CienciaUAT https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT CienciaUAT es una revista multidisciplinaria cuyo objetivo es difundir el conocimiento a través de la publicación de trabajos de investigación originales e inéditos en diversas disciplinas científicas, las cuales son agrupadas en áreas. es-ES cienciauat@uat.edu.mx (Dr. José Alberto Ramírez de León) rbelio@uat.edu.mx (Rubén Belío Cano) jue, 20 jul 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Avifauna en fragmentos de Bosque Mesófilo de Montaña y vegetación secundaria en el municipio de Huatusco, Veracruz https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1669 <p>El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) del centro de Veracruz, México, representa un paisaje alterado por actividades antrópicas, por lo que es necesario evaluar el potencial evolutivo y adaptativo de las aves refugiadas en el sitio, las cuales se enfrentan a un paisaje con un gradiente heterogéneo. El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad de aves en fragmentos de BMM y vegetación secundaria (VS), en el predio Finca La Pastoría, Huatusco, Veracruz, así como, asociar su presencia y/o alimentación a cada hábitat evaluado. Se identificaron las especies y número de individuos en 14 sitios de observación de aves, con el método de muestreo basado en conteo por puntos con radio fijo de 30 m. Se registraron 100 especies pertenecientes a 33 familias y 15 órdenes. En el BMM se identificaron 916 individuos, correspondientes a 89 especies, y en VS 331 individuos de 54 especies, encontrando diferencias significativas de diversidad de aves entre coberturas de muestreo. Destacan los registros de <em>Dend</em><em>rortyx barbatus, Leptotila</em> <em>verreauxi </em>y <em>Vireo griseus, </em>por ser endémicas. La primera está clasificada en peligro de extinción, mientras que la segunda se encuentra sujeta a protección especial y la tercera amenazada. También se registraron <em>Pionus senilis</em>, especie amenazada; <em>Falco peregrinus</em>, <em>Micrastu</em><em>r</em> <em>semitorquatus</em>, <em>Passe</em><em>rina ciris</em>, <em>Psarocolius montezuma, Myadestes occidentalis </em>y <em>Amazona </em><em>albifrons</em>, sujetas a protección especial. Este estudio brinda información sobre cómo la avifauna hace uso diferencial de dos coberturas de vegetación, la cual puede servir para generar estrategias sustentables para el manejo y conservación del bosque.</p> Ricardo Serna-Lagunes, Gerardo Benjamín Torres-Cantú, Miguel Ángel García-Martínez Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1669 jue, 25 may 2023 00:00:00 +0000 Impacto del COVID-19 en la esperanza de vida en los municipios de los estados del noreste de México https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1765 <p class="Textogeneralsinalineadoderenglonpaginaprincipal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: windowtext; letter-spacing: -.1pt;">La mortalidad causada por COVID-19 en México se ha situado entre las más altas del mundo, por lo que es de interés epidemiológico estudiar su impacto respecto a la esperanza de vida (EV). El objetivo del presente trabajo fue analizar el impac</span><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: windowtext; letter-spacing: .1pt;">to de la pandemia por COVID-19 en la espe</span><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: windowtext; letter-spacing: -.1pt;">ranza de vida, comparando datos de 2019 y 2020, y evaluando su efecto por densidad poblacional </span><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: windowtext;">de los municipios de los estados del noreste de <span style="letter-spacing: -.1pt;">México. La información sobre mortalidad para 2019 y 2020 se obtuvo de la Secretaría de Sa</span>lud, y la demográfica del Consejo Nacional de Población. Se construyeron tablas de vida me<span style="letter-spacing: -.1pt;">diante el método actuarial estándar; se calcu</span><span style="letter-spacing: .1pt;">laron percentiles ≤ 25 y ≥ 75 de la diferencia </span>en la EV; se evaluó la relación en<span style="letter-spacing: -.1pt;">tre el tamaño de la población de los municipios y la magnitud de la diferencia en la pérdida de años en la EV. La pandemia por COVID-19 impactó en la EV en los estados del noreste de México, con gran heterogeneidad al interior en cada uno de ellos. La pér</span>dida en años en promedio fue, para Coahuila de 5.4, Nuevo León 4.1 y<span style="letter-spacing: -.1pt;"> Ta</span>maulipas 4.9. Los municipios del percentil ≥ 75 mostraron una pérdida promedio de 9.2 años y los del percentil ≤ 25 de -0.35 años.<span style="letter-spacing: -.05pt;"> La diferencia en la pérdida en años de EV, </span>entre 2019 y 2020, se vio influenciada por el tamaño de la población, tendiendo a ser mayor en aquellos con mayor densidad demográfica, sin ser el único factor determinante.</span></p> Felipe Javier Uribe-Salas, Gerardo Núñez-Medina, Juan Parra-Ávila Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1765 jue, 20 jul 2023 00:00:00 +0000 Alertamientos y movimientos periódicos de las piernas durante las etapas de sueño y deterioro cognitivo leve en adultos mayores. Estudio preliminar https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1749 <p>La fragmentación del sueño puede asociarse con distintas enfermedades, entre ellas, la demencia. En este sentido, la fragmentación de sueño, indicada por el índice de alertamientos y/o movimientos periódicos de las piernas (MPP), podría ser un marcador temprano de deterioro cognitivo leve (DCL), un síndrome precursor de la demencia. El objetivo del presente estudio fue medir el índice de prevalencia de los alertamientos y de los MPP durante el sueño en un grupo control y un grupo con DCL, así como determinar si hay diferencia entre los grupos en ambos índices y establecer si existe una correlación entre los dos fenómenos. En 9 participantes (3 mujeres controles y 3 mujeres con DCL; y 3 hombres con DCL) (edad: 69.1 ± 5; años de educación: 8 ± 2) se registró una noche de polisomnografía. Se obtuvieron los índices por hora de alertamientos y para cada etapa de sueño, así como los MPP globales y por hora; además se realizaron análisis entre y dentro de cada grupo. Se encontró una correlación positiva y un mayor número de MPP que de alertamientos durante toda la noche en los participantes con DCL. Conocer la prevalencia y asociación de ambos fenómenos contribuye en la formulación de una evaluación más cuidadosa y profunda de los adultos mayores en riesgo de desarrollar DCL y/o demencia.</p> Alejandra Rosales-Lagarde, Claudia Isabel Martínez-Alcalá, Erika Elizabeth Rodríguez-Torres, Lourdes Cubero-Rego Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1749 jue, 20 jul 2023 00:00:00 +0000 El orden de nacimiento como factor de riesgo para ser víctima de trata sexual en el triángulo norte de Centroamérica https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1736 <p>Las redes de tráfico humano para la prostitución captan a menores vulnerables, en especial, a quienes consideran no les queda otra opción que emigrar al norte para hacer frente a problemas económicos graves. El objetivo del presente trabajo fue establecer si el orden de nacimiento representó un factor de riesgo, asociado a la vulnerabilidad para la trata sexual de menores centroamericanas, traficadas a Estados Unidos. Las entrevistadas mostraban vulnerabilidades vinculadas con estructuras sociales y conductas individuales. Por una parte, todas crecieron en hogares caracterizados por la pobreza extrema. Por otra parte, también presentaban vulnerabilidades relacionadas con el embarazo adolescente, la falta de educación, la disfuncionalidad familiar y la participación en mercados ilegales. Ocupar el primer lugar en orden de nacimiento eleva la vulnerabilidad de las menores a ser traficadas a Estados Unidos para el comercio sexual. Por el contrario, ocupar el último lugar disminuye este riesgo.</p> Karla Lorena Andrade-Rubio, José Moral-de-la-Rubia, Simón Pedro Izcara-Palacios Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1736 lun, 22 may 2023 00:00:00 +0000 Capacidad de carga turística sustentable del Parque Nacional El Veladero, Acapulco, México https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1750 <p>Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son demandadas por visitantes que buscan vivir experiencias con calidad ambiental y contacto con las comunidades anfitrionas. Es por ello que, su aprovechamiento turístico debe ser de bajo impacto y que proyecte un desarrollo armónico de los recursos naturales. El objetivo del trabajo fue determinar la capacidad de carga turística del sendero en el Parque Nacional El Veladero, que permita reducir el impacto de las actividades recreativas y prevenir el deterioro ambiental. La metodología se desarrolló a partir de una revisión documental y el análisis de las condiciones sociales y ambientales del parque, que permitieron calcular la capacidad de carga turística (CCT). La capacidad de carga física (CCF) se estimó en 1 988 visitantes, la real (CCR) en 34 visitas y la efectiva (CCE) en 11 visitas por día, la cual deberá ser respetada para no demeritar la calidad del medio ambiente. La implementación de acciones que posibiliten desarrollar un aprovechamiento turístico sustentable, acorde a las condiciones naturales del sitio, así como a las culturales y sociales de la comunidad anfitriona, permitirán preservar a largo plazo la ANP estudiada. La determinación de la CCT es de utilidad para el aprovechamiento turístico, sin afectar el medio ambiente ni la generación de recursos económicos de los habitantes de la zona analizada.</p> Karla Rosalba Anzaldúa-Soulé , Mirella Saldaña-Almazán, Arely Adriana Almazán-Adame Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1750 vie, 02 jun 2023 00:00:00 +0000 Mujer y deporte: comportamiento de la política pública mexicana de 2000-2022 https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1738 <p class="Textogeneralsinalineadoderenglonpaginaprincipal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: windowtext;">La declaración de Brighton de 1994 marcó un <span style="letter-spacing: -.1pt;">parteaguas para las mujeres en el deporte mun</span>dial. Auspiciada por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Comité Olímpico Internacional (COI), facilitó a las <span style="letter-spacing: .1pt;">mujeres que pudieran comunicar sus necesid</span><span style="letter-spacing: -.05pt;">ades y construir una agenda inteligente, alcanzable, con objetivos precisos, igualitaria y </span>equi<span style="letter-spacing: .1pt;">tativa. En el mismo sentido, la participación de mujeres en eventos internacionales y na</span><span style="letter-spacing: -.1pt;">cionales ha aumentado y se busca el equilibrio</span><span style="letter-spacing: .1pt;">. El </span>objetivo del presente trabajo fue identificar similitudes y diferencias textuales y concep<span style="letter-spacing: .1pt;">tuales en los ejes, objetivos, estrategias y ac</span>ciones de los 4 sexenios de gobiernos federales, desde la perspectiva comparativa cognoscitiva. Para ello, se revisaron los Planes Nacionales de Desarrollo, Planes Proigualdad/Equidad y Plan Nacional de Cultura Física y Deporte de 2000 a 2022. Con este trabajo, se puede reconocer la valía y la evolución de estos planes, para la transversalización de la perspec<span style="letter-spacing: -.1pt;">tiva de género en el aparato gubernamental, las </span>acciones estratégicas, la visibilización y mención en los documentos institucionales, la armonización de las leyes y normativas nacionales y estatales, así como, los llamamientos gubernamentales a la integración de las mujeres <span style="letter-spacing: .1pt;">a la vida del deporte y toma de decisiones, </span>y la vigilancia de los organismos internacionales, <span style="letter-spacing: .1pt;">como la ONU y el COI. Este recorrido permite</span> <span style="letter-spacing: .1pt;">inferir que las políticas públicas desde 2000 </span>a la fecha han fortalecido la participación deportiva de las mujeres y su llegada a puestos de toma de decisiones en el apartado institucional, pero no es concluyente en precisar, el peso de cada periodo, ni especificar la asociación del éxito con acciones ni programas. Lo verdaderamente útil, es reconocer el esca<span style="letter-spacing: .1pt;">lonamiento de acciones que tuvo cada perio</span>do y como, eso visibiliza cada vez, la presencia de las <span style="letter-spacing: -.1pt;">mujeres deportistas en la programación pública.</span></span></p> Ciria Margarita Salazar-C. Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1738 vie, 21 jul 2023 00:00:00 +0000 La posverdad en América Latina y el Caribe: Una perspectiva netnográfica de la agnogénesis https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1716 <p class="Textogeneralsinalineadoderenglonpaginaprincipal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD" style="color: windowtext; letter-spacing: -.1pt;">En la actualidad, la ignorancia, aunque útil pa</span><span lang="ES-TRAD" style="color: windowtext;">ra aspirar a la verdad, se ha convertido en un <span style="letter-spacing: .1pt;">espacio vacío, donde las verdades existente</span>s son modificadas a través de las noticias fal<span style="letter-spacing: -.1pt;">sas o posverdad, estrategia de la agnogénesis. </span>El objetivo de este estudio fue identificar la <span style="letter-spacing: .1pt;">presencia del fenómeno de la posverdad en </span><span style="letter-spacing: -.05pt;">26 países de América Latina y el Caribe (ALC)</span>. Los aspectos metodológicos corresponden a <span style="letter-spacing: -.05pt;">una perspectiva netnográfica. Se utilizaron téc</span><span style="letter-spacing: .1pt;">nicas de análisis cualitativo y cuantitativo. </span>Se realizó una búsqueda y análisis de publicaciones científicas en de bases de datos e inf<span style="letter-spacing: .1pt;">ormación de los organismos Transparencia </span>Internacional, Banco Mundial y Observatorio de Infodemia COVID-19. Los resultados permitieron determinar que la posverdad es un fenómeno ampliamente presente y relevante <span style="letter-spacing: .1pt;">en ALC, difundida a través de los diversos</span> medios de comunicación, pero con importancia relevante de las redes sociales. En ALC, la vulnerabilidad a la agnogénesis se correlacionó con la alta percepción de la corrupción por parte de la población. Se requiere profundizar en el estudio del fenómeno con <span style="letter-spacing: .1pt;">enfoques multidisciplinarios, considerando la </span>diversidad de contextos en la región.</span></p> Nali Borrego-Ramírez, Marcia Leticia Ruiz-Cansino, Daniel Desiderio Borrego-Gómez Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1716 vie, 21 jul 2023 00:00:00 +0000 Caracterización de 11 líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) resistentes a Zabrotes subfasciatus Boheman en Cuba https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1680 <p>Por su alto valor nutricional, el frijol común (<em>Phaseolus vulgaris</em> L.) es la especie más importante para el consumo humano entre las leguminosas de grano comestibles. El objetivo de este estudio fue caracterizar 11 líneas RAZ de frijol común, promisorias por su resistencia contra <em>Zabrotes subfasciatus</em> Boh. En octubre de 2019, se sembraron 11 líneas RAZ del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), utilizando un diseño de bloques completos al azar en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), San José de Las Lajas, Cuba. Se evaluaron 22 caracteres cuantitativos y cualitativos del descriptor del frijol común y se realizaron análisis de frecuencia para las características cualitativas y estadígrafos básicos y análisis de componentes principales (ACP) de los atributos cuantitativos. Los caracteres con mayor variabilidad fueron el color primario de la semilla (reportándose 5 diferentes, y siendo el blanco sucio el más frecuente); el color predominante de la vaina en la madurez fisiológica (las cuales presentaron 4 variantes de color, principalmente verdes y amarillas); el aspecto de la testa (destacando el aspecto opaco, registrándose en 6 líneas); así como la ausencia del color alrededor del hilo en 10 de ellas. Los parámetros relacionados con el ciclo biológico presentaron menor variabilidad. El peso de 100 granos correspondió al tipo de grano pequeño. El rendimiento promedio fue 1 685 kg/ha, destacándose la línea ‘RAZ 124’ con 4 237 kg/ha. El ACP explicó el 61.82 % de la variabilidad total e integró las 11 líneas en 4 grupos que caracterizaron su comportamiento. Los resultados indican que las líneas estudiadas pueden incorporarse en el programa de mejoramiento del frijol en Cuba a través de su evaluación en diferentes ambientes regionales para la selección de posibles nuevos cultivares comerciales.</p> Alexis Lamz-Piedra, Arianna Morales-Soto, Belkis Peteira Delgado-Oramas, Marilyn Florido-Bacallao Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1680 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0000 Germinación, crecimiento vegetativo y morfología floral de Dasylirion cedrosanum del matorral rosetófilo de Coahuila https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1772 <p>El sotol (<em>Dasylirion cedrosanum</em> Trel.), especie endémica del noreste de México, presenta interés económico y social por su aprovechamiento comercial. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la germinación, crecimiento vegetativo y morfología floral de <em>D. cedrosanum</em> del matorral rosetófilo de Coahuila. Se sometieron 3 lotes de 100 semillas a un proceso de imbibición y se registró el porcentaje de germinación. La caracterización de la germinación se realizó a las plántulas cultivadas en laboratorio, mientras que la morfología vegetativa se determinó en plantas adultas tomadas de un jardín botánico, con fecha de siembra conocida y a las cuales no se les dio un manejo de cultivo. La descripción de la morfología floral se realizó en plantas silvestres del cañón de San Lorenzo, Saltillo, Coahuila, México. La primera fase de la imbibición duró 48 h e incrementó 52 % el peso; la segunda o de latencia duró 48 h alcanzando un 55 %; y la tercera concluyó a las 120 h con un incremento total del 60 % de peso. Las semillas emitieron el hipocótilo a partir del quinto día. En el décimo día se obtuvo 98 % de germinación. Entre las características morfológicas distintivas de la especie, las inflorescencias, conocidas como “escapos florales”, registraron una altura promedio de 3.39 m. Las flores fueron actinomorfas y unisexuales. La flor estaminada presentó perianto sin diferenciación de tépalos y sépalos. Las flores pistiladas mostraron pedicelos y receptáculo corto. El polen fue elíptico, de abertura monosulcada, con dimensión de 15 mm x 30 mm. Los frutos fueron secos e indehiscentes, conocidos como samara. Las semillas fueron turbinadas de contorno trigonal. El análisis de las características de germinación y morfología vegetativa y floral del sotol permitieron comprender las adaptaciones que esta planta ha desarrollado para crecer en los ambientes semiáridos del país.</p> Adalberto Benavides-Mendoza, Agustín Hernández-Juárez, Nazario Francisco-Francisco Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1772 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Vivencias sexuales y autoestima en mujeres mexicanas con histerectomía https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1751 <p class="Textogeneralsinalineadoderenglonpaginaprincipal" style="text-align: justify; line-height: normal;"><span lang="ES-TRAD" style="color: windowtext;">La histerectomía es la segunda cirugía más<span style="letter-spacing: -.1pt;"> frecuente dentro de la ginecología a nivel mun</span>dial. En México se calcula que una de cada tres mujeres, antes de los 60 años, se someterá a dicho procedimiento. Las mujeres con <span style="letter-spacing: .1pt;">histerectomía atraviesan por una serie de </span>cambios que pueden afectarlas en distintos aspectos de su vida, repercutiendo en lo psi<span style="letter-spacing: .1pt;">cológico, social y anatómico. El objetivo de </span>la presente investigación fue interpretar las <span style="letter-spacing: .1pt;">vivencias sexuales y autoestima de mujeres </span><span style="letter-spacing: -.1pt;">me</span>xicanas con histerectomía. Se utilizó una <span style="letter-spacing: -.1pt;">metodología cualitativa fenomenológica-herme</span><span style="letter-spacing: -.05pt;">néutica, en la que participaron 11 mujeres con </span>histerectomía abdominal. Los resultados se agruparon en 2 categorías principales: sexualidad y autoestima, y sus respectivas subcategorías. En la primera, se reporta una disminución de la lubricación y en consecuencia afectaciones en el deseo, satisfacción y orgasmo. En la segunda, se documentaron alteraciones que se presentaban con cambios de percepción y pensamientos, así como en sus capacidades, sentimientos y actitud. El proceso que transitaron las mujeres, tras la histerectomía, influyó en los componentes de <span style="letter-spacing: .1pt;">su sexualidad y autoestima. El tiempo de afrontamiento y su resultado favorable estuvo aso</span>ciado con lograr anteponer la autoestima a <span style="letter-spacing: .1pt;">la afectación vivida en su sexualidad.</span></span></p> Zahida Aletsy Ríos-Isunza, Brenda Resendiz-Maldonado, José Ander Asenjo-Alarcón Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1751 mié, 12 jul 2023 00:00:00 +0000 Confiabilidad y validez psicométrica del cuestionario sororidad aplicable a mujeres docentes en espacios universitarios https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1744 <p class="Textogeneralsinalineadoderenglonpaginaprincipal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD">La sororidad es un concepto que posibilita la reflexión crítica y discusión constructiva de las formas en que las mujeres tejen relaciones sociales y generan interacciones. Actualmente, no existe un precedente de instrumento o escala <span style="letter-spacing: -.1pt;">para su medición, ya que los estudios realizados</span> se han abordado con enfoque cualitativo, desde el nivel experiencial, fenomenológico. Es ahí la importancia de ampliar el diálogo y discusión teórica con un enfoque cuantitativo, sin reducir la experiencia humana a estándares paramétricos. El objetivo de este trabajo fue demostrar evidencia de confiabilidad y validez psicométrica de un instrumento respecto a la percepción femenina acerca del concepto de sororidad, en un contexto universitario, con la intención de que a partir de él se pueda realizar un análisis desde la perspectiva de género de las relaciones de las mujeres. El método se cir<span style="letter-spacing: .1pt;">cunscribe a los parámetros estadísticos para </span>su construcción y su evaluación. Se determinó la validez de contenido, mediante conversatorios, análisis teórico y la valoración de los ítems a través de expertos; la validez de constructo mediante un análisis factorial explora<span style="letter-spacing: .1pt;">torio, con las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin</span> <span style="letter-spacing: .1pt;">y Bertlett; y la validez de confiabilidad, utili</span>zando alfa de Cronbach. La muestra fue no probabilística, de inclusión continua y voluntaria, utilizando la técnica de la bola de nieve, conformada por 118 profesoras universitarias, de México. El instrumento mostró una confiabilidad global excelente (0.915), por lo que permitió medir la sororidad de un modo consisten<span style="letter-spacing: .1pt;">te y válido. Es recomendable su futura aplic</span>ación en otros contextos, ya que cuenta con las propiedades psicométricas necesarias.</span></p> Lucía Pérez-Sánchez, Sandra González-Castillo Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1744 vie, 23 jun 2023 00:00:00 +0000 Invarianza factorial por sexo y puntos de corte del cuestionario de control de la imagen corporal en fotografías en población mexicana https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1724 <p class="Textogeneralsinalineadoderenglonpaginaprincipal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Tahoma',sans-serif; color: windowtext;">La imagen corporal varía a lo largo de la vida. Los cambios físicos que conlleva la adolescencia pueden influir en el desarrollo de conductas de <span style="letter-spacing: -.1pt;">riesgo para trastornos alimentarios. Aunque los factores sociales y culturales afectan la ima</span>gen corporal, las formas de interacción modernas, mediante el uso de tecnología, en particular las redes sociales, permiten controlar la autopresentación de la imagen corporal en las foto<span style="letter-spacing: -.1pt;">grafías que son publicadas, lo que podría servir </span>como indicador de conductas de riesgo alimentarias. El objetivo de este trabajo fue establecer la asociación de conductas alimentarias de riesgo con el control de la imagen corporal en fotografías, para analizar su invarianza facto<span style="letter-spacing: .1pt;">rial por sexo y proponer puntos de corte en</span> p<span style="letter-spacing: .1pt;">oblación mexicana. La muestra estuvo con</span><span style="letter-spacing: -.1pt;">formada por 1 155 adolescentes (51.3 % hombres y 48.7 % mujeres), con una media de edad</span> <span style="letter-spacing: -.05pt;">de 15.18 años. Se utilizó el cuestionario en es</span><span style="letter-spacing: .1pt;">pañol sobre el control de la imagen corporal en fotografías denominado BICP-S, además </span>del cuestionario de conductas alimentarias de riesgo (CAR). Los resultados evidenciaron una relación entre las conductas alimentarias de riesgo y el control de la imagen en fotografías. La estructura factorial del BICP-S varía en función del sexo, por lo que se proponen dife<span style="letter-spacing: .1pt;">rentes puntos de corte del cuestionario, en</span> donde aquellas ubicadas en el percentil 85 indican riesgo acerca de las preocupaciones por la imagen corporal en mujeres, mientras que en hombres se establece en el percentil 92, con una alta confiabilidad en el control de la imagen en ambos sexos (a &gt; 0.90). El cuestionario tiene utilidad clínica para la detección de jóvenes con serias preocupaciones en torno a la imagen corporal que, de continuar, pueden constituirse en un factor de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria.</span></p> Cecilia Meza-Peña, Mayra Lucero Gutiérrez-Muñoz Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Tamaulipas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1724 jue, 08 jun 2023 00:00:00 +0000