Microalgas del Área Natural Protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, México

Autores/as

  • María Guadalupe Figueroa-Torres Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Departamento el Hombre y su ambiente, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Calzada del Hueso 1100 col. Villa Quietud, México D.F., México, C.P. 04960.
  • Fernando Arana-Magallón Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Departamento el Hombre y su ambiente, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Calzada del Hueso 1100 col. Villa Quietud, México D.F., México, C.P. 04960.
  • Saúl Almanza-Encarnación Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Departamento el Hombre y su ambiente, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Calzada del Hueso 1100, col. Villa Quietud, México D.F., México, C.P. 04960.
  • María Jesús Ferrara-Guerrero Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Departamento el Hombre y su ambiente, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Calzada del Hueso 1100, col. Villa Quietud, México D.F., México, C.P. 04960.
  • María Guadalupe Ramos-Espinosa Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Departamento de Producción Agrícola y Animal, Calzada del Hueso 1100 col. Villa Quietud, México D.F., México, C.P. 04960.

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v9i2.713

Palabras clave:

microflora, algas, Xochimico, México

Resumen

En México la mayor parte de los escasos los trabajos de las espe­cies microscópicas, pese a que poseen una gran importancia ecológica, económica y propie­daes de interés para el sector salud. En la zona de estudio, Área Natural Protegida Ejidos de Xo­chimilco y San Gregorio Atlapul­co, Ciudad de México, este es­quema se repite, encontrándose pocos trabajos sobre las microal­gas de los canales de Xochimilco y ninguno sobre San Gregorio Atlapulco. El objetivo del pre­sente trabajo fue elaborar un in­ventario de las microalgas de los canales de estas dos áreas. Para el caso de Xochimilco, se hizo una revisión bibliográfica exhaustiva, que abarcó de enero de 1933 a diciembre de 2014. Para el caso de San Gregorio Atlapulco, de­bido a que no había estudios previos, se realizó un muestreo en enero del 2013 en 17 estacio­nes distribuidas en toda la zona, con una red de arrastre de aber­tura de malla de 54 μm y con una botella van Dorn. Las muestras se preservaron con formalina al 4 % y con lugol al 1% respectiva­mente, obteniendo un total de 34 muestras. Se generó un listado de 370 especies de microalgas para toda el Área Natural Protegida, de las cuales, 36 % pertenecieron a Clorofitas; 24 % a Euglenofitas; 24 % a Diatomeas, 12 % a Ciano­procariotas, 3 % a Dinoflagelados y 1 % a Cromofitas, con 27 nuevos registros para San Gregorio Atlapul­co. Entre las especies registradas, Microcystis aeruginosa y Peridinium willei forman florecimientos algales tóxicos, por lo que se hace necesa­rio monitorear estos ecosistemas para prevenir sus efectos noci­vos, además de continuar con los estudios ficoflorísticos de la región.

 

Archivo XML (SciELO)

Citas

Aguayo, M. (1993). Aspectos hidrobiológicos y de calidad del agua de cuatro canales de Xochimilco. En E. Sthephan (Ed.), Primer seminario internacional de investigadores de Xochimilco (pp. 503-509). Tomo II. Asociación Internacional de Investigadores de Xochimilco A. C., México.

Arbeláez, A. y Ruiz, V. (2013). Dinámica de la bio-acumulación de ciguatoxinas en una cadena alimentaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 32(3): 271-283.

Bourrelly, P. (1966). Les algues d’eau douce, Initiation à la systématique. Tome 1: Les algues vertes. Francia: Editions N. Boubee y cie. 512 Pp.

Bourrelly, P. (1968). Les algues d’eau douce, Initiation à la systématique. Tome II: Les algues jaunes et brunes, Chrysophycées, Phéophycées, Xanthophycées et Diatomées. Francia: Editions N. Boubee y cie. 438 Pp.

Bourrelly, P. (1970). Les algues d’eau douce, Initiation à la systématique. Tome III: Les algues bleues et rouges Les Eugleniens, Peridiniens et Cryptomonadines. Francia: Editions N. Boubee y cie. 512 Pp.

Carvalho, M., Agujaro, L., Pires, D., and Picoli, C. (2013). Manual de Cianobactérias Planctónicas: Legislacao, Orientacoes para o Monitoramento e Aspectos ambientais. Governo do Estado Sao Paulo. Secretaria do Meio Ambiente. 56 Pp.

CONABIO, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2006). Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 71 Pp.

Chung, P., Pond, W., Kingsbury, J., Walker, E., and Krook L. (1978). Production and nutritive value of Arthrospira platensis, a spiral Blue-Green Alga grown on swine wastes. Journal Animal Science. 47: 319-330.

Dobal, V., Loza, S. y Lugioyo, G. (2011). Potencialidades de las cianobacterias planctónicas como bioindicadores de estrés ambiental en ecosistemas costeros. Serie Oceanológica. 9: 112-117.

Figueroa, G. (2009). Algas de la Cuenca de México. México: Serie Académicos, CBS, UAM-Xochimilco. 81 Pp.

Figueroa, G. (2013). El papel de las cianoprocariotas en la eutroficación de los canales de Xochimilco y pista de remo y canotaje Virgilio Uribe. 4 Suplemento de Investigación. Cauce. UAM Xochimilco. 8 Pp.

Figueroa, M. y Moreno, J. (2003). Dinoflagelados dulceacuícolas de México. En: M. Barreiro, M. Meave, M. Signoret, M. Figueroa (Eds.), Planctología Mexicana (pp. 85-102). Sociedad Mexicana de Planctología, A. C. México.

Figueroa, G., Santos, D. y Velazco, A. (2008). Ficoflora de Xochimilco, Parte 1: Diatomeas y Clorofitas. México: Serie Académicos, CBS, UAM-Xochimilco. 122 Pp.

Gaceta Oficial del Distrito Federal (2006). Décima sexta época, 11 de enero, No. 5. [En línea]. Disponible en: http://www.sma.df.gob.mx/corena/descargas/conservacion_restauracion_recursos_naturales/anp/decretos/DECRETO_PM_ANP_ZSCE_XOCHIMILCO.pdf. Fecha de consulta: 10 de enero de 2014.

Garibay, A., Vázquez, R., Sánchez, M., Serrano, L. y Martínez, A. (2009). Biodiesel a partir de microalgas. Instituto de Biotecnología, UNAM. México: CICESE. 24 Pp.

Garza, M., Almaguer, V., Rivera, J. y Loredo J. (2010). Bioingeniería ambiental aplicada a una columna empacada con Chlorella sp. inmovilizada para la remoción de metales pesados. CIENCIA UANL. 13(2): 174-177.

Guiry, M. and Guiry, G. (2012). World-Wide Electronic Publication, National University of Ireland, Galway, en AlgaeBase. [En línea]. Disponible en: http://www.algaebase.org. Fecha de consulta: 10 de enero de 2014.

Hoek, C., Mann, D. G., and Jahns, H. M. (1995). Algae. An introduction to Phycology. Cambridge University Press, Cambridge. 576 Pp.

Illana, C. (2008). Usos industriales de las algas diatomeas. Quercus. 267: 32-36.

Infante, E., Zárate, A., Florez, J., Barrios,F. y Zapata C. (2012). Propagación de la microalga Chlorella sp. en cultivo por lote: cinética del crecimiento celular. Avances en Ciencias e Ingeniería. 3(2): 159-164.

Khalid, M., Nabiha, A., Sla, B., Bashir, R., and Shameel, M. (2014). Taxonomic studies of freshwater algae from Taxila, Pakistan. Proceeding of the Pakistan Academy of Science. 51(1): 61-66.

Korunic, Z. and Mackay, A. (2000). Grain surface-layer treatment of Diatomaceous earths for insect control. Arhiv za Hijigenu Rada i Toksikologiju. 51(1): 1-11.

López, H. M., Ramos, M. G., Figueroa, M. G., Flores, A. y Owen, T. (2010). Efecto de agua tratada sobre la biomasa del perifiton de dos sitios del área lacustre de Xochimilco utilizando un microcosmos artificial. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente. 10(19): 39-61.

McGeoch, M. and Chown, S. (1998). Scaling up the value of bioindicators. Trends in Ecology and Evolution. 13: 46–47.

Muniz, L., Christ, A., Andrei, F., Greque, M., and Almeida, L. (2013). Spirulina platensis biomass cultivated in Southern Brazil as a source of essential minerals and other nutrients. African Journal of Food Science. 7(2): 451-455.

Niemi G. J. and McDonald, M .E. (2004). Application of ecological indicators. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics. 35: 89-111.

Novelo, E. (2012). Flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Vol. 102. Bacillariophyta Hustedt. México: Instituto de Biología, UNAM. 230 Pp.

Novelo, E. y Tavera, R. (2011). Un panorama gráfico de las algas de agua dulce de México. Hidrobiológica. 21(3): 333-341.

Oliva, M., Godínez, J. y Zúñiga, C. (2014). Biodiversidad del fitoplancton de aguas continentales en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85: 54-61.

Oliva, M., Rodríguez, A., Lugo, A. y Sánchez,.M. (2008). Composición y dinámica del fitoplancton en un lago urbano hipertrófico. Hidrobiológica. 18(1): 1-13.

Ortega, M. (1952). Estudios realizados en México sobre algas, líquenes, hepáticas y musgos. México: UNAM. Anales del Instituto de Biología. 23: 39-52.

Ortega, M. (1972). Bibliografía algológica de México. México: Serie Botánica, UNAM Anales del Instituto de Biología. 43(1): 63-76.

Ortega, M. (1984). Catálogo de algas continentales recientes de México. México: UNAM. 567 Pp.

Pedroche, F., Dreckmann, K., Sentíes, A. y Margain, R. (1993). Diversidad algal de México. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. 44: 3-17.

Pérez, R. y Salas, E. (1958). Euglenae del Valle de México I. Algunas especies encontradas en el estanque de Chapultepec. Revista Latinoamericana de Microbiología. 1: 303-325.

Pérez, R. y Salas, E. (1960a). Euglenae del Valle de México II. Descripción de cinco especies nuevas. Homenaje al Dr. Eduardo Caballero y Caballero. SEP-IPN. México: Ed. Politécnica. 62 Pp.

Pérez, R. y Salas, E. (1960b). Euglenae del Valle de México III. Euglena tornata sp. nov. Acta Zoológica Mexicana. 4: 1-5.

Pérez, R. y Salas, E. (1961). Euglenae del Valle de México IV. Descripción de algunos endoparásitos. Revista Latinoamericana Microbiología y Parasitología. 4(2): 53-72.

Sámano, A. (1933). Algunas cianofíceas del lago de Xochimilco. Anales del Instituto de Biología. México, UNAM. 4: 29-31.

Sámano, A. (1934). Contribución al conocimiento de las algas verdes de los lagos del Valle de México. Anales del instituto de Biología, México, UNAM. 5: 149-177.

Sámano, A. (1940). Algas del Valle de México II. Anales del Instituto de Biología, México, UNAM. 11: 45-50.

Schwöerbel, J. (1975). Métodos de Hidrobiología. Madrid, España: H. Blume. 262 Pp.

Segura, V., Cantoral, E., Israde, I., and Maidana, N. (2012). Epilithic diatoms (Bacillariophyceae) as indicators of water quality in the Upper Lerma River, Mexico. Hidrobiológica. 22(1): 16-22.

Soon, H. (2013). New record of fresh-water Green algae (Chlorophytes) from Korea. Journal Ecology Environment. 36(4): 3013-314.

Tecalcon, R. (2007). Plan Delegacional de Desarrollo Sustentable, Delegación Xochimilco. México. 80 Pp.

Terrel, C. and Bytnar, P. (1996). Water quality indicators guide. Dubuque: Kendall/Hunt publishing company. 129 Pp.

Valadez, F., Rosiles, G., and Carmona, J. (2010). Euglenophytes from Lake Chignahuapan, Mexico. Cryptogamie, Algologie. 31(3): 305-319.

Wehr, J. D. and Sheath, R. G. (2003). Freshwater algae of North America. Ecology and Classification. San Diego-London: Academic Press. 918 Pp.

Publicado

2015-07-20

Cómo citar

Figueroa-Torres, M. G., Arana-Magallón, F., Almanza-Encarnación, S., Ferrara-Guerrero, M. J., & Ramos-Espinosa, M. G. (2015). Microalgas del Área Natural Protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, México. CienciaUAT, 9(2), 15-29. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v9i2.713

Número

Sección

Biología y Química

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.