Importancia del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en los humedales costeros de Tamaulipas, México

Autores/as

  • Eugenia Cienfuegos-Rivas Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
  • César Cedillo-Leal Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
  • Juan Carlos Martínez-González Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
  • Jesús García-Grajales Universidad del Mar, campus Puerto Escondido.
  • Florencio Briones-Encinia Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Palabras clave:

cocodrilo, C. moreletii, Tamaulipas, humedales.

Resumen

Con el fin de documentar las acciones turísticas, de investigación y manejo que se han llevado a cabo en Tamaulipas para conservar y aprovechar sustentablemente al cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en los ecosistemas de la región, se efectuó una recopilación de información para evaluar esta especie clave de los ecosistemas de humedales y las especies de fauna con las que cohabita.

Citas

Álvarez del Toro, M. y Sigler, L. (2001). Los Crocodylia de México. México: Imernar, Profepa.

Barrios-Quiroz, G. y Casas-Andreu, G. (2011). “Método de evaluación y monitoreo del hábitat (EMH)”, en Sánchez- Herrera, O., G. López-Segurajauregui, A. García-Naranjo y H. Benítez-Díaz. Programa de monitoreo del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) México- Belice-Guatemala. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Bondavalli, C. y Ulanowicz, R. E. (1999). “Unexpected effects of predators upon their prey: The case of the American Alligator”, en Ecosystems. 2: 49-63.

Carrera, C. M. (2004). “Manejo integral de las poblaciones de cocodrilos en el municipio de Tampico, Tamaulipas, enero-diciembre 2003”, en Memorias de la VI Reunión de Trabajo del Subcomité Comacrom. Guadalajara, Jalisco: CUC/UdG.

Cifuentes, J. L. y Cupul M., F. G. (2004). ¿Los terribles cocodrilos? México: Fondo de Cultura Económica.

Cites (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) (2010).

Decimoquinta reunión de la conferencia de las partes Doha (Qatar), 13-25 de marzo de 2010. CoP15 Prop.8. [En línea]. Disponible en: http://www.cites.org/esp/cop/15/prop/S-15%20Prop-08.pdf. Fecha de consulta: 20 de julio de 2011.

Cites (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre). (2011). Apéndices I, II y III de la Cites. [En línea]. Disponible en: http://www.cites.org/esp/app/index.shtml Fecha de consulta: 20 de julio de 2011.

Conabio. (2009). Manglares de México: extensión y distribución. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Domínguez, L. J. (2006). Determinación del estado de las poblaciones silvestres del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México y evaluación de su estatus en la Cites. Instituto de Historia Natural y Ecología. Informe final SNIB-Conabio proyecto CS009. México. [En línea]. Disponible en: http://www. conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos. cgi?Letras=CS&Numero. Fecha de consulta: 9 de junio de 2011.

Dumac (Ducks Unlimited de México, A. C.). (2009). Inventario y clasificación de humedales. La importancia de un inventario y clasificación de humedales. [En línea]. Disponible en: http://www.dumac.org/dumac/ habitat/esp/proyectos02.html. Fecha de consulta: 10 de julio de 2011.

Escobedo-Galván, H. A. (2004). “Avances en el conocimiento y estado actual de conservación del Cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus Cuvier, 1807)”, en Revista Perú Biología. 11: 203-208.

FAO. (2007). The world´s mangroves 1980- 2005. Nations forestry paper 153, Italia: Food and Agriculture Organization of the United Nations. García-Grajales, J. (2008). “Herpetología. Notas para el estudio de los anfibios y reptiles en Oaxaca”, en Ciencia y Mar. XII: 47-56.

García-Grajales, J. y López-Luna, M. A. (2010). “Análisis bibliográfico del conocimiento de los crocodilianos en México”, en Revista Latinoamericana de Conservación. 1: 25-31.

Hernández, H. H., García, R. y Hernández H., P. S. (2004). Los cocodrilos de la costa Pacífico occidental (Michoacán, Colima y Jalisco) de México. Biologías Reptiles. Marco ambiental. Universidad de Guadalajara.

Hinojosa, F. O. (2003). “La distribución de Crocodylus moreletii en Tamaulipas”, en Memorias de la V Reunión de Trabajo del Subcomité Comacrom. México: Zoomat/ INHE.

Huchzermeyer, F. W. (2003). Crocodiles: biology, husbandry and diseases. CABI publishing.

Navarro, S. C. (2004). “El regreso del Crocodylus moreletii”, en Reptilia 49: 58-64.

Osborne, P. L. (2000). Tropical ecosystems and ecological concepts. Cambridge University Press.

Padilla, S. E. (2007). Estudio técnico de las poblaciones del cocodrilo de pantano Crocodylus moreletii, la percepción del valor y las perspectivas de manejo y aprovechamiento sustentable por comunidades aledañas a la reserva de la biósfera Los Petenes. Comisión Nacional de Áreas Protegidas.

Platt, S. G. y Thorbjarnarson, J. B. (2000). “Population status and conservation of Morelet’s crocodile Crocodylus moreletii, in northern Belize”, en Biological. Conservation. 96: 21-29.

Porras, L. P. (2003). Evaluación de la translocación del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) como técnica de manejo de sus poblaciones silvestres. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.

Ramsar. (2006). Manual de la Convención de Ramsar. Guía a la convención sobre los humedales (Ramsar, Irán, 1971), Gland (Suiza). Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Reuter, A. (2003). “Towards the sustainable use of Morelet’s crocodile in Mexico. Crocodile Specialist Group Newsletter”, en IUCN World Conservation Union/SSC. 22(2): 22.

Rodríguez, M. M. (2000). “Cocodrilos (Archosauria: Crocodylia) de la región neotropical”, en Biota Colombiana. 1: 135-140.

Sánchez-Herrera, O., López-Segurajauregui, G., García-Naranjo, A. y Benítez-Díaz, H. (2011). Programa monitoreo del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) México- Belice-Guatemala. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Semarnap. (1996). Instituto Nacional de Ecología. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000. México.

Semarnap. (1997). Instituto Nacional de Ecología. Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural 1997-2000. México.

Semarnat. (2010a). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies. Diario Oficial de la federación, 6 de marzo de 2002.

Semarnat. (2010b). Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la federación, 30 de noviembre de 2010.

Sigler, L., Thorbjarnarson, J. B., Hinojosa, F. O. y Henley, B. (2007). “Searching for the northern and southern distribution limits of two crocodilian species: Alligator mississippiensis and Crocodylus moreletii in South Texas, USA, and Northern Tamaulipas, Mexico”, en Crocodile Specialist Group Newsletter. 26:6-7.

Descargas

Publicado

2011-08-31

Cómo citar

Cienfuegos-Rivas, E., Cedillo-Leal, C., Martínez-González, J. C., García-Grajales, J., & Briones-Encinia, F. (2011). Importancia del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en los humedales costeros de Tamaulipas, México. CienciaUAT, 6(1), 18-23. Recuperado a partir de https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/71

Número

Sección

Biología y Química