Paradigmas en psicología clínica: Perspectiva intrapsíquica e interpersonal de modelos de intervención psicológica apoyados en la evidencia

Autores/as

  • Dacia Yurima Camacho-Mata Universidad Autónoma de Tamaulipas. Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano, Centro Universitario Adolfo López Mateos, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, C.P. 87000.
  • Luz Adriana Orozco-Ramírez Universidad Autónoma de Tamaulipas. Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano, Centro Universitario Adolfo López Mateos, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, C.P. 87000..
  • José Luis Ybarra-Sagarduy Universidad Autónoma de Tamaulipas. Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano, Centro Universitario Adolfo López Mateos, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, C.P. 87000.
  • Lidia Guadalupe Compeán-Ortiz Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Enfermería campus Tampico , Centro universitario Tampico-Madero, TMapico, Tamaulipas, Mexico. C.P. 89140.

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v9i2.704

Palabras clave:

Intrapsíquico, intrapersonal, terapia cognitivo conductual, terapia sistémica, terapia interpersonal.

Resumen

La psicoterapia está ampliamente influenciada por los conceptos teóricos de la psicología, tanto de corte individualista, que con­sideran la personalidad como un atributo del individuo (paradig­ma intrapsíquico), como de corte interpersonal (paradigma inter­personal), que consideran el efecto socioambiental en la personalidad. El objetivo del presente trabajo fue establecer las convergencias y divergencias de los aspectos teóri­cos y prácticos de los modelos terapéuticos: cognitivo conduc­tual (paradigma intrapsíquico) y sistémico e interpersonal (la terapia sistémica y la terapia in­terpersonal). Estos paradigmas, lejos de oponerse, pueden com­partir sus aportaciones y tener un beneficio en el ejercicio prác­tico. Por tal motivo, ahondar en las raíces de cada modelo para encontrar coincidencias a nivel epistemológico, permite la inte­gración coherente y lógica de las teorías y técnicas de los diver­sos modelos, y así conformar un nuevo paradigma terapéutico, que potencialice los beneficios de la psicoterapia en favor de los pacientes.

 

Archivo XML (SciELO)

Citas

Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind. London: Jason Aronson Inc. [En línea]. Disponible en: http://www.edtechpost.ca/readings/Gregory%20Bateson%20-%20Ecology%20of%20Mind.pdf. Fecha de consulta: 9 de abril de 2014.

Beck, A. (1963). Thinking and depression. I: Idiosyncratic content and cognitive distortions. Archives of General Psychiatry. 9: 324-333.

Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., and Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: Guilford.

Beck, A. T., Freeman, A. y Davis, D. (2005). Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad (2 ed.). Barcelona: Paidós.

Belloch, A. y Fernández-Álvarez, H. (2002). Trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis.

Bertalanffy, L von (1975). Perspectivas on General systems theory: Scientiftc- philosophical studies. Nueva York: Braziller.

Borkovec, T. D., Newman, M. G., and Castonguay, L. G. (2003). Cognitive-behavioral therapy for generalized anxiety disorder with integrations from interpersonal and experiential therapies. CNS Spectr. 8(5): 382-9.

Brarda, G. (2007). Del procesamiento intrapsíquico al multinivel. Revista Argentina de clínica psicológica. 5(16): 21-27.

Bunge, E., Gomar, M. y Mandil, J. (2008). Terapia cognitiva con niños y adolescentes. Aportes técnicos (1 Ed.). Buenos Aires: Akadia.

Cabezas, P. H. y Lega, L. (2006). Relación emprírica entre la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC) de Ellis y la Terapia de Beck en una muestra costarricense. Educación. 30(2): 101-109.

Cavani, G. (2010). Sistemas, cibernética y constructivismo.

Fundamentos para una terapia familiar. [En línea]. Disponible en: http://issuu.com/renzodeath/docs/art_culo_gino_cavani. Fecha de consulta: 10 de abril de 2014.

Cibanal, L. (2006). Introducción a la sistémica y terapia familiar. (1 Ed.). España: Editorial Club Universitario.

Driessen, E. D. and Hollon, S. D. (2010). Cognitive Behavioral Therapy for Mood Disorders: Efficacy, Moderators and Mediators. Psychiatric Clinics of North America. 33(3): 537-555.

Echeburúa, E., Corral, P. y Salaberría, K. (2010). Efectividad de las terapias psicológicas: un análisis de la realidad actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 15(2): 85-99.

Fernández, B. y Sánchez, V. (2003). La influencia de lo socioambiental en los trastornos mentales. Psychosocial Intervention. 12(1): 7-18.

Fernández, A. y Rodríguez, B. (2011). Terapia interpersonal de la depresión. Psiquiatría. Centre Londres 94. [En línea]. Disponible en: http://www.centrelondres94.com/documento/terapia-interpersonal-de-la-depresion. Fecha de consulta: 14 de abril de 2014.

Foerster, H. von. (1990). La construcción de la realidad. En: P. Watzlawick (Eds.). La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.

Fournier, J. C., DeRubeis, R. J., Shelton, R. C., Gallop, R., Amsterdam, J. D.,.and Hollon, S. D. (2008). Antidepressant medications vs cognitive therapy in people with depression with or without personality disorder. The British Journal of Psychiatry. 192(2): 124-129.

Frank, E., Kupfer, D. J., Buysse, D. J., Swartz, H. A., Pilkonis, P. A., Houck, P. R., Rucci, P., Novick, D..M., Grochocinski, V. J., and Stapf, D..M. (2007). Randomized trial of weekly, twice-monthly, and monthly interpersonal psychotherapy as maintenance treatment for women with recurrent depression. The American Journal of Psychiatry. 164(5): 761-7.

Fullana, M. A., de-la-Cruz, L. F., Bulbena, A. y Toro, J. (2012). Eficacia de la terapia cognitivo-conductual para los trastornos mentales. Medicina Clínica. 138(5): 215-219.

González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y posgrado. 20(1): 13-54.

Hees, M., Rotter, T., Ellermann, T., and Evers, S. (2013). The effectiveness of individual interpersonal psychotherapy as a treatment for major depressive disorder in adult outpatients: a systematic review. BMC Psychiatry. 13: 22. [En línea]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-244X-13-22.pdf. Fecha de consulta: 30 de junio de 2014.

Heuzenroeder, L., Donnelly, M., Haby, M., Mihalopoulos, C., Rossell, R., Carter, R., Andrews, G., and Vos, T. (2004). Cost-effectiveness of psychological and pharmacological interventions for generalized anxiety disorder and panic disorder. Australian and New Zealan Journal Psychiatry. 38(8): 602-12.

Ignacio, E., Fernández, M. y Rousos,.A. (2007). Un esquema clasificatorio para las intervenciones en terapia interpersonal. Anuario de Investigaciones. 15: 15-31.

Jakobsen, J. C., Hansen, J. L., Simonsen,S., Simonsen, E., and Gluud, C..(2012). Effects of cognitive therapy versus interpersonal psychotherapy in patients with major depressive disorder: a systematic review of randomized clinical trials with meta-analyses and trial sequential analyses. Psychological Medicine. 42(7): 1343-1357.

Klerman, G. L., Weissman, M. M., Rounsaville, B. J., and Chevron, E. S. (1984). Interpersonal Psychotherapy of Depression. Nueva York: Basic Books.

Korman, G. P. (2011). Bases teóricas en la conformación de la terapia cognitiva en la Argentina.Interamerican Journal of Psychology. 45(2): 115-122.

Korman, G. P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicologia. 67(3): 470-486.

Meyer, E. (1958). Psychobiology. A Science of Man. Psychoanalytic Quarterly. 27: 273-275.

Millán-González, R. y Solano-Medina,.N. (2010). Duelo, duelo patológico y terapia interpersonal. Revista Colombiana de Psiquiatría. 39(2): 375-388.

Muñoz, E., Canales, A., Bados, A. y Saldaña, C. (2012). Terapia Familiar cognitivo-conductual con cuatro adultos. Anuario de Psicología. 42(2): 259-272.

Nezu, A. M., Nezu, C. M. y Lombardo, E. (2006). Formulación de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales. Un enfoque basado en problemas. México: Manual Moderno.

Perelló, M. J., Martínez, C. y Llorens, N. (2001). Eficacia y efectividad de los tratamientos psicológicos para la depresión. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos. (76): 1-10.

Pérez, M. y García, J. M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema. 13(003): 493-510.

Puerta, P. V. y Padilla, D. (2011). Terapia cognitiva-conductual (TCC) Como tratamiento para la depresión: Una revisión del estado del arte. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 8(2): 251-257.

Rivadeneira, C., Dahab, J. y Minici,.A. (2013). El Modelo Cognitivo de la Depresión, en Revista de terapia cognitivo conductual. [En línea]. Disponible en: http://cetecic.com.ar/revista/pdf/el-modelo-cognitivo-de-la-depresion.pdf. Fecha de consulta: 20 de marzo de 2014.

Robertson, M., Rushton, P., and Wurm, Ch. (2008). Interpersonal Psychotherapy: An overview. Psychotherapy in Australia. 14(3): 46-54.

Roca, E. (2012). Terapia Cognitiva de Beck para la depresión. [En línea]. Disponible en: http://www.cop.es/colegiados/PV00520/depresion6.pdf. Fecha de consulta: 15 de abril de 2014.

Rosselló, J., Duarté-Vélez, Y., Bernal, G., and Zuluaga, M. G. (2011). Ideación suicida y respuesta a la terapia cognitiva conductual en adolescentes puertorriqueños/as con depresión mayor. Interamerican Journal of Psychology. 45(3): 321-329.

Ruiz, M. E. (2009). El psicoanálisis y el saber acerca de la subjetividad. Espiral. 16(46): 37-58.

Sloan, G., Hobson, J., Leighton, J., McFarlane, B., and Law, R. (2009). An overview and history of interpersonal psychotherapy. Nursing Standard. 23(26): 44-9.

Ruiz, S. J. y Cano, S. J. (2009) Manual de Psicoterapia Cognitiva. [En línea]. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual.htm. Fecha de consulta: 20 de marzo de 2014.

Schramm, E., Van-Calker, D., Dykierek, P., Lieb, K., Kech, S., Zobel, I., Leonhart, R., and Berger, M. (2007). An intensive treatment program of interpersonal psychotherapy plus pharmacotherapy for depressed inpatients: acute and long-term results. The American Journal of Psychiatry. 164(5): 768-77.

Shade, N., Beyebach, M., Torres, P. y González, A. (2009). Terapia Familiar Breve y Atención Primaria: Un caso de Trastorno Somatomorfo. Terapia Psicológica. 27(2): 239-246.

Stratton, P. (2011). The evidence base of systemic family and couples therapy. Association for Family Therapy, UK. [En línea]. Disponible en: http://www.aft.org.uk/SpringboardWebApp/userfiles/aft/file/Training/EvidenceBaseofSystemicFamilyandCouplesTherapies(Jan2011).pdf. Fecha de consulta: 20 de junio de 2014.

Swartz, H. A., Frank, E., Zuckoff, A., Cyranowski, J. M., Houck, P. R., Cheng, Y., Fleming, M. A., Grote, N. K., Brent, D. A., and Shear, M. K. (2008). Brief interpersonal psychotherapy for depressed mothers whose children are receiving psychiatric treatment. American Journal Psychiatry. 165(9): 1155-62.

Toro, R. (2013). Conducta suicida: Consideraciones prácticas para la implementación de la terapia cognitiva. Psychologia. Avances de la disciplina. 1(7): 93-102.

Valderrama, R. (2001). Teoría de Harry S. Sullivan. Psiquiatría. 5(3): 1-4.

Vázquez, C. (2003). Técnicas cognitivas de intervención clínica. España: Síntesis.

Watzlawick, P. (1980). El lenguaje del cambio. Barcelona: Herder.

Whaley, J. A. (2006). Manual de Terapia Interpersonal. México: Plaza y Valdéz editores.

Publicado

2015-07-20

Cómo citar

Camacho-Mata, D. Y., Orozco-Ramírez, L. A., Ybarra-Sagarduy, J. L., & Compeán-Ortiz, L. G. (2015). Paradigmas en psicología clínica: Perspectiva intrapsíquica e interpersonal de modelos de intervención psicológica apoyados en la evidencia. CienciaUAT, 9(2), 59–67. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v9i2.704

Número

Sección

Humanidades y Ciencias de la Conducta

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.