La televisión y las estrategias de programación para la venta de audiencias en México

Autores/as

  • Alicia Eloína Montoya-Dávila Unidad Académica de Derechos y Ciencias Sociales, UAT.
  • Lorena Guerrero-Ortiz Unidad Académica de Derechos y Ciencias Sociales, UAT.
  • Luz del Alba Rodríguez-Solís Unidad Académica de Derechos y Ciencias Sociales, UAT.
  • Julio Horacio Villanueva-Sierra Unidad Académica de Derechos y Ciencias Sociales, UAT.
  • Cecilia Manzano-Ortiz Unidad Académica de Derechos y Ciencias Sociales, UAT.

Palabras clave:

televisión, estrategias, programación, publicidad, audiencia.

Resumen

La investigación muestra cómo la televisión, y en particular la empresa Televisa, mediante la implementación de sus formatos y géneros televisivos segmenta a la audiencia, principalmente por sexo, edad y nivel socioeconómico, para proporcionar a sus anunciantes espacios estratégicos a fin de que estos se acerquen a un público objetivo, logrando así llegar a millones de personas por vía televisiva mediante dicha segmentación del mercado. De esta manera, televisión y marcas conforman un binomio comercial en su objetivo de capturar a los consumidores, en un proceso en el que el espectador es lo que menos importa, lo que se persigue son los beneficios de captar a la audiencia para hacerla consumidora y seguir repitiendo estereotipos. El talk show conducido por Laura Bozzo por el canal 2 de Televisa es el punto de análisis para la reflexión. 

Citas

CIRT, Cámara de la Industria de Radio y Televisión. (2011). Historia de la radiodifusión mexicana. [En línea]. Disponible en: http:// www.cirt.com.mx/cirt/radio.html.

Cortés, J. (2001). La estrategia de la seducción. La programación en la neotelevidencia. Pamplona: Eunsa.

Danta, R. (2009). “TV y capitalización del tiempo de ocio. La programación como medio de producción”, en Revista Latina de Comunicación Social, 12:64. [En línea]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/819/81911786047.pdf.

Ferrer, E. (2001). La publicidad. Textos y conceptos. La televisión. México: Trillas.

Gutiérrez, P. (2005). Diccionario de la publicidad. Editorial Complutense.

López, H. (2009). Los niveles socioeconómicos y distribución del gasto. Instituto de Investigaciones Sociales, S. C. [En línea]. Disponible en: http://www.amai.org/NSE/Nivel SocioeconomicoAMAI.pdf.

Lozano, J. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. Economía política crítica. México: Pearson Educación.

Televisa (2002). “Televisa abarcando todo los mercados”, en Marketing. Vicepresidencia Corporativa de Comercialización. 6:40. [En línea]. Disponible en: http://www.esmas.com/televisa/images/upload/mktg.pdf.

Televisa (2008). Análisis de audiencia. Plan comercial 2008. [En línea]. Disponible en: http://i.esmas.com/ documento/0/000/002/026/02_Analisis_de_ Audiencia_08.pdf.

Televisa (2011). Plan Comercial 2011. Televisión abierta. Tarifas compra libre. [En línea]. Disponible en: http://www.televisaplancomercialtv.com/PDF/2-tvabierta-nal-tarifas.pdf.

Treviño, R. (2001). Publicidad. Comunicación integral en marketing. México: McGraw-Hill.

Descargas

Publicado

2011-08-31

Cómo citar

Montoya-Dávila, A. E., Guerrero-Ortiz, L., Rodríguez-Solís, L. del A., Villanueva-Sierra, J. H., & Manzano-Ortiz, C. (2011). La televisión y las estrategias de programación para la venta de audiencias en México. CienciaUAT, 6(1), 08–13. Recuperado a partir de https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/74

Número

Sección

Ciencias Sociales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.