Tecnologías
de la información y comunicación para el cuidado y atención del embarazo en el
primer nivel de atención
Information and communication
technologies for pregnancy care in primary attention level
Christian Soledad Ortiz-Chacha1*, María Sobeida
Leticia Blázquez-Morales2, Janet García-González3, María
Beatriz Duarte-Gómez4, Xóchitl María del Carmen
De-San-Jorge-Cárdenas5, Silvia María Méndez-Main6
*Correspondencia: cs.ortizchacha@gmail.com/ Fecha de
recepción: 21 de septiembre de 2016/ Fecha de aceptación: 26 de abril de 2017 1Universidad Veracruzana, Instituto de Salud Pública, Av. Doctor Luis
Castelazo Ayala S/N, Industrial Animas, Xalapa Enríquez, Veracruz, México, C.P.
91190. 2Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Veracruzana. 3Universidad
Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias de la Comunicación. 4Instituto
Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Sistemas de Salud. 5Universidad
Veracruzana, Instituto de Ciencias de la Salud. 6Universidad
Veracruzana, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales.
RESUMEN
El
cuidado materno es un asunto prioritario en la prestación de servicios de
salud, por lo que se trabaja continuamente en la mejora de la atención a las embarazadas. Este
esfuerzo requiere información que ayude a establecer la efectividad de las estrategias
empleadas, acorde a las necesidades de la población. El objetivo del
presente estudio fue determinar la disponibilidad, el acceso y uso de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) en las embarazadas atendidas por la Secretaría
de Salud del Estado de Veracruz, México, así como identificar las necesidades
que pueden ser resueltas o apoyadas mediante su uso. Se diseñó y aplicó un
cuestionario a una muestra estratificada de 709 embarazadas, usuarias de
servicios de salud del primer nivel de atención, de la ciudad de Xalapa. Los resultados mostraron que
el 91.9 % del total de las mujeres encuestadas usarían alguna de las TIC para el cuidado de su salud
durante el
embarazo. El 95.0 % de las entrevistadas disponía de teléfono móvil, de las
cuales, el 68.4 % podían conectarse a internet exclusivamente a través del
celular por las funciones que poseían sus teléfonos, aunque solo el 58.0 % lo
utilizaría para el cuidado de su salud. El uso de la internet representó una herramienta de gran
utilidad para prestar servicios administrativos, preventivos, de promoción a la salud o de
atención. Este grupo manifestó interés por el uso de las TIC para el cuidado y atención durante su
embarazo, especialmente para recibir información de salud, detectar riesgos en el embarazo o problemas
y necesidades específicas de la mujer. Dichos resultados sugieren que es viable promover
estrategias de eSalud y mSalud en el
primer nivel de
atención en México.
PALABRAS CLAVE: embarazo, eSalud, mSalud, salud materna, tecnologías de la
información y comunicación.
ABSTRACT
Maternal
care is a priority issue in the provision of health services, this is why
we continuously work on improving
care for pregnant women. This effort requires
basic information that helps establish
the effectiveness of the employed strategies,
according to the needs of the
population. This paper aims to
determine the availability,
access and use of information
and communication technologies
(ICT) in the primary care
of pregnant women treated by the Health Secretary of the State of Veracruz, Mexico. It also
intends to identify the needs
that can be resolved or
supported through the use of ICT. A questionnaire was designed and administered to a stratified sample of 709 pregnant women who were
users of primary care health services
in the city of Xalapa. The results showed that 91.9 % of all surveyed women would use at least one of the ICT
for their health care
during pregnancy. 95.0 % of
those interviewed had
a mobile phone, of which 68.4 % could connect to
the Internet exclusively through cellphones because of the functions that their phones possessed. However,
only 58.0 % would use it for their health
care. The use of the internet represented a very useful tool
to provide administrative, preventive, health
promotion or care services. This group expressed interest for the use of ICT for care
and attention during their pregnancy, especially to
receive health information, detect risks in pregnancy or problems and specific needs of women. These results suggest that it
is feasible to promote eHealth
and mHealth
strategies at the primary care level
in Mexico.
Keywords: pregnancy, eHealth, mHealth, maternal health, information and communication technologies.
INTRODUCCIÓN
En el mundo
mueren diariamente cerca de 830 mujeres a causa de complicaciones del embarazo
o del parto. La mayoría de estas complicaciones aparecen durante la gestación,
y muchas de ellas son prevenibles o tratables. Las principales complicaciones
causantes del 75.0 % de la mortalidad materna son
hemorragias graves (en su
mayoría en el parto), infecciones (generalmente tras el parto), hipertensión
gestacional (preclampsia y eclampsia), complicaciones
en el parto y abortos peligrosos (ONU, 2015a; OMS/OPS,
2011).
La mejora de la
atención a la salud materna se ha encaminado principalmente a la reducción de la mortalidad de la madre, y al
aumento de la atención de
partos asistidos por personal capacitado; metas
establecidas en el quinto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
adoptados por los países miembros de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU, 2015b).
México pertenece
a los países adheridos a este pacto mundial, lo cual representa un gran reto,
ya que deberá reducir de 88.7 a 22.2 defunciones por cada 100 000 nacidos
vivos, y hasta 2014 su tasa de defunciones era de 38.9 (Naciones Unidas, 2015).
En Veracruz se ha realizado un gran esfuerzo en este sentido, incrementando la
tasa de partos asistidos por personal de salud capacitado, pasando de 60.9 % en
1990 a 95.5 % en 2014 (SIODM, 2016). Lo anterior permitió disminuir la tasa de
mortalidad materna,
pasando de 129.1 defunciones por cada 100 000 nacidos
vivos en 1990 a 43.4 defunciones en 2014 (SIODM,
2016), lo cual indica que si
bien representa un gran avance, la tasa de defunciones
se encuentra por encima de la meta compromiso.
La ciencia médica
ha contribuido a la mejora de la salud materna,
estableciendo mejores prácticas
y servicios médicos de calidad, efectivos y de costos razonables, pero no son
suficientes (Ábalos
y col., 2010).
Las carencias de
recursos y la morbimortalidad materna, principalmente en países con ingresos
bajos y medios, han motivado el desarrollo de
innovaciones tecnológicas para la prestación de servicios de salud durante el embarazo,
parto o puerperio, incorporando tecnologías de la información y comunicación
(TIC) en las diferentes funciones del sistema de salud, vistas como
herramientas que ayudan a fortalecer un programa, una
acción o el propio
sistema de salud
(DeRenzi
y col.,
2011).
En este contexto,
para mejorar el acceso y calidad de los servicios de salud en América Latina y el Caribe, en el año 2011 se
estableció la estrategia y
plan de acción eSalud/eHealth
(2012-2017), para “…
contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas de salud…mediante el uso de TIC”, bajo la premisa del
acceso a la información sobre salud, como un derecho fundamental (OMS/OPS, 2011). La eSalud contempla
el uso de computadoras, teléfonos móviles y las comunicaciones por satélite,
tanto para los servicios de salud como de información, tecnologías
costo-eficaces y seguras prestadas a la salud para la atención, vigilancia, registros y educación. En dicho escenario, las TIC
son recursos que podrían ser incorporados para cubrir las diferentes funciones,
procesos y servicios que configuran la eSalud, tales
como: la mSalud, que se basa en el uso de teléfonos
móviles, dispositivos de monitoreo de pacientes y
otros dispositivos
inalámbricos; telemedicina, para proveer servicios de salud a lugares con
limitaciones geográficas que no pueden recibir atención directa; eLearning,
para la formación o aprendizaje a distancia; y la estandarización e inter-operabilidad, para el uso de diferentes tecnologías y
aplicaciones de software para el intercambio y uso de datos (OMS/OPS, 2011). Esta versatilidad se conoce poco o no se ha
utilizado en los diversos contextos de atención, como la salud
materna.
Así como se presenta un avance desigual en los servicios de salud, al no ser accesibles a toda la población, el progreso en el desarrollo y acceso a las TIC también es desigual; sin embargo, se ha demostrado que la tecnología móvil ha resultado ser la más accesible, principalmente en las regiones y países en desarrollo, a
diferencia de
otras tecnologías, e incluso de la infraestructura en salud (Smith, 2009;
International Telecommunications Union,
2017). La telefonía móvil ofrece la posibilidad de llevar servicios de
salud a poblaciones de países en desarrollo con equipos de bajo costo; permitiendo
que personas que no cuentan con servicios de telefonía fija o equipos de
cómputo, puedan usar
teléfonos celulares en su día a día, como un medio de
comunicación y transferencia de información, situación que los incluye en el
desarrollo mundial (United Nations Foundation-Vodafone Foundation, 2009).
Según
estimaciones de la International Telecommunications del 2015, el 95.0 % de la población mundial (7 000 millones de personas
aproximadamente) vive en
zonas cubiertas por red básica de comunicación móvil,
con un crecimiento
exponencial que la convierte en una TIC casi omnipresente; por lo que ha pasa-
do de ser un
artículo de lujo a un bien básico que poseen las
poblaciones. Además, las tecnologías inalámbricas se extienden en los países en desarrollo a tasas sin precedentes (International
Telecommunications Union, 2017).
La tecnología de comunicación móvil puede incluso reducir las disparidades en los
costos de salud de las embarazadas, en las distancias a los centros
de salud y
en la infraestructura. En regiones como África y América, las TIC son
usadas y consideradas herramientas útiles para mejorar el acceso a los
servicios de salud materna en lugares donde estos servicios son limitados. En
particular son utilizadas para resolver problemas
como la atención prenatal inadecuada, de mala calidad, y las altas tasas de mortalidad materna y perinatal. La mSalud es una estrategia útil en países de bajos y medianos
ingresos, donde se presenta la mayor carga de muertes maternas (Amoakoh-Coleman y
col., 2016).
Antes del 2012, las evidencias en torno al uso de TIC en la atención a la salud, y más durante el embarazo, eran escasas; muchos de los trabajos se reportaban como proyectos, propuestas en desarrollo o pilotos, pero que aportaban ya en esas fases lecciones aprendidas para su ejecución (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2010; Goverment, 2010; Gold y col., 2011; Noordam y col., 2011).
El escenario actual muestra ya resultados e impactos de proyectos y programas de TIC desarrollados para la atención a la salud materna. Ejemplo de ello es Text4-baby en Estados Unidos, el primer servicio de salud gratuito de mensajes de texto, orientado a mejorar la salud de mujeres embarazadas y de sus bebés, mediante la entrega oportuna de información con mensajes cortos. Desde su lanzamiento, en el 2010, fue de rápida aceptación, logrando un gran número de personas inscritas (Whittaker y col., 2012), una retención del 73.0 % de las participantes y la aceptación sobre actitudes favorables durante el embarazo (Evans y col., 2012).
En Argentina, se
estudió el acceso y uso de los teléfonos celulares de mujeres embarazadas, atendidas en hospitales y centros de salud
públicos, así como sus necesidades de información de salud. Se aplicaron 147
cuestionarios a mujeres embarazadas, en su mayoría de áreas urbanas (89.0 %), de las cuales, el 96.0
% refirió que les gustaría
recibir información sobre el cuidado prenatal a través de mensajes de texto y llamadas al celular, aunque los
temas y el periodo de
tiempo eran muy diversos. Ya que la mayoría de las mujeres tenían acceso al teléfono celular y mostraron interés por información educativa sobre su salud y la
salud infantil, se
consideró que las mujeres embarazadas en este país podrían verse beneficiadas con un
programa de mSalud (Cormick y
col., 2012).
En Ciudad del
Cabo, Sudáfrica, se llevó a cabo un estudio de intervención, con embarazadas
que acudían a un centro de atención primaria, con el que se les otorgaba una
extensión de los servicios mediante mensajes de texto para informar sobre los
procedimientos clínicos del control prenatal y cómo ser saludable durante el
embarazo. Las participantes fueron mayores de 18 años y con acceso a teléfono celu-
lar. Se aplicó un
cuestionario pretest y postest con intervención, sobre conocimientos relacionados con la información que recibieron
vía mensajes de texto; aunque no hubo diferencias significativas sobre sus conocimientos de los cuidados del embarazo, a través de
grupo focal, con embarazadas que recibieron al menos el 70.0 % de los mensajes
enviados, encontraron que los mensajes de texto actuaron como recordatorio y como una fuente de
motivación para cuidarse durante el embarazo y hacer cambios de comportamiento favorables para
su salud. Se concluyó que los mensajes de texto son un tipo de extensión de la
prestación de servicios de salud (Lau y col.,
2014).
Existen otras
intervenciones de las TIC en el cuidado de la salud materna, relacionadas con comportamientos
durante el embarazo, ya que estos pueden favorecer o perjudicar la salud de la
madre y el recién nacido/a. En Kansas City, Missouri, se realizó un estudio en dos fases: primero se exploró la opinión de 68
embarazadas, que acudían a la atención de rutina en su centro médico, sobre sus
hábitos de salud y su posición para cambiarlos; después, participaron en una
breve intervención educativa a través de tabletas electrónicas y mensajes de
texto multimedia, donde abordaron diversos temas de salud materna, y su interés
por recibir ayuda mediante estas tecnologías para hacer cambios al respecto. Se
concluyó que la intervención fue viable, la tecnología resultó conveniente y
fácil de usar, y de gran ayuda para enfrentar los
cambios de comportamientos de riesgo, así como promover comportamientos saludables (Davis y col., 2014).
Para desarrollar
intervenciones de eSalud, se requiere disponer de los
recursos necesarios y superar las barreras que influyen en la demanda de
atención: información de salud, educación, costos, aspectos culturales, entre otras (Ensor y Cooper, 2004). Su diseño implicará entonces identificar quiénes tienen acceso a esos recursos y quiénes tienen
interés en usar las TIC para participar en el cuidado de su salud, con lo cual se podrá contribuir a mejorar el
acceso de poblaciones
rurales a los servicios
de salud formales (Arie, 2015). Sin embargo, en México, poco se sabe sobre la disponibilidad,
el acceso y uso de las TIC
en grupos de atención específicos, como las embarazadas,
para diseñar e implementar intervenciones focalizadas. Esta información constituye la
fuente primaria para determinar el tipo de estrategia y tecnología, acorde con
las necesidades de la población, que puedan contribuir a la mejora
de la salud
materna.
El objetivo de
este trabajo fue conocer la disponibilidad, el acceso y uso de las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC), que tienen las embarazadas que acuden a
los servicios de salud públicos de la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz,
México, así como
identificar necesidades e intereses de las embarazadas, que pueden ser solventadas o apoyadas mediante las TIC en el primer
nivel de atención.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Se realizó un
estudio transversal y descriptivo, en el cual se recopiló información a partir
de un instrumento diseñado para este estudio denominado
Cuestionario Apropiación y uso de TIC para la salud materna (AUTIC-SM).
En el diseño del instrumento se tomó como referente el Compendio de prácticas
sobre implementación de preguntas de TIC en encuestas de hogares y empresas de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), preparado
en el marco del Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamerica y el
Caribe (OSILAC) (Olaya, 2007). El cuestionario es autoaplicable
y consta de 27 preguntas cerradas y una abierta, con respuestas cualitativas y cuantitativas. Para probar la validez del instrumento se hizo una
revisión de expertos, una
prueba piloto, y se midió la consistencia interna basada en el alfa de Cronbach,
obteniendo un valor
de 0.91.
Para la selección
de las participantes, se llevó a cabo un muestreo probabilístico estratificado, con base en un universo de 21 075 embarazadas
atendidas por primera vez (4 762) y subsecuentes (16 313), en los servicios de salud a los que
acuden las embarazadas en
Xalapa, distribuidos en siete centros de salud públicos
urbanos, que corresponden al primer nivel de atención de la Secretaría de Salud de Veracruz. Xalapa, capital del estado de Veracruz, es una de las ciudades que
concentra el mayor número de población de embarazadas y pertenece a uno de los municipios
prioritarios en las
estrategias para mejorar la salud de las mujeres en el embarazo y el recién nacido, debido a que es un municipio repetidor
de muerte materna en los últimos años (Secretaría de Salud del estado de Veracruz, 2013). Se trabajó con 709 embarazadas, a través del cálculo de tamaño de muestra para poblaciones finitas en cada uno de los centros de salud, con una P de 0.25, un nivel de confianza del 95.0 %, y un margen de error de 5.0 %.
Se programaron visitas en cada centro de salud, para recolectar la información de las embarazadas usuarias que asistían al control prenatal o a las sesiones de los clubes de embarazadas, por primera vez o subsecuente, en el periodo de junio a noviembre del 2014. Otros criterios de inclusión fueron que supieran leer y escribir, y que aceptaran participar voluntariamente en el estudio. Mediante una explicación verbal, se les invitó a participar, y las que accedieron, firmaron un consentimiento informado. La asistencia al club de embarazadas requiere que se presenten con la pareja, la madre, el padre o algún otro familiar, ya que se busca que cuenten con una persona de apoyo durante el desarrollo del embarazo hasta el día del parto, lo cual facilitó la incorporación de las embarazadas menores de edad, ya que se pudo solicitar el consentimiento de su acompañante. Se midieron variables sociodemográficas y de salud materna; y se exploraron variables que permitieran establecer el tipo de TIC que tenían y utilizaban en su vida cotidiana, y así acercarse a las necesidades e intereses de atención, con los cuales se puede integrar la eSalud.
El procesamiento y análisis de la información se hizo en Microsoft Excel 2011 para Mac, Versión 14.4.4, y se exportó para su análisis en el Programa SPSS Versión 19, siguiendo el orden y definición operacional de cada una de las variables de estudio. Se codificaron las respuestas, asignando un número de 0 a n, en donde
cero corresponde a las respuestas de no contestó o no aplica, y las demás categorías de 1 a n para respuestas previamente establecidas en el cuestionario AUTIC-SM. Se realizó un análisis descriptivo univariado, a través de medidas de tendencia central, gráficos de barras y un análisis bivariado, mediante las técnicas estadísticas de Chi-cuadrada, para determinar la relación entre variables de estudio; U Mann-Whitney, para comparar las variables de estudio entre dos grupos; Kruskal Wallis, para comparar las variables ordinales, en más de dos grupos.
Este trabajo fue sometido al Comité de Ética e Investigación de la Subdirección de Enseñanza, Investigación y Capacitación de la Secretaría de Salud del estado de Veracruz, aprobado con el número de registro SEI/2013/06/27.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Mejorar la salud
materna es un asunto prioritario en la prestación de
servicios de salud, que
deviene de una agenda pública aún no cumplida, por lo cual se debe atender
desde diferentes frentes, conviniendo e innovando en los procesos de atención, sus formas, los
medios y sus objetivos.
La prestación de servicios de salud en
México demanda a los
establecimientos médicos “disponer de la capacidad para detectar, registrar, asignar y manejar oportunamente el riesgo reproductivo, obstétrico y perinatal para cada embarazo” (Norma Oficial Mexicana
NOM-007-SSA2-2016, 2016), y al mismo tiempo requiere contar con los recursos
necesarios para cumplir con esta exigencia, recursos que ge-neralmente
son escasos. Al respecto, la atención a la salud materna de las embarazadas, en
las unidades de salud de Xalapa, se otorga de manera oportuna, ya que poco más
de la mitad de la muestra
estudiada (53.6 %) llevan un control prenatal que cumple con las
recomendaciones oficiales para dar un seguimiento
adecuado al desarrollo del embarazo, permitiendo detectar problemas y
complicaciones del bebé y la madre de manera temprana, evitando riesgos para su
salud (Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, 2016).
Otro elemento
importante para el seguimiento oportuno del embarazo es la información que la
mujer tiene y conoce sobre el mismo. Sin embargo, en este estudio se identificó
que poco más de la tercera parte de las embarazadas no conocen su edad
gestacional (35.3 %). Además de que los datos relacionados con el
trimestre y el
número de semanas de gestación de ingreso al control prenatal no fue respondido por todas las participantes (un
3.7 %), pese a que esta información es de
rutina en la consulta
mensual.
La mayor parte de
las mujeres de este trabajo experimentaban su primer embarazo (61.1 %), alto
porcentaje en relación a lo reportado por Davis y col. (2014), que fue de 40.0 %. Este dato no
suele ser tan referido en los estudios efectuados sobre las
intervenciones en eSalud, y puede ser significativo
en sus resultados,
partiendo de la suposición de que la experiencia puede ser una propia fuente de
información y actuación durante el embarazo. Así mismo, el embarazo como estado
de vida, acontece en situaciones diversas: en familia, con o sin pareja, y con o sin trabajo, entre
otras; contextos que pueden ser causa de estrés o factores de apoyo para sobre
llevar las implicaciones del embarazo. En este estudio, los
principales apoyos para las embarazadas fueron la familia en general (37.2 %) y la pareja/esposo
en par-ticular (32.6 %). Las TIC pueden contribuir como un tipo de apoyo durante el embarazo, ya que, además de los atributos vinculados a la prestación de servicios, han sido consideradas por las embarazadas como
una fuente de motivación al recibir información mediante
mensajes de texto, propiciando el cuidado y cambios de comportamiento que resultan favorables para su salud materna
(Davis y col., 2014; Lau y
col., 2014).
Características
sociodemográficas y económicas
Las 709
embarazadas que participaron en este estudio eran mujeres jóvenes, en un rango
de edad de los 13 a 42 años, y una edad promedio de 24 ± 6 años, similar a las
características reportadas por Davis y col. (2014) y Lau
y col. (2014) en otros grupos de embarazadas que han participado en estudios e
intervenciones relacionadas con las TIC; en general, son embarazadas con edades
dentro del rango ideal para la maternidad, según recomendaciones de la OMS. Sin embargo, más de la cuarta
parte (25.8 %), de la población estudiada, eran adolescentes embarazadas, edades que no suelen ser
evidenciadas en los registros oficiales de salud, ya que quedan ocultas
demográficamente en una clasificación global denominada menores de 20 años, que
representan un grupo prioritario de atención en los servicios de salud
(Secretaría de Salud del Estado de Veracruz, 2013). Al respecto, Huerta (2017)
señaló que el estado de Veracruz ocupa el segundo lugar a nivel nacional de adolescentes (12 a 19 años) de acuerdo con datos
proporcionados por la Secretaría
de Salud.
En general, en
este estudio se trabajó con mujeres que tenían pareja (casadas o unión libre),
con algunas diferencias según el centro de salud al que acudían (χ2 = 61.67, gl = 6, P ≤ 0.001), al igual que la escolaridad (χ2 = 54.47, gl = 18, P ≤ 0.001); la mayoría tenía como máximo
grado de estudios la secundaria (38.8 %). Con base en su condición económica, poco más de una cuarta parte (26.5 %) de las
embarazadas trabajaban,
las demás estudiaban o bien se dedicaban a las
labores del hogar.
La situación laboral también fue diferente, según el centro de salud al que acudían las embarazadas (χ2 = 79.18, gl = 18, P ≤ 0.001). De las 184 embarazadas que trabajaban, solo 127 informaron la posición que ocupaban laboralmente, siendo la mayoría trabajadoras por cuenta propia (37.9 %), esencialmente en la venta de productos por catálogo y empleadas (36.6 %), de negocios dedicados a la preparación y venta de alimentos (Tabla 1); se trata de un grupo ubicado dentro de la economía informal, ocupación laboral que no les confiere derechos laborales, como la seguridad social, la cual permitiría el acceso a otros servicios de salud.
Tipo y uso de las tecnologías de la información
y comunicación
El tipo de TIC que las embarazadas
encuestadas en este estado reportaron disponer en su hogar (Figura 1),
independientemente del uso, fueron además de la televisión y el radio, el celular, la computadora y la tableta
electrónica, destacando el celular como la TIC de
mayor acceso; siendo en el 63.2 % de las embara-zadas
la única tecnología que tienen en el hogar, similar a lo reportado en informes
de países menos desarrollados en 2016 (67.7 %) (International Telecommunications
Union, 2017). En el estudio
realizado por Chaet y col. (2016), sobre el alcance de intervenciones de
las TIC en salud, en consumidores latinos de Estados Unidos, identificaron que
la computadora fue la tecnología de mayor dominio, y
la salud materna uno de
los temas más comunes y presentes en las intervenciones de las TIC en salud. Algunos otros estudios
apuntalan que al usar las TIC en la atención a la salud de las embarazadas, estas pueden ser beneficiadas con programas de mSalud
a través de mensajes de texto vía teléfono celular, cuyo acceso es mayor que a la internet a través del teléfono celular
y la computadora
(Cormick
y col., 2012). En esta investigación, el 22.2 % de las
embarazadas tenían acceso a más de una tecnología en el hogar (celular y computadora),
y 7.0 % incluso hasta tres: celular, computadora y tableta electrónica, lo que
fue mucho menor que lo reportado por Davis y col. (2014), quien registró que el
72.0 % de las embarazadas tenía acceso a tres
tecnologías, 73.5 % accedía a una computadora con internet, 42.6 % a un teléfono fijo, y 92.6 % usaba
mensajes de texto frecuentemente.
La frecuencia en
el uso de las TIC varió según el tipo de tecnología (Figura 2) y el centro de
salud al que estaban adscritas las embarazadas. Del total de embarazadas estudiadas, el 69 % utilizaba el celular todos los
días al menos una vez al
mes, mientras que el 31.0 % lo hacía con la internet y el 19.6 % con la computadora. El principal medio de
conexión para el uso de
la internet fue mediante red inalámbrica (37.0 %), y en particular se conectaban a internet desde el
hogar (29.8 %) (Tabla 2),
porcentaje menor (51.5 %) que el reportado por la International Telecommunications Union
(2017). La red inalámbrica permite enlazar varios dispositivos sin necesidad de
cables, lo que les brinda un mayor acceso a internet,
incluso fuera de su hogar; esta posibilidad aumenta con la política nacional que promueve y provee el acceso gratuito a redes inalámbricas para conexión a internet (Gobierno de la República, 2013), tanto en
servicios públicos como
privados. Aún falta por
hacer, pero su expansión ha llegado a diferentes sectores, colonias y espacios
públicos. La conexión inalámbrica a internet gratuita
se ha desplegado como
parte de estrategias educativas y de desarrollo social, para contribuir al acceso de estas tecnologías como un derecho (Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018, 2013), y como una forma de minimizar las inequidades en sus
servicios (Arie, 2015; Jennings
y col.,
2015).
El uso de las TIC
en las embarazadas estuvo relacionado principalmente con la búsqueda de la
información y comunicación (30.7 %), además de recreación, capacitación y
educación; condiciones que permiten vislumbrar el uso de la internet para
proporcionar y compartir información relacionada con su salud. Los estudios
realizados por Amoakoh-Coleman y col. (2016), coinciden con los resultados
de este trabajo, y además
establecen que estos servicios son útiles no sólo a las usuarias embarazadas,
sino también para el personal de salud, permitiéndoles un mejor seguimiento del
embarazo, y en particular mejora el acceso de
poblaciones rurales a los servicios de salud formales (Arie, 2015).
De las 709
embarazadas, 95.0 % disponía de teléfono móvil, similar (95.5 %) a lo reportado por Davis y col. (2014), y tenían un celular en promedio (79.5 %), menor a la cifra estimada de subscriptores de teléfonos
celulares por cada 100 habitantes del país (88.23 %) y del mundo (101.5 %)
(International Telecommuni-cations Union, 2017), números que probablemente seguirán en
aumento. De las embarazadas encuestadas en este estudio, que disponían de
celular (95.0 %), el 68.4 % tenía equipos con funciones de llamada, mensajes de
texto y conexión a internet, las cuales son necesarias para desarrollar estrategias
de eSalud con el uso de celular, como la recopilación de datos en tiempo real, así como el envío y
recepción de información, por mencionar algunos;
otro 18.5 % de las
embarazadas poseían celulares con la función de sólo mensajes de texto, función básica para la mSalud, como el recordatorio de citas médicas, toma de medicamentos, envío de información, entre
otros.
La tecnología
móvil es la TIC de mayor penetración en el mercado y en este grupo de atención, lo que permite
posicionarla como la herramienta
más accesible para desarrollar intervenciones de mSalud,
manifestado por las embarazadas de este estudio y como lo
reportado en otros
estudios (Evans y col., 2012; Amoakoh-Coleman y col.,
2016). En este sentido,
el programa Text4-baby, además de su alta aceptación y retención de participantes (73.0
%), propició cambios en las creencias de las mujeres, que fueron favorables
para su salud durante el
embarazo (Evans y
col., 2012).
El incremento y
utilización de la mSalud, en los servicios de salud
materna, requiere también de esfuerzos para mejorar el acceso a la telefonía móvil, con lo cual se podrían minimizar las inequidades provocadas por los
sistemas de salud y las barreras tecnológicas para el acceso a
la atención (Jennings y
col., 2015).
Las embarazadas le dieron diferente nivel de importancia de utilización a las distintas opciones de TIC disponibles en su vida diaria: manifestaron mayor importancia al uso del celular (46.2 %) que a la internet (28.6 %). La importancia de la tecnología móvil se afianza en la frecuencia de uso reportada en este trabajo, donde 69.0 % de las embarazadas usaba el celular todos los días, al menos una vez, mientras que el 31 % lo hacía con la internet. En cuanto al uso de las TIC para el cuidado de su salud, el 26.4 % emplearía el celular sin internet, mientras que el 58.0 accedería a internet a través del celular, y solo el 7.5 % utilizaría internet sin celular. En suma, 91.9 % usarían alguna de las TIC para el cuidado de su salud durante el embarazo (Tabla 3), lo que contribuiría a la viabilidad de estrategias en salud mediante estas herramientas. Al respecto, algunos autores como Krishna y col. (2009) y Amoakoh-Coleman y col. (2016), documentaron que el uso de celulares puede ayudar para mejorar los resultados en salud, derivado de la atención que se otorga, y que estos beneficios trascienden más allá de las embarazadas, ya que permea a los prestadores de servicios, instituciones y profesionales de la salud.
El 96 % de la población de este estudio manifestaron el deseo de pedir y recibir información a través de la incorporación de las TIC en el cuidado y atención de la mujer embarazada; el 81.4 % de las embarazadas refirieron que las TIC podrían ser de utilidad para el cuidado de su salud durante la gestación, recibiendo información sobre síntomas de alarma (17.7 %), facilitando el comunicarse al servicio médico ante una urgencia de salud (15.8 %); recibiendo información sobre el desarrollo del bebé antes y después del embarazo (12.4 %), para llevar el control prenatal y seguimiento de sus citas médicas (12.2 %), entre otros (Tabla 4). Este estudio coincide con lo que más se ha evidenciado en la mayoría de los estudios que exploran el interés o necesidad de las embarazadas (Cormick y col., 2012; Lau y col., 2014). También se ha evidenciado lo relacionado con la salud en general de las mujeres, estableciendo necesidades específicas, como la lactancia materna, alimentación saludable durante el embarazo o problemas como la depresión, e incluso promover comportamientos saludables (Davis y col., 2014).
El acceso a los servicios de salud es un
beneficio adjudicado a las
TIC, ya que estas ayudan a disminuir los problemas relacionados con la infraestructura o las distancias para recibir una atención oportuna y de calidad (Jennings y col., 2015), sobre todo si, como manifestaron las embarazadas, al incorporarlas a los
servicios de salud materna les permitiría tener un mejor control de sus citas,
evitando el ausentismo; hacer citas médicas sin importar el tiempo y la distancia, recibir
recordatorios tanto de sus
citas como de alguna acción o intervención que requieran en el desarrollo de su
embarazo, así como aprender a reconocer los riesgos que puedan afectar su salud y del
recién nacido. Con base en la información proporcionada por las embarazadas, como grupo de
atención en los servicios
de salud, las TIC pueden
contribuir en la mejora de la salud materna, ya que se podría cubrir y/o apoyar
diversos aspectos de la atención en el embarazo, como cuestiones
administrativas, que pueden provocar retrasos en la atención, acciones preventivas y de promoción de la salud, mediante el envío de información
especializada y promoviendo
cambios de conducta y comportamiento saludables; y lo
relacionado a la atención médica, como el control y seguimiento de la salud de las embarazadas, es decir,
como una extensión de los
servicios de salud
(Lau
y col., 2014).
Los resultados de esta investigación denotan algunas diferencias porcentuales de acuerdo al centro de salud al que acuden las embarazadas, las cuales están configuradas por grupos distribuidos en siete centros de salud y, por ende, siete contextos de embarazadas con diferenciaciones en el desarrollo social, según el área geográfica a la que pertenecen, aún cuando todo el municipio de Xalapa está catalogado como áreas urbanas. Dichas diferencias, si bien no fueron objeto de análisis profundo en este trabajo, tampoco resultaron una limitante, ya que se pudo identificar el interés común de la gran mayoría de las embarazadas por las TIC, para el cuidado y atención de su salud.
CONCLUSIONES
La mayoría de las embarazadas de los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Veracruz, radicadas en Xalapa, tenían acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a través de internet, independientemente de la unidad de salud a la que acudían; y con diferentes oportunidades para la prestación de servicios: comunicación, información y atención. El celular se posicionó como la tecnología idónea para incorporar la atención a la salud materna, como extensión de los servicios de salud, ya que fue la tecnología de mayor penetración y la de mayor uso. En adición, la internet fue una tecnología accesible para las embarazadas por dos vías: computadora y celular, principalmente a través de conexión inalámbrica, aun
cuando ésta fue de pago. Con los resultados de este estudio, se cuenta con las bases para diseñar e implementar estrategias de eSalud para la atención de la salud materna: la disponibilidad y accesibilidad de la telefonía móvil, el interés de las embarazadas para obtener información en salud, y una orientación hacia la prevención, promoción o atención, principalmente a través de la mSalud, tecnología que es accesible y disponible para las embarazadas usuarias de los servicios de salud en el primer nivel de atención.
AGRADECIMIENTOS
Las autoras de este trabajo agradecen al personal de salud, que coordina y provee la atención de salud a las embarazadas en las siete unidades del primer nivel de atención de la Secretaría de Salud en la ciudad de Xalapa, por su participación en el procedimiento de recolección de información, así como las facilidades proporcionadas en todo el proceso de investigación, que requirió de visitas frecuentes a las unidades de salud. Y un agradecimiento especial a todas las embarazadas que participaron en el estudio, quienes, a pesar de no ser beneficiarias directas de los resultados de esta investigación, mostraron interés por apoyar la idea de incorporar las TIC en los servicios de salud.
referencias
Ábalos, E., Ramos, S., Romero, S. y Chapman,
E. (2010). Intervenciones destinadas a reducir la mortalidad materna. Hoja
Informativa 2, en Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva. [En línea].
Disponible en: http://www.ossyr.org.ar/hojas-informativas-02.html. Fecha de
consulta: 26 de agosto de 2012.
Amoakoh-Coleman, M., Berend-Jan,
B., Sondaal, S. F., Grobbee,
D. E., Solnes Miltenburg,
A., Verwijs, M., …, and Klipstein-Grobusch,
K. (2016). Effectiveness of mHealth
interventions targeting health care workers to improve pregnancy
outcomes in low- and middle-income countries: a systematic review. Journal
of medical Internet
research. 18(8): 1-18.
Arie, S. (2015). Can mobile phones transform healthcare in low and middle income countries?,
in BMJ. [En línea]. Disponible en:
http://www.bmj.com/content/350/bmj.h1975. Fecha
de consulta: 10 de agosto de
2016.
Chaet, A., Morshedi, B., Barnes, L.,
and Valdez, R. (2016). Spanish-language consumer health information technology interventions: a systematic review. Journal of Medical
Internet Research. 18(8): e214.
Cormick, G., Kim, N. A., Rodgers,
A., Gibbons, L., Buekens,
P. M., Belizán, J. M., and Althabe,
F. (2012). Interest of pregnant
women in the use of SMS
(short message service) text messages for
the improvement of
perinatal and postnatal care. Reproductive
health.
9(9): 1-7.
Davis, A. M., Wambach, K. A.,
Nelson, E. L., Odar, C., Lillis,
T., McKinley, A., and Gallagher,
M. (2014). Health behavior change in pregnant women: a twophase study. Telemedicine and e-Health. 20(12): 1165-1169.
DeRenzi, B., Borriello, G., Jackson,
J., Parikh, T. S., Kumar, V. S., Pushwaz,
V., and Lesh, N. (2011). Mobile phone
tools forfield-based health care workers
in low-income countries.
Mount Sinai Journal Medicine. Journal of Translational and Personalized Medicine. 78(3): 406-418.
Ensor, T. and Cooper, S. (2004). Overcoming
barriers to health service access: influencing the demand side.
Health Policy and Planning. 19(2): 69-79.
Evans, W. D., Wallace, J. L., and Snider,
J. (2012). Pilot evaluation
of the text4baby mobile health program. BMC Public Health. 12(1): 1031.
Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (2010). Informe
Anual, UNICEF, Nueva York, NY, en Informe
Anual 2009. [En línea]. Disponible en:
https://www.unfpa.org/sites/defaultfiles/pub-pdf/annualreport_09_sp.pdf. Fecha
de consulta: 6 de septiembre de 2012.
Gold, J., Aitken, C. K., Dixon,
H. G., Lim, M. S. C., Guillou,
M., Spelman, T., ..., and Hellard,
M. E. (2011). Randomised controlled
trial using mobile advertised controlles trial using mobilead vertising to promote safer
sex and sun safety to young people. Health Education Research. 26(5): 782-794.
Gobierno de la República (2013). Estrategia Digital
Nacional, en Gobierno de la República. [En línea].
Disponible en: http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf. Fecha de
consulta: 14 de noviembre de 2013.
Goverment, U. (2010). Connecting to a Healthy Future, in The U.S. President’s Emergency Plan for AIDS Relief. [En línea].
Disponible en: http://www.pepfar.gov/. Fecha
de consulta: 2 de abril
de 2012.
Huerta, V. (2017). Ocupa Veracruz el segundo lugar
nacional en embarazos adolescentes, en Formatosie7e. [En línea]. Disponible en:
http://formato7com/2017/01/30/ocupa-veracruz-segundo-lugar-nacional-embarazos-adolescentes/.
Fecha de consulta: 14 de diciembre de 2017.
International Telecommunications
Union (2017). Global ICT developments.
Indicators Database, in Committed to connecting the world. [En línea].
Disponible en: http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx.
Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2017.
Jennings, L., Omoni, A., Akerele , A., Ibrahim,
Y., and Ekanem, E. (2015). Disparities
in mobile phone access and maternal health service utilization in Nigeria: A
population-based survey. International Journal of
Medical Informatics.
84(5): 341-348.
Krishna, S., Boren, S. A., and
Balas, E. A. (2009). Healthcare via cell phones:
a systematic review. Telemedicine and e-Health. 15(3): 231-240.
Lau, Y. K., Cassidy, T., Hacking,
D., Brittain, K., Jensen Haricharan,
H., and Heap, M. (2014). Antenatal health promotion via short message service at a midwife obstetrics unit in South Africa: a mixed methods study. BMC Pregnancy and Childbirth. 14(1): 284.
Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo del
Milenio, en Informe de 2015. [En línea].
Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf. Fecha
de consulta: 26
de abril de
2016.
Noordam, A. C., Noordam, A. C., Kuepper, B. M., Stekelenburg, J., and Milen, A. (2011). Improvement of
maternal health services through the use of mobile phones. Tropical
Medicine & International Health. 16(5): 622–626.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 (2016). Para la
atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona
recién nacida 2016, en Diario Oficial de la Federación. [En línea].
Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016.
Fecha de consulta: 8 de
septiembre de 2014.
Olaya,
D. (2007). Compendio de prácticas sobre implementación
de preguntas de TIC en encuestas de hogares y empresas, in CEPAL-Colección
Documentos de proyectos. Santiago de Chile: Naciones Unidas. [En línea].
Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/32163/W169Espanol. pdf. Fecha de
consulta: 24 de mayo
de 2012.
ONU, Organización de las Naciones Unidas (2015a). Mortalidad Materna.
Centro de Prensa, en Organización Mundial de la Salud. [En línea].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/. Fecha de
consulta: 8 de diciembre
de 2015.
ONU, Organización de las Naciones Unidas (2015b).
Objetivos del Desarrollo del Milenio, en Podemos
erradicar la pobreza. Objetivos de Desarrollo del Milenio y más allá
de 2015. [En línea].
Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/.
Fecha de
consulta: 6 de septiembre
de 2015.
OMS/OPS, Organización Mundial
de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (2011). PAHO
63a. Sesión del Comité
Regional, en Estrategia
y Plan de acción sobre eSalud (2012-2017). [En línea].
Disponible en: http://www.paho.org/ict4health/index.php?option=com_content&view=article&id=54%3Aestrategia-y-plan-de-accion-sobre-esalud-2012-2017&catid=18%3Aehealth-%20(36)en-ops&lang=es. Fecha de consulta: 3 de octubre de 2012.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (2013). Plan Nacional de Desarrollo, en Gobierno de la República. [En línea]. Disponible en:
http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf.
Fecha de consulta: 3
de diciembre de
2013.
Secretaría de Salud del Estado de Veracruz (2013).
Dirección de Prevención y Promoción de la Salud. Subdirección de Prevención y
Control de Enfermedades. Departamento de Salud Reproductiva, en Programa de
Acción Estatal Salud Materna y Perinatal 2013-2018. [En línea].
Disponible en:
http://web.ssaver.gob.mx/transparencia/files/2011/10/resp615114.pdf. Fecha
de consulta: 12 de noviembre de
2013.
SIODM, Sistema de Información de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (2016). Mejorar la Salud Materna, en Objetivos de Desarrollo del
Milenio. [En línea].
Disponible en: http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/.
Fecha de consulta: 24 de mayo de
2016.
Smith, D. (2009). Africa calling: mobile phone usage sees
record rise after huge investment in Johannesburg, in The Guardian. [En línea]. Disponible en:
http://www.guardian.co.uk/techno-logy/2009/oct/22/africa-mobile-phones-usage-rise. Fecha de consulta: 18 de mayo
de 2012.
United Nations Foundation-Vodafone
Foundation (2009).
mHealth for development. The opportunity of mobile technology for healthcare in the developing world, in Vodafone Foundation. [En línea]. Disponible en: http://www.globalproblems-globalsolutions-files.org/unf_website/assets/publications/technology/mhealth/mHeath_for_Development_full.pdf.
Fecha de consulta: 29 de mayo de 2012.
Whittaker, R., Matoff Stepp, S., Meehan, J., Kendrick, J., Jordan, E., …, and Rhee, K.
(2012). Text4baby: development and implementation of a national text messaging health information service. American Journal
of Public Health. 102(12): 2207-2213.