Los rellenos sanitarios: una alternativa para la disposición final de los residuos sólidos urbanos
Palabras clave:
residuos sólidos urbanos, relleno sanitario.Resumen
El acelerado crecimiento de la población ha incrementado la generación de residuos sólidos urbanos (RSU). En las últimas seis décadas la población en México creció de 30 millones de habitantes en 1950 (Semarnat-GTZ, 2004) a 112.337 millones en el año 2010 (Inegi, 2010) y la generación de residuos pasó de 3 millones de toneladas en la década de los cincuenta (Semarnat-GTZ, 2004) a 40.1 millones de toneladas en la actualidad (Sedesol, 2011). Esto significa que cada habitante genera alrededor de un kilogramo de basura al día (Semarnat-GTZ, 2004). Según Sedesol (2011), en el año 2010 las entidades federativas con mayor generación de residuos fueron el estado de México con 6 484 000 toneladas y el Distrito Federal con 4 847 000 toneladas, mientras que en Tamaulipas se generaron 1 159 000 toneladas de residuos. Es importante conocer cuál es el destino final de estos residuos. Por ejemplo, en México durante el año 2010 solamente se depositó en rellenos sanitarios el 70 % de los RSU producidos. Los rellenos sanitarios constituyen una alternativa técnica y económica para tener un adecuado manejo de los RSU, para así disminuir el daño al medio ambiente y a la salud de la población (Villafuerte et al., 2004). El objetivo de este artículo es dar a conocer la importancia de los rellenos sanitarios como alternativa para la disposición final de los residuos sólidos urbanos generados por la población.Citas
Bernache, P. G. (2006). Cuando la basura nos alcance. El impacto de la degradación ambiental. México.
Gobierno del estado de Tamaulipas. (2011). Comunicación personal. 14 de septiembre de 2011.
GEM-SE. (2002a). Alternativas de rellenos sanitarios. Guía de toma de decisión. México.
GEM-SE. (2002b). Guía en la elaboración de planes maestros para la gestión integral de residuos sólidos municipales. México: Pmgirsm.
GEM-SE. (2003). Guía para el desarrollo, presentación y evaluación de proyectos ejecutivos para rellenos sanitarios. México. 181 p.
GTZ-Comia. (2003). La basura en el limbo. Desempeño de gobiernos locales y participación privada en el manejo de residuos urbanos. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi. (2010). Censo de Población y Vivienda.
OPS-Cepis. (2002). Guía para el diseño construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Una solución para la disposición final de residuos sólidos municipales en pequeñas poblaciones.
Rodríguez S., M. A. y Córdova V., A. (2006). Manual de compostaje municipal. Tratamiento de residuos sólidos urbanos. México: INE-Semarnat-GTZ.
Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol. (2011). Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano-Marginadas.
Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol (s/f). Manual para la operación de rellenos sanitarios. México.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat. (2009). En resumen. El medio ambiente en México. Gobierno federal.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat-GTZ. (2004). Guía de cumplimiento de la NOM-083-2004. México.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat. (2004). Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
Villafuerte, S. I., Flores O., D., Guadalupe G., E. y Zea A., M. (2004). “Evaluación ambiental del relleno sanitario para el santuario histórico de Machu Picchu y pueblos aledaños. Revista del Instituto de Investigación Figmmg. 7(14): 54-64.