiguador frente al
estrés y la sobrecarga laboral (Papatraianou y col.,
2018; Vicente-de-Vera y Gambarte, 2019).
El estado del arte, en
torno al bienestar psicológico y la resiliencia en el profesorado, evidencia
tanto avances como vacíos en la literatura. Estudios internacionales destacan
que las mujeres tienden a puntuar más alto en dimensiones como relaciones interpersonales
y crecimiento personal, mientras que los hombres sobresalen en dominio del
entorno y resiliencia (Ryff y Keyes, 1995; Akram,
2019; Saldarriaga y col., 2022). En Chile, Villalobos y Assaél
(2018) subrayaron la escasez de investigaciones que abordan estas
variables desde una perspectiva integral. Además, durante la pandemia, el
profesorado enfrentó un incremento en experiencias asociadas al malestar
emocional y al agotamiento profesional, tales como ansiedad, desmotivación y
síntomas de burnout (Ramos y col., 2023). Según Sáez-Delgado y col. (2023a), la
inteligencia emocional juega un papel mediador frente a estas condiciones, aunque en muchos casos su desarrollo sigue siendo limitado.
Pese a los avances que
se han reportado en los temas investigados, persisten brechas significativas.
La mayoría de los estudios se centran en la
relación entre bienestar y resiliencia, pero pocos analizan cómo estas variables interactúan con factores sociodemográficos como el sexo y la dependencia
educacional. Asimismo, la relación entre el bienestar psicológico y la
resiliencia con la edad del profesorado sigue
siendo un área poco explorada, aunque investigaciones preliminares
indican que dimensiones como la autonomía y el dominio del entorno tienden a
estabilizarse con el tiempo (Mayordomo y col., 2016). Además, diversas
investigaciones han evidenciado que, cuando
el profesorado posee competencias transversales bien desarrolladas en su
práctica docente, estas se reflejan en sus estudiantes, generando una
reciprocidad en el fortalecimiento de dichas competencias en el alumnado
(Pérez-Salas y col., 2021; Sáez-Delgado y
col., 2022).
Por otro lado, la
violencia escolar, un tema recurrente en Latinoamérica, tiene un impacto
directo en el clima de aula y en las condiciones psicoemocionales del
profesorado. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés: United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)
(UNESCO, 2021; 2024), este problema afecta tanto el rendimiento
académico como el bienestar general de estudiantes y educadores. En Chile, la
Superintendencia de Educación (2023) reportó
más de 4 500 denuncias por maltrato
entre estudiantes en 2023, situándose como la segunda cifra más alta en
una década. Este clima adverso no solo incrementa el estrés laboral, sino que
también contribuye al abandono de la profesión (el tema de las remuneraciones,
la insatisfacción laboral y la desprofesionalización), un fenómeno que en el
país resulta preocupante (Gaete y col., 2017).
El objetivo de este
estudio fue analizar los niveles de
bienestar psicológico y la resiliencia del profesorado de educación
básica, así como su relación con la edad, además de establecer diferencias según el sexo y la dependencia educacional en la región del Biobío, Chile.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se
adscribe a un enfoque cuantitativo bajo el
paradigma positivista, con un diseño no experimental, transversal y de
alcance descriptivo-correlacional (Hernández y col., 2014).
Participantes
La muestra estuvo
compuesta por 385 docentes de nivel de educación básica en la región del
Biobío, Chile, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia. Los participantes cumplían con los siguientes criterios de
inclusión: ser docentes titulados, trabajar
en establecimientos públicos o subvencionados de la región
(establecimientos que se financian con aportes del Estado y de los padres,
madres y apoderados, a través del pago de una mensualidad (Mineduc, 2025), y
tener nacionalidad chilena. Se excluyeron docentes de instituciones
particulares o de otras regiones, así también profesionales que apoyan la labor docente como asistentes de la educación, pero
que no poseen un título profesional de profesor/a.
Bienestar psicológico
Se utilizó la Escala
de bienestar psicológico de Ryff, en su
versión adaptada al contexto chileno por Díaz y col. (2006), constituida
por 29 ítems, y que evalúa el bienestar psicológico a través de 6 dimensiones:
autoaceptación, relaciones positivas con otros, autonomía, dominio del entorno,
propósito de vida y crecimiento personal. Cada dimensión consta de 4 a 6 ítems,
puntuados en una escala Likert de 1
(totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). Para darse una
idea de la escala se muestra un ejemplo de cada dimensión: autoaceptación, “En
su mayor parte, me siento orgulloso de quien soy y la vida que llevo”;
relaciones positivas con otros, “Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos
saben que pueden confiar en mí”; autonomía, “No tengo miedo de expresar mis
opiniones, incluso cuando son opuestas a las opiniones de la mayoría de la
gente”; dominio del entorno, “En general, siento que soy responsable de la
situación en la que vivo”; propósito de vida, “Disfruto haciendo planes para el
futuro y trabajar para hacerlos realidad”; crecimiento personal, “Para mí, la
vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y crecimiento”. La escala de Ryff no establece puntos de corte normativos; sin embargo, para fines
interpretativos, en este estudio, se adoptó una clasificación de los puntajes
basada en rangos: valores entre 1 y 3 se consideraron indicativos de un nivel bajo de bienestar psicológico, de 4 a
5 como nivel medio, y de 6 a 7 como nivel alto. Dicha segmentación permitió
analizar la distribución de los niveles de bienestar en la muestra de forma más
detallada.
Resiliencia
Se
utilizó la escala de resiliencia cotidiana, desarrollada específicamente para
medir la capacidad de enfrentar situaciones de estrés y presión de
estudiantes y personal docente (Martin y
Marsh, 2008). Consta de 4 ítems que
evalúan aspectos como la gestión del estrés
laboral y la recuperación frente a contratiempo. Para la interpretación de la escala se consideró su gradación
correspondiente a una escala Likert de 7 puntos donde: Totalmente en desacuerdo
(1), En desacuerdo (2), Algo en desacuerdo (3), Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(4), Algo de acuerdo (5), De acuerdo (6), Totalmente de acuerdo (7). Dado que no se identificó una versión oficial en español del
instrumento original de Martin y Marsh (2008), se llevó a cabo un
proceso de traducción y adaptación cultural para su aplicación en el presente
estudio. Este proceso siguió las
recomendaciones internacionales para la adaptación de instrumentos
psicométricos (Muñiz y col., 2013), e incluyó una traducción directa de los
ítems del inglés al español por parte de dos expertos bilingües en psicología
educativa, seguida de una retrotraducción independiente al inglés por otro
traductor con dominio académico del idioma. Las versiones fueron comparadas
para asegurar la equivalencia semántica y conceptual de los ítems, realizando ajustes menores cuando fue necesario.
Posteriormente, se evaluó la claridad y adecuación cultural del instrumento
mediante una prueba piloto con un grupo de 15 profesores con características
similares a la muestra objetivo. Este procedimiento permitió garantizar la
validez de contenido y la comprensión contextual de los ítems, lo cual
justifica el uso del instrumento traducido en el presente estudio (Tabla 1).
Para su análisis, se aplicó la misma clasificación de puntuaciones empleada en
la escala de bienestar psicológico, considerando como nivel bajo los puntajes
entre 1 y 3, nivel medio entre 4 y 5, y nivel
alto entre 6 y 7. Esta segmentación facilitó una interpretación más
precisa de los niveles de resiliencia en el profesorado.
Procedimiento
El
proceso de investigación se llevó a cabo en varias etapas que incluyeron desde
el contacto inicial con personal de los lugares educativos hasta la
recolección y análisis de los datos. En primer lugar, se estableció
comunicación con los directores de los siete colegios seleccionados por
conveniencia, a quienes se les presentó una carta institucional detallando los
objetivos y alcances del estudio, solicitando su autorización para la
aplicación de los instrumentos. Todos los colegios aceptaron participar. Una
vez obtenidos los permisos, se distribuyó un consentimiento informado a los docentes, explicando la
finalidad de la investigación, asegurando la confidencialidad de los datos y
destacando la voluntariedad de su participación. Los docentes que
aceptaron firmaron el documento. Posteriormente, se procedió a la aplicación de las escalas, que se realizó tanto de
manera presencial como virtual, utilizando códigos QR y formatos impresos según
las preferencias de los participantes. El tiempo promedio de respuesta varió de 10 min a 15 min. Los datos
fueron recolectados y almacenados mediante un
sistema de codificación realizado por los autores, que permitió mantener el anonimato
de los participantes. El trabajo de campo se
realizó en el primer semestre del 2024.
Consideraciones
éticas
Este estudio cumplió
con los principios éticos establecidos por la Declaración de Helsinki y las
normativas éticas nacionales. Se garantizó el anonimato y la confidencialidad
de los participantes, quienes fueron enterados de su derecho a retirarse del estudio
en cualquier momento sin repercusiones. El protocolo de investigación fue
aprobado por el comité ético de la Universidad de la autora principal,
asegurando el cumplimiento de los estándares éticos. El estudio fue aprobado
por el comité de ética y bioética de la Universidad Católica de la Santísima
Concepción bajo el registro ORD.N°16/2024.
Análisis
de datos
Se llevaron a cabo
análisis descriptivos para caracterizar las variables principales, incluyendo
medidas de tendencia central y dispersión. Además, se realizaron análisis
correlacionales de Spearman para explorar la relación entre bienestar
psicológico, resiliencia y edad. Para los objetivos que implicaban comparaciones por sexo y dependencia educacional,
se aplicaron pruebas no paramétricas, incluyendo
la prueba robusta de Yuen con una tasa de recorte del
20 %, dado que las pruebas de normalidad revelaron distribuciones no
normales en la mayoría de las variables. Los datos fueron analizados utilizando
el software estadístico R. versión 4.3.2.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La
edad promedio de los docentes fue de 39.16 años (DE =
9.52), con una mayor representación femenina (82.0 %) respecto a la masculina
(18.0 %). En cuanto a la dependencia educacional, el 54.0 % de los
participantes laboraban en establecimientos subvencionados, mientras que el 46.0 % lo hacía en instituciones públicas
(Tabla 2).
Atendiendo las medidas
de tendencia central, (Tabla 3) la dimensión con mayor puntuación fue el crecimiento personal (M = 5.77, DE = 1.24),
lo cual resulta consistente con estudios que han señalado esta área como
una de las más fortalecidas dentro del bienestar psicológico, al representar la
capacidad de desarrollarse, aprender y transformarse a lo largo de la vida (Díaz y col.., 2006; Mayordomo y col., 2016). Le
siguió en puntuación la dimensión de autonomía (M = 5.62, DE = 1.30), lo que concuerda con investigaciones previas que
destacan este aspecto como un pilar central del ejercicio docente
(Ávila, 2019). En contraste, la puntuación más baja se observó en propósito de
vida (M = 4.71, DE = 1.25), hallazgo que
puede estar vinculado a factores institucionales que dificultan la proyección
personal y profesional, tal como lo advierten
diversos estudios en contextos educativos similares (Véliz, 2012).
La
resiliencia, evaluada mediante la escala de Martín y Marsh (2008), presentó
adecuados niveles de consistencia interna (a = 0.82) de acuerdo con Abad y col.
(2011). Además, su promedio mostró un nivel moderado en la muestra (M = 4.97, DE = 1.45) (Tabla 3), lo cual coincide con hallazgos previos en población docente
(Vera y col., 2015; Turan, 2021). Este resultado
refuerza el papel de la resiliencia como un mecanismo de protección
frente a las demandas del entorno escolar, tal como lo señalan Papatraianou y col. (2018) y
Vicente-de-Vera y Gambarte (2019).
En
cuanto a la distribución del profesorado por niveles de bienestar psicológico
(Tabla 4), la mayoría de ellos se concentró en
el nivel medio de bienestar psicológico (58.9 %), seguido por nivel
alto (29.9 %) y una menor proporción en nivel
bajo (11.2 %). Respecto al tipo de institución, de
acuerdo a la distribución por niveles según la escala de bienestar psicológico, la mayoría de los docentes
de establecimientos subvencionados (57.58 % hombres y 59.03 % mujeres)
se encontraban en el nivel medio (4 a 5);
mientras que con una proporción ligeramente mayor que los hombres (6.06
%) se ubicaron las mujeres (13.19 %) en el
nivel bajo (1 a 3). En los establecimientos
públicos también predominó el rango medio con 52.78 % para los hombres y 60.47 % para las mujeres. Sin embargo, los
hombres tuvieron una proporción mayor (22.22
%) en el rango bajo en comparación con las mujeres (8.14 %). Estos resultados
indican un adecuado bienestar psicológico para la mayoría de la población, pero
los profesores varones que laboraban en establecimientos públicos mostraron una
mayor tendencia al rango bajo en comparación
con otros grupos, mientras
que las mujeres en establecimientos públicos tuvieron una mayor representación
en el nivel alto (6 a 7).
La distribución por
niveles según la escala de resiliencia (Tabla 5) presentó la misma tendencia
que la escala de bienestar psicológico, con una concentración mayor en el nivel
medio (49.09 %), seguida del alto (30.65 %) y en menor proporción del bajo
(20.26 %). Sin embargo, la tendencia cambió referente a la distribución por
niveles de acuerdo al tipo de institución, donde los hombres de establecimientos
subvencionados reportaron una mayor proporción (51.52 %) en el rango alto (6 a
7), mientras que las mujeres se concentraron
más (41.67 %) en el nivel medio (4 a 5).
A pesar de que la menor proporción de ambos sexos se ubicó en el nivel bajo (1
a 3), las mujeres tuvieron una mayor presencia (25 %) en el rango bajo,
respecto a los hombres (9.09 %). Los porcentajes del nivel medio fueron
similares entre ambos sexos. En los establecimientos públicos el rango medio
predominó (52.78 % para los hombres y 56.40 %
para las mujeres). También se presentó una distribución bastante equilibrada
entre hombres y mujeres en el rango bajo (19.44 % y 18.60 %, respectivamente) y
alto.
Los
resultados obtenidos señalan que, el bienestar psicológico tiende a
concentrarse en el nivel medio en ambos tipos de establecimientos, similar en
la resiliencia, pero con una notable proporción de hombres en subvencionados,
ubicados en el nivel alto. Las mujeres obtuvieron una mayor representación
en el nivel bajo en subvencionados (13.19 % en
bienestar, 25.00 % en resiliencia), lo
que podría reflejar condiciones específicas que afectan su bienestar y
resiliencia en este contexto. Por su parte,
los hombres destacaron en el nivel bajo en los establecimientos públicos
para el bienestar (22.22 %), pero su resiliencia
en el mismo nivel fue más cercana a la de las mujeres (19.44 % vs 18.60
%), sugiriendo que el bienestar podría ser
un área más crítica para ellos en ese entorno. Dichos resultados
sugieren que los establecimientos subvencionados
parecen tener un impacto desproporcionado en las mujeres,
particularmente en resiliencia, donde una cuarta parte de ellas cae en el rango bajo. Mientras que, en los públicos,
los hombres podrían estar enfrentando
desafíos específicos de bienestar psicológico que no se reflejan tanto
en su resiliencia.
Los resultados del
análisis de Spearman (Tabla 6) mostraron correlaciones significativas, (P < 0.001), positivas y altas entre el
bienestar psicológico y sus dimensiones (Rho > 0.50), a excepción del
crecimiento personal, con la cual se registró una relación moderada (Rho >
0.30; < 0.50), lo que sugiere que es la menos relacionada al
bienestar psicológico del docente, que su vida personal la separa de la
laboral. En lo referente a la edad, no se encontraron correlaciones
significativas con ninguna dimensión del bienestar psicológico ni con la
resiliencia, ya que los coeficientes oscilaron entre -0.02 y 0.09. Ello indica
que, en esta muestra, la edad no es un factor
determinante de los niveles de resiliencia ni del bienestar psicológico,
coincidiendo con estudios previos que reportan ausencia de asociación entre estas variables (Saavedra y Villalta, 2008;
González-Arratia y Valdez, 2015).
Las
dimensiones de bienestar psicológico mostraron diferencias
significativas por sexo (P < 0.05), específicamente a favor de las mujeres
en la puntuación total, relaciones positivas y crecimiento personal (Tabla 7).
Esto puede reflejar su tendencia a construir redes de apoyo sólidas y a buscar
un desarrollo profesional constante, como lo han reportado estudios con docentes en diversos contextos culturales (Akram, 2019; Saldarriaga y col., 2022). Aunque los hombres
presentaron medias ligeramente superiores en resiliencia y dominio del entorno,
estas diferencias no fueron estadísticamente
significativas. También se observó que las mujeres obtuvieron medias más
elevadas en propósito de vida, autonomía y
autoaceptación, en comparación con los hombres, aunque sin diferencias
significativas. Akram (2019) indicó que las docentes
mujeres tienden a percibir una vida laboral con mayor propósito, y que aquellas
que trabajan en instituciones privadas también
reportan mayor autonomía y relaciones positivas.
Este autor destaca que dichos factores están vinculados con una mayor
disposición para asumir responsabilidades profesionales. En el caso de América
Latina, diversos estudios han señalado que, aunque las mujeres pueden enfrentar limitaciones económicas que afectan
su autonomía, las políticas públicas recientes buscan beneficiar a quienes
logran conciliar sus roles laborales, sociales y familiares, a fin de evitar
retrocesos en materia de equidad de género (Becerra y Santellán, 2022; Güezmes
y col., 2022; Bravo y Martínez, 2024).
Respecto a los
resultados del análisis de Spearman (Tabla
6), estos mostraron correlaciones significativas (P < 0.001) y
positivas entre la resiliencia y todas las dimensiones del bienestar psicológico, lo que indica que, quienes reportaron
mayor resiliencia también tendieron a puntuar más alto en aspectos como la
autoaceptación, la autonomía y el dominio del entorno, por lo que su relación
fue más fuerte (Rho > 0.50), así mismo fue entre la resiliencia y el total
de bienestar psicológico. En ese sentido, se evidencia que los docentes con una percepción positiva de sí mismos
tienen una mayor capacidad para enfrentar adversidades. Ello se reflejó en el
estudio de Briceño y col. (2022), donde se indicó que
a mayor resiliencia, mayor capacidad de recuperación, asociada a la autoaceptación. Dicho resultado es consistente con estudios que destacan la importancia de la
autoaceptación en la gestión del estrés y la resiliencia (Ryff y Singer, 2006). Por su parte, el vínculo encontrado con la autonomía es relevante en el
ejercicio docente, al vincularse con el derecho y la libertad
profesional para promover el bienestar, oportunidades de aprendizaje y desarrollo integral del estudiantado (Quezadas y col., 2023). Respecto a la relación entre
resiliencia y dominio del entorno, resulta
imprescindible destacar el nivel de
adaptación que muestran tanto docentes jóvenes como experimentados ante
contextos adversos para la enseñanza, como fue el caso de la enseñanza remota
durante la pandemia (Reynoso y col., 2020; Segovia y col., 2020;
Zamora-Betancourt y col., 2021; Villalobos y
col., 2022).
Las dimensiones de
crecimiento personal, relaciones positivas y propósito de vida registraron
relaciones moderadas (Rho > 0.30; < 0.50) con la resiliencia (Tabla 7). Estos hallazgos demuestran que
durante el ejercicio docente resulta
relevante el desarrollo profesional vinculado al bienestar personal (crecimiento personal), así
como la construcción de un propósito de vida (tanto personal como profesional) asociado al uso de estrategias para afrontar diversas
situaciones (Gomero-Cárdenas y col., 2023;
Olmedo y col., 2025). Asimismo, las relaciones positivas en el ámbito
docente resultan fundamentales para generar un clima escolar y organizacional óptimo, tanto en las interacciones entre
docentes como en las relaciones docente-alumno (Sanders y col., 2016;
Villalobos y col., 2022).
En cuanto a la
dependencia educacional, no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas en ninguna de las dimensiones de bienestar psicológico ni de
resiliencia (Tabla 8). Este hallazgo
contrasta con estudios previos que sugieren la existencia de diferencias
en la experiencia docente según el tipo de dependencia institucional
(Villalobos y Assaél, 2018; Ministerio de Educación,
2024). La ausencia de diferencias en este estudio podría interpretarse como un
indicio de que, independientemente del contexto institucional, los desafíos del
entorno escolar y los recursos personales del
profesorado se mantienen relativamente constantes. Ello subraya la
importancia de desarrollar estrategias e intervenciones que fortalezcan el
bienestar y la resiliencia en todos los docentes, sin distinción por tipo de
establecimiento.
Los resultados del
presente estudio reafirman la importancia de promover tanto el bienestar
psicológico como la resiliencia en el profesorado. Si bien, la mayoría presentó
niveles moderados a altos en estas
variables, destaca que un 11.2 % (bienestar psicológico) y 20.26 % (resiliencia) de los docentes reportó niveles
bajos, lo cual señala la necesidad de implementar
acciones específicas de apoyo y fortalecimiento
en este grupo. Tal como sugieren
Ramos y col. (2023) y Sáez-Delgado y col. (2023a), el desarrollo de
competencias emocionales y la implementación
de programas de apoyo
institucional pueden ser estrategias
efectivas para mitigar el impacto de las demandas laborales en la salud
mental docente (Lozano-Peña y col., 2023). Futuras
investigaciones podrían centrarse en explorar
cómo factores adicionales, como el apoyo institucional y las características
personales, interactúan con las
variables estudiadas para ofrecer una
comprensión más integral del bienestar docente y así poder generar competencias socioemocionales en los docentes (Lozano-Peña,
y col., 2021; 2022). Para esto es
imprescindible proyectar el desarrollo de intervenciones que permitan
desarrollar competencia que les permitan
afrontar mejor los desafíos laborales para alcanzar niveles óptimos de bienestar (Lobos y col.,
2023).
Dentro de las
limitaciones del presente estudio, se encuentra que, es una investigación
transversal, es decir, solo recoge datos en un momento y tiempo determinado.
También, el tipo de instrumento, el cual es de autorreporte, por lo que puede
tener sesgo de deseabilidad social (Sáez-Delgado y col., 2023b). Sin embargo,
los hallazgos presentados contribuirán al
diseño de intervenciones y políticas públicas orientadas a promover un entorno educativo más saludable
y efectivo. Ello se plantea debido a que Chile en este último tiempo, le
ha ido dando mayor importancia a la salud mental de los docentes (Orrego, 2023)
y se han ido generando un mayor estudio de las variables que conlleva dicho
concepto.
CONCLUSIONES
Este estudio ofrece un
diagnóstico preliminar sobre el bienestar psicológico y la resiliencia del profesorado de educación básica en la
región del Biobío, Chile. La ausencia de diferencias significativas en función
del tipo de establecimiento educativo sugiere que los docentes,
independientemente del contexto institucional,
recurren a sus propios recursos personales (estrategias de
afrontamiento) para enfrentar los múltiples desafíos inherentes a la labor docente. Se identificaron
diferencias significativas por sexo, en las que las docentes mujeres reportaron
puntuaciones más altas en bienestar psicológico total, relaciones positivas y
crecimiento personal. Las correlaciones positivas entre resiliencia y las
dimensiones del bienestar psicológico indicaron que, incluso ante contextos
adversos como la pandemia por Covid-19, el
profesorado mantiene fortalezas psicoemocionales que favorecen su
adaptación y compromiso profesional. En conjunto, estos hallazgos subrayan la
importancia de promover el desarrollo de competencias
socioemocionales como una vía para fortalecer
la salud mental y el desempeño profesional docente.
Agradecimientos
Al proyecto FONDECYT
Regular Nº1241902, titulado: “promoción de la prosperidad docente por medio de
la intervención ProSEL-iT basada en mundos virtuales
con experiencias inmersivas y su efecto en las competencias socioemocionales,
la resiliencia y el bienestar”. Al Grupo Consolidado de Investigación “Research and Innovation Group in Socioemotional Learning, Well-Being and Mental Health to Foster Thriving” (THRIVE4ALL) UCSC.
Declaración
de conflicto de intereses
Los
autores declararon no tener conflictos de intereses de ningún tipo.
Referencias
Abad, F.,
Olea, J., Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de
la salud. Editorial Síntesis Borrrel y Carrió.
Akram, M. (2019). Psychological wellbeing of University Teachers in
Pakistan. Journal of Education and Educational Development, 6(2),
235-253. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1235082.pdf
Ávila, A.
(2019). Perfil docente, bienestar y competencias emocionales para la mejora,
calidad e innovación de la escuela. Boletín Redipe,
8(5), 131-144. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/741/685
Becerra, A.
y Santellan, P. (2022). Mujeres: entre la autonomía y
la vida familiar. Nóesis. Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades, 27(53), 121-139. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.1.6
Bravo, S. y
Martínez, B. (2024). Autonomía económica: un desafío para las mujeres
trabajadoras en Chile. Revista Perspectivas, 43, 175-191. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3705/3101
Briceño, C.,
Briceño, M. y Montilla, A. (2022). Resiliencia y desempeño docente:
valoraciones durante la pandemia del COVID-19. Revista Internacional de Formação de Professores, 22(004), 004-004. https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/rifp/article/download/473/348/2689
Consejo de
la Unión Europea (2020). “Conclusiones del Consejo sobre el personal docente y
formador del futuro” Diario oficial de la Unión Europea (2020/C 193/04). [En
línea]. Disponible en:
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=uriserv:OJ.C_.2020.193.01.0011.01.SPA.
Fecha de consulta: 29 de marzo de 2023.
De-Cordova, F., Berlanda, S., Pedrazza, M., & Fraizzoli, M.
(2019). Violence at school and the well-being of teachers. the importance of
positive relationships. Frontiers in Psychology, 10, 1807. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01807
Díaz, D.,
Rodríguez, M., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I. y
Valle, C. (2006). Adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. https://www.redalyc.org/pdf/727/72718337.pdf
Gaete, A.,
Castro, M., Pino, F. y Mansillla, D. (2017). Abandono
de la profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para
volver. Estudios Pedagógicos, 43(1), 123-138. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100008
Gomero-Cárdenas,
N., Gómez-Bedia, K., Ruiz, A. y Temoche-Guevara, C. (2023). Resiliencia como
eje motivador en la docencia. Koinoní, 8(1),
553-564. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2815
González-Arratia,
N. y Valdez, J. (2015). Resiliencia.
Diferencias por Edad en Hombres y Mujeres Mexicanos. Acta de
Investigación Psicológica, 5(2), 1996-2010. https://doi.org/10.1016/s2007-4719(15)30019-3
Güezmes, A., Scuro,
L. y Bidegain, N. (2022). Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el
pensamiento de la CEPAL. El Trimestre Económico, 89(353), 311-338. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1416
Hernández,
R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.
McGraw-Hill.
Lobos, K.,
Bustos, C., Saez-Delgado, F., Cobo-Rendon, R., & Bruna, C. (2023) Promoting
ASC in the primary education classroom: The role of teacher
training. International Journal of School
& Educational
Psychology, 11(3), 233-244, https://doi.org/10.1080/21683603.2022.2105997
López-Angulo,
Y., Mella-Norambuena, J., Sáez-Delgado, F., Portillo, S., & Reynoso, O.
(2022). Association between teachers’ resilience and emotional intelligence during
the COVID-19 outbreak. Revista
Latinoamericana de Psicología, 54, 51-59. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.6
Lozano-Peña,
G., Sáez-Delgado, F. y López-Angulo, Y. (2022). Competencias socioemocionales
en docentes de primaria y secundaria: una revisión sistemática. Páginas de
Educación, 15(1), 01-22. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2598
Lozano-Peña,
G., Sáez-Delgado, F., López-Angulo, Y., & Mella-Norambuena, J. (2021). Teachers’ Social–Emotional Competence: History, Concept, Models, Instruments, and Recommendations
for Educational Quality. Sustainability,
13(21), 12142; https://doi.org/10.3390/su132112142
Lozano-Peña,
G., Sáez-Delgado, F., López-Angulo, Y., Mella-Norambuena, J.,
Contreras-Saavedra, C. y Ramos-Huenteo, V. (2023). Programas de intervención
docente en competencias socioemocionales: una revisión sistemática de la
literatura. Aula de Encuentro, 25(2), 215-241. https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7391
Martin, A.
& Marsh, H. (2008). Academic buoyancy: Towards an understanding of students’
everyday academic resilience. Journal of School Psychology, 46, 53-83. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2007.01.002
Mayordomo, T., Sales, A., Satorres, E. y Meléndez, J. (2016). Bienestar psicológico en
función de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento
Psicológico, 14(2), 101-112. http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v14n2/v14n2a08.pdf
Ministerio
de Educación (2024). Política Nacional de Convivencia Educativa 2024 – 2030.
Marco de actuación y visión institucional. [En línea]. Disponible en:
https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/pnce2024-2030/. Fecha de
consulta: 10 de noviembre de 2024.
Mineduc,
Ministerio de Educación de Chile (2025). Tipos de establecimiento según
financiamiento. Ayuda Mineduc. [En línea]. Disponible en:
https://www.ayudamineduc.cl/ficha/tipos-de-establecimiento-segun-financiamiento-4.
Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2024.
Muñiz, J.,
Elosua, P. y Hambleton, R. K. (2013). Directrices
para la traducción y adaptación de los tests: Segunda
edición. Psicothema, 25(2), 151-157. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.24
Olmedo, E.,
Pardo, S., Camacho, B., Cueva, M., Pacheco, M., Camacho, M., Camacho González,
D. y Gaona, S. (2025). La motivación docente como pilar fundamental de la
excelencia educativa. Revista InveCom, 5(1),
1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.11491705
Orrego, V.
(2023). Salud mental docente tras año y medio de pandemia por COVID-19. (2023).
Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(49), 127-141. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1689
Papatraianou, L., Strangeways, A., Beltman, S., & Schuberg, E. (2018). Beginning teacher
resilience in remote Australia: a place-based perspective. Teachers and Teaching,
24(8), 893-914. https://doi.org/10.1080/13540602.2018.1508430
Pérez-Salas,
C., Parra, V., Sáez-Delgado, F., & Olivares, H. (2021). Influence
of Teacher-Student Relationships and Special Educational Needs on Student
Engagement and Disengagement: A Correlational study. Frontier in Psychology, 12(708157), 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.708157
Quezadas, A., Baeza, E., Ovando,
J., Gómez, C. y Bracqbien, C. (2023). Educación para
la resiliencia, un análisis desde la perspectiva de niñas, niños y docentes. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(1), 155-177. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.534
Ramos-Huenteo, V., García-Vásquez, H., Olea-González, C.,
Lobos-Peña, K. y Sáez-Delgado, F. (2020). Percepción docente respecto al
trabajo pedagógico durante la COVID-19, Revista Cienciamérica,
9(2), 334-353. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.325
Ramos, V.,
Sáez-Delgado, F., Mella-Norambuena, J. y López-Angulo, Y. (2023). Agotamiento,
interferencia emocional, dominio del entorno, autoeficacia y compromiso de
profesores durante la pandemia COVID-19. Diálogos Sobre Educación, 28,
1-18. https://doi.org/10.32870/dse.v0i28.1355
Reynoso, O.,
Portillo, S., & Castellanos, L. (2020). Explanatory model
of teacher satisfaction in the remote teaching period. IJERI: International
Journal of Educational Research and Innovation, (15), 229-247. https://doi.org/10.46661/ijeri.5236
Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being
revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727.
https://doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719
Ryff, C. & Singer, B. (2006). Best news yet on the six-factor model of
wellbeing. Social
Science Research, 35(4), 1103-1119. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2006.01.002
Saavedra, E.
y Villalta, M. (2008). Medición de las características resilientes: un estudio
comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberabit,
14(14), 32-40.
Sáez-Delgado,
F., López-Angulo, Y., Mella-Norambuena, J., Baeza-Sepúlveda, C.,
Contreras-Saavedra, C., & Lozano-Peña, G. (2022). Teacher
Self-Regulation and Its Relationship with Student Self-Regulation in Secondary
Education. Sustainability, 14(24), 16863. https://doi.org/10.3390/su142416863
Sáez-Delgado,
F., Mella-Norambuena, J., López-Angulo, Y., León-Ron, V., &
Contreras-Saavedra, C. (2023b). Teacher Self-regulation: Validation of Scales in Chile
Applied with an Online Technological Tool. Revista Costarricense de Psicología, 42(1), 25-43. I: http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v42i01.02
Sáez-Delgado,
F., Ramos, P. y Mella-Norambuena, M. (2023a). Relación entre inteligencia
emocional y salud mental en docentes chilenos: Implicaciones para la formación
profesional. Revista Chilena de Psicología Educativa, 15(2), 65-82.
Saldarriaga.
O., Ledesma, M., Malpartida, J. y Diaz, J. (2022). Resiliencia docente en las
escuelas públicas de Lima Metropolitana – Perú. Revista de Ciencias Sociales,
28(1), 261-274. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37690
Sanders, J.,
Munford, R., & Liebenberg,
L. (2016). The role of teachers in building resilience of at risk
youth. International Journal of Educational Research, 80, 111-123. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2016.10.002
Segovia, S., Fuster-Guillen, D., & Ocaña-Fernández, Y. (2020).
Resilience of the teacher in the learning in rural schools in Peru. Revista Electrónica
Educare,
24(2), 1-26. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.20
Superintendencia
de Educación (2023). Denuncias estadísticas: datos abiertos. [En línea].
Disponible en: https://www.supereduc.cl/denuncias-ingresadas/. Fecha de
consulta: 10 de octubre de 2024.
Turan, M. E. (2021). The Relationship between Social Emotional Learning
Competencies and Life Satisfaction in Adolescents: Mediating Role of Academic
Resilience. International Online Journal of Educational Sciences, 13(4),
1126-1142. https://doi.org/10.15345/iojes.2021.04.012
UNESCO, United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization (2021). Más allá de los
números: poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar. [En línea].
Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398. Fecha de
consulta: 10 de octubre de 2024.
UNESCO, United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization (2024). Violencia y acoso
escolar: la UNESCO reclama una mejor protección de los estudiantes. [En línea].
Disponible en:
https://www.unesco.org/es/articles/violencia-y-acoso-escolar-la-unesco-reclama-una-mejor-proteccion-de-los-estudiantes.
Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2024.
Véliz, A.
(2012). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico y su
estructura factorial en universitarios chilenos. Psicoperspectivas,
11(2), 143-163. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol11-issue2-fulltext-196
Vera, G. G.,
Valenzuela, J. P., & Sotomayor, C. (2015). Against all odds:
Outstanding reading performance among Chilean youth in vulnerable conditions. Comparative Education Review, 59(4), 693-716. https://doi.org/10.1086/683108
Vicente-de-Vera,
M. y Gambarte, M. (2019). Liderazgo Pedagógico en Educación Secundaria:
Aportaciones desde la Evaluación de Burnout Resiliencia en docentes. International
Journal of Educational Leadership and
Management, 7(1), 104-134. https://doi.org/10.17583/ijelm.2019.3519
Villalobos,
P. y Assaél, J. (2018). Dimensiones individuales,
relacionales e institucionales en la resiliencia de profesores principiantes
egresados de una universidad pública. Psicoperspectivas,
17(1), 144-154. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1145
Villalobos,
P., Barría-Herrera, P. y Pasmanik, D. (2022).
Relación docentes - estudiantes y resiliencia docente en contexto de pandemia. Psicoperspectivas, 21(2), 131-143. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue2-fulltext-2567
Zamora-Betancourt, M., Portillo-Peñuelas, S., Reynoso-González, O. y
Caldera-Montes, J. (2021). Autopercepción de la preparación docente ante el COVID-19 en México. Educación y Humanismo,
23(41), 1-26. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4594