CienciaUAT
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT
CienciaUAT es una revista multidisciplinaria cuyo objetivo es difundir el conocimiento a través de la publicación de trabajos de investigación originales e inéditos en diversas disciplinas científicas, las cuales son agrupadas en áreas.Universidad Autónoma de Tamaulipases-ESCienciaUAT2007-7521Inequidades en el acceso a la atención de la salud materna: una mirada con perspectiva de género
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1719
<p class="Textogeneralsinalineadoderenglonpaginaprincipal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD" style="color: windowtext; letter-spacing: -.1pt;">Las inequidades de género y de salud, como la violencia en el embarazo y la falta de acceso a cuidados médicos, ponen en riesgo a las mujeres cuando buscan ayuda en sus comunidades y tienen que ser trasladadas hasta llegar al hospital. Los motivos por los que esto sucede pueden ser estudiados bajo el modelo de las tres demoras, que implican el tiempo requerido para, a) tomar una decisión de búsqueda de atención, b) acceder a un sitio donde obtenerla, y c) con</span><span lang="ES-TRAD" style="color: windowtext; letter-spacing: -.15pt;">seguir la asistencia médica requerida. El objetivo </span><span lang="ES-TRAD" style="color: windowtext; letter-spacing: -.1pt;">de este trabajo fue describir inequidades de género y de acceso a la atención de la salud de las mujeres embarazadas de comunidades rurales de </span><span lang="ES-TRAD" style="color: windowtext;">Yucatán, México. Se realizó un estudio des<span style="letter-spacing: -.1pt;">criptivo, retrospectivo, transversal. Se entrevistaron 247 embarazadas, de las cuales, 29.2 % presentaron la primera demora, 17.8 % la segunda y 53.0 % la tercera. Se refirieron 421 </span><span style="letter-spacing: -.15pt;">obstáculos </span><span style="letter-spacing: -.1pt;">co</span>mo barreras que llevaron a demoras. El mayor <span style="letter-spacing: -.15pt;">número de obstáculos (253) correspondieron a la</span><span style="letter-spacing: -.1pt;"> tercera demora, donde destacaron el tratamiento médico inadecuado e inoportuno y la falta de criterios médicos para ingreso (52.7 % y 43.5 %, respectivamente). La primera y segunda demora registraron incidencias de morbilidad de 61.1 % </span><span style="letter-spacing: .1pt;">y 59.1 %, respectivamente. La incidencia de la</span> tercera fue de 76.3 % y fue significativamente<span style="letter-spacing: -.1pt;"> (P < 0.05) superior a las otras dos. La violencia económica estuvo presente en 53 % de los casos. Es fundamental reorganizar el sistema de salud materna para reducir las barreras que causan demoras en la atención, sobre todo en la tercera demora, que está relacionada con la calidad del servicio.</span></span></p>Elsa María Rodríguez-Angulo Yolanda Oliva-PeñaGuadalupe Andueza-Pech
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-012023-02-01526710.29059/cienciauat.v17i2.1719Neoplasia cervical e infección por virus del papiloma humano como factores de riesgo para desarrollo de cáncer anal y lesiones precursoras
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1756
<p class="Textogeneralsinalineadoderenglonpaginaprincipal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: windowtext; letter-spacing: -.1pt;">La incidencia del cáncer anal ha presentado un incremento en los últimos 10 años, sobre todo en población considerada vulnerable. Las mujeres con antecedentes de infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) en el tracto genital, tienen mayor riesgo de este tipo de cáncer. Se ha demostrado que, la infección con genotipos de VPH </span><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: windowtext; letter-spacing: .1pt;">de alto riesgo (AR), en la región anogenital, des</span><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: windowtext; letter-spacing: -.1pt;">empeña un papel en la etiopatogenia de dicho cáncer. Se desconocen muchos aspectos de la historia natural de las lesiones anales, pero se considera que la zona de transición anal presenta un alto recambio celular, por lo que se ha planteado un mecanismo fisiopatológico de infección por </span><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: windowtext;">VPH-AR y desarrollo de lesiones invasoras, si<span style="letter-spacing: -.1pt;">milar al del cáncer cervical. El objetivo de este trabajo fue mostrar el estado actual sobre la información epidemiológica que vincula el riesgo de desarrollar cáncer anal en mujeres con lesiones precursoras de cáncer cervical asociadas a la infección por VPH. La relevancia de dicha información es proporcionar una base de recomendaciones para la detección oportuna de cáncer anal en mujeres consideradas de AR de pad</span><span style="letter-spacing: .1pt;">ecerlo y, favorecer la realización de estudios </span><span style="letter-spacing: -.1pt;">prospectivos en la población.</span></span></p>Velia Hernández-MárquezCheryl Díaz-BarrientosVerónica Vallejo-Ruiz
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-312023-01-31688210.29059/cienciauat.v17i2.1756Dificultades en mujeres madres de niños y niñas en edad escolar durante el confinamiento por COVID-19
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1743
<p class="Textogeneralsinalineadoderenglonpaginaprincipal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD">La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto social, económico y de salud física y emocional en la población, siendo las mujeres uno de los grupos mayormente afectados. El objetivo del presente trabajo fue identificar las dificultades y estrategias de solución de madres <span style="letter-spacing: .1pt;">de niños y niñas en edad escolar, participan</span>te<span style="letter-spacing: -.1pt;">s de un grupo de autoayuda virtual durante el </span><span style="letter-spacing: .1pt;">confinamiento por COVID-19. La recolección</span> de datos se realizó mediante un análisis documental y una serie de preguntas detonadoras en el grupo de autoayuda. El trabajo de campo virtual se realizó durante los meses de mayo y junio de 2020.</span> <span lang="ES-TRAD">Durante la pandemia, las principales dificultades de las madres de familia con hijos e hijas pequeños, en edad entre 3 a 12 años, fueron sobrecarga de actividades, estrés y agotamiento, que les provocaron senti<span style="letter-spacing: .1pt;">mientos de preocupación, incertidumbre, irritabilidad, cansancio y emociones de culpa y</span> <span style="letter-spacing: .1pt;">miedo. Los resultados permitieron evidenciar</span> la vulnerabilidad de las mujeres, en función de la socialización de género, que ha promovido una distribución desigual de roles y activi<span style="letter-spacing: -.05pt;">dades entre ambos sexos, asignando mayor car</span><span style="letter-spacing: .1pt;">ga de responsabilidades a ellas. Se destaca la</span> <span style="letter-spacing: -.1pt;">importancia de fortalecer el autocuidado, la re</span>d de apoyo social y la corresponsabilidad con la <span style="letter-spacing: .1pt;">pareja para hacer frente a las situaciones ad</span>versas.</span></p>Yazmín Alejandra Quintero-HernándezPerla Shiomara del-Carpio-Ovando
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-16839410.29059/cienciauat.v17i2.1743Mujeres investigadoras en los trabajos más citados con adscripción a México
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1699
<p class="Textogeneralsinalineadoderenglonpaginaprincipal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: -.1pt;">Las mujeres han atravesado por muchas dificultades para integrarse en la investigación, pese a los esfuerzos, a nivel mundial mantienen menor representación en diversos aspectos, por ejemplo, en la incursión en la ciencia, registro de publicaciones, credibilidad a su trabajo científico y participación en los artículos científicos más citados. En México, el Sistema Nacional de Investigadores, en su reporte de 2021, evidenció que la aceptación de mujeres es baja (38 %), comparada con la de los hombres. El objetivo del pre</span><span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: .1pt;">sente estudio fue determinar la participación</span><span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: -.1pt;"> de mujeres investigadoras adscritas a institu</span><span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: .1pt;">ciones mexicanas en los trabajos más citados,</span> <span lang="ES-TRAD">así como, determinar las áreas donde las inves<span style="letter-spacing: -.1pt;">tigadoras están sobresaliendo. Se desarrolló un análisis bibliométrico cuantitativo, tomando co</span>mo elemento base a la referencia bibliográfica<span style="letter-spacing: -.1pt;">. La búsqueda se realizó en la base de datos Web </span><span style="letter-spacing: .1pt;">of Science, considerando como más citados, </span><span style="letter-spacing: -.1pt;">aquellos que hayan recibido al menos 800 citas. Se identificaron 232 publicaciones con un mínimo de 800 citas, de las cuales se tomaron en cuenta 73, porque integran al menos una mujer como autora adscrita a una institución nacio</span><span style="letter-spacing: .1pt;">nal. Predominaron las coautorías, sobre todo</span>, l<span style="letter-spacing: .1pt;">as grandes colaboraciones con presencia de </span>mujeres y hombres. Entre 2006 y 2015 se difundió el mayor número de trabajos. Las áreas <span style="letter-spacing: .1pt;">de bioquímica, genética y biología molecular </span><span style="letter-spacing: -.05pt;">predominaron. La adscripción institucional fu</span>e principalmente a dependencias de la Secretaría de Salud, la Universidad Nacional Autóno<span style="letter-spacing: .1pt;">ma de México y el Cinvestav. Las científicas </span>mexicanas con mayor experiencia en la investigación fueron las que abrieron los espacios para la integración y participación en los trabajos altamente citados.</span></p>María Elena Luna-MoralesEvelia Luna-Morales
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-169511110.29059/cienciauat.v17i2.1699Influencia de los círculos literarios para desarrollar la lectura en extenso en inglés en ambientes virtuales
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1745
<p class="TextogeneralconalieandoderenglonTextoengeneral" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: windowtext;">Hoy en día, un problema latente en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera es l<span style="letter-spacing: .1pt;">a comprensión lectora. Ante este panorama, es menester identificar estrategias o me</span>dios que <span style="letter-spacing: .1pt;">permitan abatirlo. Los círculos literarios mejo</span><span style="letter-spacing: -.1pt;">ran ampliamente las experiencias y conocimien</span>tos de lectura de los estudiantes, dado que permiten enriquecer su bagaje léxico con uso co<span style="letter-spacing: .1pt;">rrecto de estructuras gramaticales. El objetivo</span> del presente estudio fue identificar la influencia de los círculos literarios en el desarrollo de la<span style="letter-spacing: -.1pt;"> lec</span>tura en extenso (LE) en ambientes virtuales, con la intención de contribuir al mejoramiento de la comprensión lectora del inglés de manera au<span style="letter-spacing: .1pt;">tónoma y fuera de las aulas ordinarias. Para analizar este fenómeno se realizó un estudio cuantitativo longitudina</span>l con alcance correla<span style="letter-spacing: .1pt;">cional que permitió a los investigadores iden</span>tificar tres elementos principales en el proceso <span style="letter-spacing: .1pt;">de aprendizaje con círculos literarios para la</span> lectura extensiva: pedagógico, social, y técnico, así como cuatro formas de aproximación a la lectura: gráfica, oral, asociativa y analítica, don<span style="letter-spacing: -.1pt;">de subyacen recorridos cognitivos mediados por</span> tecnología y procesos de internalización en un aprendizaje ubicuo que deto<span style="letter-spacing: -.1pt;">na leer en grandes cantidades con placer, preci</span>sión, velocidad, motivación y confianza. Los hallazgos confirman la influencia <span style="letter-spacing: .1pt;">de los círculos literarios en la LE </span><span style="letter-spacing: -.1pt;">aportando un modelo tecno-pedagógico para su</span> <span style="letter-spacing: -.1pt;">implementación y una forma innovadora de de</span><span style="letter-spacing: .1pt;">sarrollar la LE en modalidades virtuales que</span> <span style="letter-spacing: -.1pt;">contribuye a mejorar los niveles de proficiencia </span><span style="letter-spacing: .1pt;">en la co</span>mprensión lectora.</span></p>Norma Flores-González
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-302023-01-3011212910.29059/cienciauat.v17i2.1745Intención de uso de estrategias fiscales en empresas familiares en el sur de Tamaulipas, México
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1665
<p class="Textogeneralsinalineadoderenglonpaginaprincipal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD" style="color: windowtext;">Las empresas familiares tienen gran importancia social y económica en el mundo, ya que representan casi el 90 % de los negocios en diversas regiones, generan más de la mitad del empleo y producen más de dos terceras partes del Producto Interno Bruto en muchos países. Suelen basarse en su experiencia comercial y en el conocimiento de su clientela, pero deben contar con un plan de estrategias fiscales para asegurar su supervivencia, ya que se desarrollan en ambientes cada vez más competitivos e impredecibles. El objetivo de esta investigación fue mostrar la intención de uso de estrategias fiscales por las empresas de corte familiar en el municipio de El Mante, ubicado al sur de Tamaulipas, México, y su relación con el conocimiento empresarial, legal y directivo de sus propietarios. Se recogieron las respuestas obtenidas en entrevista directa con los propietarios o directores de negocios, utilizando un cuestionario con escalas de Likert validado y se aplicaron las pruebas estadísticas recomendadas. Se encontró suficiente dominio de los empresarios en los temas de administración del negocio familiar, normas y actores relacionados con el comercio, <span style="letter-spacing: -.1pt;">así como suficiente grado de acuerdo en la intención del uso de estrategias fiscales </span>y planes de negocios, competencias que pueden acrecentarse laborando para la empresa familiar. El principal hallazgo es la evidencia de una débil correlación <span style="letter-spacing: -.1pt;">entre el conocimiento legal y directivo de los pro</span>pietarios de empresas familiares con el uso de las estrategias fiscales, así como una muy débil correlación con el conocimiento empresarial. La intención de uso de <span style="letter-spacing: -.1pt;">estrategias fiscales requiere de tales conoci</span>mientos por parte de los empresarios, quienes toman decisiones considerando los intereses de la familia, estiman necesaria la planeación financiera y aprovechan la bondad de las estrategias fiscales. </span></p>Daniel Eduardo Paz-Pérez
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-302023-01-3013014510.29059/cienciauat.v17i2.1665Composición de especies vegetales en un matorral desértico rosetófilo del norte de Coahuila, México
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1666
<p class="Textogeneralsinalineadoderenglonpaginaprincipal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD">El Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Maderas del Carmen, ubicada en el estado de <span style="letter-spacing: -.1pt;">Coahuila, se considera un reservorio natural pa</span>ra el matorral rosetófilo, el cual ha sido afectado por el cambio de uso de suelo en el norte de M<span style="letter-spacing: -.1pt;">éxico. El objetivo del presente trabajo fue des</span>c<span style="letter-spacing: .1pt;">ribir el estado actual del matorral desértico</span> rosetófilo del Área Protegida de Flora y Fauna Maderas del Carmen, con base en su estructura, <span style="letter-spacing: -.1pt;">composición florística y diversidad. Se evaluó la</span> vegetación mediante 35 parcelas de 5 m x 5 m en 7 transectos lineales. Se midió altura (m), diá<span style="letter-spacing: .1pt;">metro (cm) y área de copa (m<sup>2</sup>). Se determinó abundancia, dominancia y frecuencia de cada </span>e<span style="letter-spacing: .1pt;">specie para obtener el índice de valor de im</span>portancia (IVI), además del índice de entropía de Shannon</span><span lang="ES-TRAD"> (H´) para conocer la diversidad, y la diversidad verdadera de Shannon (<sup>1</sup>D). Se registraron 31 familias, 61 géneros y 70 especies de p<span style="letter-spacing: -.1pt;">lantas vasculares, incluyendo una endémica de</span> México (<em>Galactia brachystachys</em>) y a 20 bajo estatus de protección, como <em>Agave havardiana</em>, que además, es especie vulnerable. Las familias con <span style="letter-spacing: -.1pt;">mayor riqueza fueron Fabaceae, Asteraceae, As</span>paragaceae y Cactaceae. Las formas biológicas y de vida fueron árboles y arbustos (48 %), hier<span style="letter-spacing: -.1pt;">bas (36 %), suculentas (13 %) y trepadoras (3 %)</span>. <span style="letter-spacing: .1pt;">El H´ fue de 3.13 y la <sup>1</sup>D de 22.87. El matorral </span>rosetófilo del APFF Maderas del Carmen tiene <span style="letter-spacing: .1pt;">una diversidad media-alta, está dominado por </span><em>Agave lechuguilla</em> Torr., con mayor abundancia e</span> <span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: .05pt;">IVI. La composición florística y la diversidad</span><span lang="ES-TRAD"> encontrada permite una línea base para estudios posteriores que determinen el estatus ecológico de la zona. Especialmente para conocer con mayor detalle la dinámica poblacional de las especies endémicas y bajo estatus de protección, <span style="letter-spacing: .1pt;">además del hábitat para la fauna silvestre pre</span>sente </span><span lang="ES-TRAD" style="color: #e5007d;">en</span><span lang="ES-TRAD"> el APFF Maderas del Carmen.</span></p>Ramiro Velázquez-RincónEduardo Alanís-RodríguezAna María Patiño-FloresArturo Mora-OlivoJonás Adán Delgadillo-Villalobos
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-312023-01-31375110.29059/cienciauat.v17i2.1666Calidad microbiológica: detección de Aeromonas sp y Pseudomonas sp en garrafones provenientes de pequeñas plantas purificadoras de agua
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1728
<p class="TextogeneralconalieandoderenglonTextoengeneral" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD">Las plantas purificadoras de agua que carecen de un adecuado sistema de control de calidad pueden generar problemas de salud pública. El objetivo de este estudio fue examinar la calidad microbiológica del agua proveniente de pequeñas plantas purificadoras de la ciudad de Puebla, así como, determinar la existencia de bacterias <em>Aeromonas</em> sp y <em>Pseudomonas</em> sp, y caracterizar si presentan un fenotipo patógeno oportunista. Se recolectaron 70 muestras de garrafones de agua de 25 establecimientos. La cuan<span style="letter-spacing: -.1pt;">tificación bacteriana se realizó mediante el mé</span>todo de goteo en placa. Se comprobaron los géneros microbianos mediante análisis bioquímico. En las cepas que mostraron discrepancia se utilizó la identificación molecular con base a s<span style="letter-spacing: -.1pt;">ecuencias parciales del gen 16S rRNA para</span> confirmar su especie y se les evaluaron sus características de patogenicidad: multirresistencia a antibióticos, producción de biopelícula y actividad hemolítica. El 40 % de las plantas purificadoras no cumplieron con la calidad microbiológica del agua para consumo humano. El 41.4 % de los garrafones de agua muestreados incum<span style="letter-spacing: -.1pt;">plió la normativa, presentando coliformes totales</span> 35.7 %, <em>Pseudomonas</em> 30 %, <em>Enterococcus faecalis</em> 8.6 % y bacterias coliformes fecales el 5.7 %. <span style="letter-spacing: .1pt;">Se obtuvieron 56 aislados, provenientes de los</span> 29 garrafones contaminados; 10 de ellos se caracterizaron molecularmente, resultando 7 ais<span style="letter-spacing: .1pt;">lados relacionados con especies diferentes de </span><em>P. aeruginosa</em> y 3 con especies de <em>Aeromonas</em>. De los aislados de <em>Pseudomonas</em>, 5 presentaron <span style="letter-spacing: -.1pt;">resistencia a 2 familias de antibióticos y 2 mos</span>traron multirresistencia. El 36 % de los 10 aislados produjeron hemólisis y biopelícula. Dos <span style="letter-spacing: .1pt;">cepas de <em>Aeromonas</em> mostraron resistencia a</span> Cefalosporina 3a generación pero no produjeron hemólisis. Los 10 aislados analizados fueron clasificados como no patógenos. Es necesario un seguimiento sanitario más estricto para lograr el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales relacionadas con el consumo de agua purificada, para evitar dañar la salud de los consumidores.</span></p>Berenice VenegasMarco Antonio Tello-HernándezVerónica Cepeda-Cornejo Dalia Molina-Romero
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-1614616410.29059/cienciauat.v17i2.1728Recubrimiento biodegradable antifúngico a base de quitosano y aceite esencial de cítricos para la conservación de papaya (Carica papaya L.) en poscosecha
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1703
<p>La papaya es una fruta climatérica altamente perecedera. La antracnosis, enfermedad provocada por hongos, es una de las principales causas de pérdida poscosecha. La actividad de extractos vegetales ha permitido la inhibición del desarrollo de microorganismos, en particular se ha reportado la actividad antifúngica de aceites esenciales. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de un recubrimiento biodegradable a base de quitosano con aceite esencial de cítricos, aplicado en etapa poscosecha, en las propiedades físicoquímicas, fisiológicas e inhibición del crecimiento del hongo <em>Colletotrichum gloeosporioides</em> en frutos de papaya (<em>Carica papaya</em> L.). El recubrimiento se preparó con quitosano, glicerol, ácido acético, aceite esencial de <em>Citrus reticulata</em> (0.5 %, 1.0 % y 1.5 %) y Tween® 80. La solución se aplicó con una brocha en la epidermis de los frutos de papaya y se almacenaron a temperatura ambiente (24 °C ± 2 °C) por 10 d, junto con los frutos testigo. Las variables evaluadas en los frutos fueron color, pH, sólidos solubles totales (SST), firmeza, pérdida de peso, producción de CO<sub>2</sub>, de etileno y daño por antracnosis. Se utilizó un modelo estadístico completamente al azar. Los datos se sometieron al análisis de varianza (ANOVA) y comparación de medias por la prueba de Tukey (P < 0.05). El recubrimiento aplicado retrasó el cambio de color de la epidermis de los frutos de papaya, la pérdida de peso, firmeza y SST respecto a los frutos testigo. Los cambios estuvieron asociados a la modificación de la tasa de respiración y de producción de etileno de los frutos con recubrimiento. La matriz del quitosano conteniendo aceites esenciales, usada como recubrimiento, mejoró significativamente la vida de anaquel de la papaya y disminuyó más del 80 % el daño por antracnosis.</p>María del Rosario García-MateosJoel Corrales-GarcíaTeresita Cornejo-VivarLyzbeth Hernández-Ramos
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-1616518010.29059/cienciauat.v17i2.1703Predicción de la evapotranspiración de referencia utilizando redes neuronales artificiales
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1708
<p class="TextogeneralconalieandoderenglonTextoengeneral" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD">La evapotranspiración de referencia (ETo) es una variable hidrológica de gran importancia en <span style="letter-spacing: .1pt;">el manejo del riego. Su estimación se realiza</span> con la ecuación de Penman-Montieth (PM), que requiere de muchas variables meteorológicas, las c<span style="letter-spacing: .1pt;">uales, a veces, no se encuentran disponible</span>s. Dado que la ETo es una variable no lineal <span style="letter-spacing: -.1pt;">y compleja, en los últimos años han surgido mé</span>todos alternativos para su estimación, como las redes neuronales artificiales (RNA). <span style="letter-spacing: -.1pt;">El objetivo del presente trabajo fue estimar la evapotrans</span><span style="letter-spacing: .1pt;">piración de referencia (ETo) usando la ecua</span>ción de Penman-Montieth, a fin de desarrollar modelos de redes neuronales artificiales (RNA) <span style="letter-spacing: .1pt;">que permitan predecir la ETo en regiones con</span> <span style="letter-spacing: .1pt;">información climatológica limitada, y su vez </span><span style="letter-spacing: -.1pt;">comparar el desempeño de tres modelos de RNA</span><span style="letter-spacing: -.05pt;">:</span> <span style="letter-spacing: .1pt;">FFNN, ERNN y NARX. Se utilizó información </span><span style="letter-spacing: -.1pt;">di</span>aria durante el periodo 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2018, de<span style="letter-spacing: -.1pt;"> las estaciones meteorológicas ENP8 y ENP4 de </span>la CDMX. Se rea<span style="letter-spacing: .1pt;">lizó un análisis de correlación y el análisis de</span> <span style="letter-spacing: -.1pt;">s</span><span style="letter-spacing: .1pt;">ensibilidad de Garson para estudiar 2 caso</span>s (red estática FFNN y redes di<span style="letter-spacing: .1pt;">námicas: ERNN</span> <span style="letter-spacing: .1pt;">y NARX) usando 3 modelos de </span>RNA: 1) RNA con 6 entradas: radiación solar (Rad), temperatura máxima<span style="letter-spacing: -.1pt;"> y mínima (Tmax, </span><span style="letter-spacing: .1pt;">Tmin), humedad relativa máxima y mínima </span><span style="letter-spacing: -.1pt;">(HRmax, HRmin) y velocidad del viento (u); y 2) RNA con 2 entradas (Rad y Tmax). La variable de salida fue la ETo calculada con la ecuación de PM. En todos los casos, las 3 RNA fueron muy parecidas, la diferencia más notable es que las redes dinámicas (ERNN y NARX) requieren de menor número de iteraciones para llegar al desempeño óptimo. Las</span> <span style="letter-spacing: -.1pt;">RNA entrenadas, únicamente con Rad y Tmax </span><span style="letter-spacing: .1pt;">como entradas, fueron capaces de predecir la</span> <span style="letter-spacing: -.1pt;">ETo en el largo plazo, durante 440 d, en otra es</span><span style="letter-spacing: .1pt;">tación meteorológica cercana (ENP4), con eficiencias</span> mayores<span style="letter-spacing: -.1pt;"> al 90 %.</span></span></p>Raquel Salazar-MorenoIrineo Lorenzo López-CruzEfrén Fitz-Rodríguez
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-312023-01-3118119610.29059/cienciauat.v17i2.1708Fabricación y caracterización de pozos cuánticos para el estudio de la interacción luz-materia
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1737
<p class="TextogeneralconalieandoderenglonTextoengeneral" style="text-align: justify; line-height: normal;"><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: windowtext; letter-spacing: -.1pt;">Los pozos cuánticos representan la base de una gran variedad de dispositivos electrónicos, entre ellos los ledes, láseres, fotodetectores y moduladores. Las propiedades optoelectrónicas de estos </span><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: windowtext;">sistemas dependen de su composición química <span style="letter-spacing: -.1pt;">y del espesor de las capas crecidas. Por dicha razón, es necesario tener un control preciso durante su cre</span>cimiento. El presente trabajo tuvo co<span style="letter-spacing: .1pt;">mo objetivo inducir el crecimiento epitaxial d</span>e po<span style="letter-spacing: -.1pt;">zos cuánticos intrínsecos (sin ningún dopaje) asi</span>métricos acoplados y desacoplados de AlGaAs/GaAs/AlGaAs, así como, establecer su caracterización <span style="letter-spacing: -.1pt;">mediante técnicas de espectroscopía óptica, como lo son la reflectancia diferencial, también</span> <span style="letter-spacing: .1pt;">conocida como espectroscopía de reflectancia</span><span style="letter-spacing: -.1pt;"> anis</span>otrópica (RAS) y la fotoluminiscencia (PL). Se realizó un estudio experimental de las interac<span style="letter-spacing: .1pt;">ciones entre niveles de energía en los pozos</span> <span style="letter-spacing: -.1pt;">cuánticos asimétricos acoplados. Este tipo de es</span>tructuras son especialmente interesantes po<span style="letter-spacing: -.1pt;">r permitir la formación y observación, no solo de excitones directos, dentro del mismo pozo, sino también, de excitones y triones indirectos, que se forman entre electrones de un pozo y huecos </span>de otro pozo vecino (Transiciones intra-QW)<span style="letter-spacing: -.1pt;">. Se </span>hicieron crecer tres pozos intrínsecos, basado<span style="letter-spacing: -.1pt;">s</span> <span style="letter-spacing: -.1pt;">en arseniuro de galio (GaAs): un pozo individual (desacoplado) y un par de pozos asimétricos acoplados, a través de epitaxia por haces moleculares (MBE). Se observó el efecto del rompimiento de simetría (de D2d a C2v) en las propiedades espintrónicas de la estructura, a través de </span>PL y RAS, a una temperatura de ~ 30 K. Se lo<span style="letter-spacing: -.1pt;">graron establecer las técnicas y métodos nece</span>sarios para el creci<span style="letter-spacing: -.1pt;">miento de pozos cuánticos intrínsecos, que</span> <span style="letter-spacing: -.1pt;">cons</span>tituyen la base para la crea<span style="letter-spacing: -.1pt;">ción de dispositivos y estructuras más comple</span>jas. El uso de téc<span style="letter-spacing: .1pt;">nicas espectroscópicas permitió demostrar l</span><span style="letter-spacing: -.1pt;">a</span> <span style="letter-spacing: -.1pt;">presencia de anisotropías óptic</span>as, que repercuten en el comportamiento del espín de los exci<span style="letter-spacing: -.1pt;">tones en pozos cuánticos. </span></span></p>Lucy Estefanía Tapia-RodríguezLiliana Estela Guevara-MacíasAlfonso Lastras-MartínezLuis Felipe Lastras-Martínez
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-312023-01-31062310.29059/cienciauat.v17i2.1737Las nanoestructuras de ZnO y sus aplicaciones como sensor de gas H2S
https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1632
<p class="Textogeneralsinalineadoderenglonpaginaprincipal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Times New Roman',serif; color: windowtext;">Existe un interés global en la detección de gases tóxicos, para la protección del medio ambiente y los seres humanos. Se han desarrollado múltiples estudios enfocados en el uso de sensores de gases basados en óxidos metálicos, como es el óxido de zinc (ZnO), el cual presenta propiedades electrónicas específicas como sensor de gases por ser un semiconductor tipo n y bajo costo de producción. El objetivo de este trabajo fue analizar el uso de nanoestructuras de ZnO, para la fabricación <span style="letter-spacing: -.1pt;">de sensores del gas ácido sulfhídrico (H<sub>2</sub>S), así</span> como las técnicas de obtención más comunes <span style="letter-spacing: -.1pt;">de dichas estructuras. Las características de las </span>nanoestructuras de óxido de zinc (NE´s-ZnO) varían por efecto del método de obtención, generando diferentes morfologías y tamaño, que impactan en la capacidad de detección de gas <span style="letter-spacing: .1pt;">(0.5 ppm a 600 ppm) y en el rango de</span> temperatura que se requiere. Los avances en <span style="letter-spacing: -.1pt;">la generación de diversas NE´s-ZnO facilitarán la </span>posibilidad de generar sensores que puedan <span style="letter-spacing: -.1pt;">ser utilizados en detectores portátiles y ope</span>ren a temperatura ambiente, lo cual es un reto actual.</span></p>Claudio Martínez-PachecoEbelia Del-Ángel-MerazLaura Lorena Díaz-Flores
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-262023-01-26243610.29059/cienciauat.v17i2.1632