Los empleadores estadounidenses y la migración irregular

Autores/as

  • Simón Pedro Izcara-Palacios Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, Centro Universitario Victoria, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, C.P. 87149. http://orcid.org/0000-0003-0523-305X

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.849

Palabras clave:

migrantes laborales, agentes facilitadores del cruce fronterizo, empleadores, migración México-Estados Unidos de América.

Resumen

La literatura científica ha explicado la migración irregular a través de la acentuación del papel de los empleadores, que demandan mano de obra barata para la realización de actividades que requieren una baja cualificación laboral. El objetivo del presente estudio fue analizar el rol de los empleadores estadounidenses en la conducción de los  flujos migratorios irregulares entre México y Estados Unidos de América. Este trabajo se fundamenta en una metodología cualitativa que incluye la realización de entrevistas en profundidad a 38 agentes mexicanos facilitadores del cruce fronterizo. Los resultados mostraron que los  flujos migratorios irregulares estuvieron impulsados en gran medida por los empleadores estadounidenses, y los migrantes presentaron en muchos casos el per l demandado por los empleadores. Los emigrantes eran principalmente jóvenes varones, fuertes, sanos, con elevada capacidad laboral y experiencia en el trabajo agrario o en la construcción; así como mujeres jóvenes, para ser empleadas prioritariamente en la industria del entretenimiento adulto. La migración irregular aparece inmuida por la de- manda laboral, y está compuesta por un sector poblacional que no puede emigrar por los cauces legales, debido a que la política migratoria de Estados Unidos le cierra las puertas, por su falta de preparación o capacitación técnica.

Biografía del autor/a

Simón Pedro Izcara-Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, Centro Universitario Victoria, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, C.P. 87149.

Simón Pedro Izcara Palacios, Premio Extraordinario de Doctorado (1997/98), por la Universidad Complutense de Madrid, es profesor de Sociología en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (Universidad Autónoma de Tamaulipas, México) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (Nivel 3). Su área de especialización son los estudios migratorios. Algunas de sus últimas publicaciones son: (2014) “La demanda de trabajadores huéspedes en la agricultura estadounidense.” Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(73), pp. 149-169; (2014) “El oficio de agente facilitador del cruce fronterizo.”  Papeles de Población, 20 (82), pp. 81-112; (2015) “Coyotaje and Drugs: Two Different Businesses.” Bulletin of Latin American Research

Citas

Albicker, S. L. y Velasco, L. (2016). Deportación y estigma en la frontera México-Estados Unidos: atrapados en Tijuana. Norteamérica. 11(1): 99-129.

Andrade-Rubio, K. L. (2016). Víctimas de trata: mujeres migrantes, trabajo agrario y acoso sexual en Tamaulipas. CienciaUAT. 11(1): 22-36.

Amnistía Internacional (2010). Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento en México, en amnistiainter nacional.org. [En línea]. Disponible en: http://amnistiainternacional.org/publi caciones/108-victimas-invisibles-migrantes-en-movimiento- en-mexico.html. Fecha de consulta: 12 de junio de 2016.

Bustamante, J. A. (2015). La Migración de México a Estados Unidos: de la coyuntura al fondo. Revista Latinoamericana de Población. 1(1): 89-113.

Carter, T. J. (2005). Undocumented Immigration and hostcountry welfare: Competition across segmented labor markets. Journal of Regional Science. 45(4): 777-795.

Castles, S. y Vezzoli, S. (2009). The global economic crisis and migration: temporary interruption or structural change?. Paradigmes. 2: 69-75.

Champlin, D. (2010). Institutionalist Perspectives on Immigration Policy: An Update. Journal of Economic Issues. 44(2): 301-311.

CNDH, Comisión Nacional de Derechos Humanos (2009). Informe especial sobre los casos de secuestro en contra de migrantes. [En línea]. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2009_migra.pdf. Fecha de consulta: 11 de junio de 2016.

CNDH, Comisión Nacional de Derechos Humanos (2011). Informe especial sobre secuestro de migrantes en México. [En línea]. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2011_secmigrantes.pdf. Fecha de consulta: 11 de junio de 2016.

Cornelius, W. A. (2001). Death at the border: E cacy and unintended consequences of US Immigration Control Policy. Population and Development Review. 27(4): 661-685.

Correa-Cabrera, G. (2014). Seguridad y migración en las fronteras de México: diagnóstico y recomendaciones de polí- tica y cooperación regional. Migración y desarrollo. 12(22): 147-171.

Coutin, S. B. (1995). Smugglers or Samaritans in Tucson, Arizona: Producing and costenting legal truth. American Ethnologist. 22(3): 549-571.

Durand, J. y Massey, D. S. (2009). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Miguel Ángel Porrúa. 210 Pp.

Gallagher, A. T. (2010). The International Law of Human Tracking. New York: Cambridge University Press. 535 Pp.

González-González, E. (2009). Características e implicaciones de la migración mexicana a Estados Unidos. En L. Herrera- Lasso (Ed.), México, país de migración (pp. 19-72). México: Siglo XXI editores.

González-Romo, A. (2008). Migración y pobreza: remesas, condiciones de vida y trayectorias laborales de migrantes tlaxcaltecas en Estados Unidos y Canadá, Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala. 204 Pp.

Griffith, D. (2002). El avance de capital y los procesos laborales que no dependen del mercado. Relaciones. 90(23): 19-53.

Guarnizo, L. (2010). Notas sobre la movilidad contemporánea del capital y del trabajo. En S. Lara-Flores (Ed.), Migraciones de trabajo y movilidad territorial (pp. 47-80). México: CONACYT-Porrúa.

Haddal, C. C. (2010). Border Security: The Role of the U.S. Border Patrol. Congressional Research Service, 7-5700. [En línea]. Disponible en: http://fas.org/sgp/crs/homesec/RL32562.pdf. Fecha de consulta: 19 de mayo de 2016.

Hampshire, J. (2013). The Politics of Immigration. Cambridge: Polity Press. 185 Pp.

Hernández-Hernández, O. M. (2015). Niñas migrantes: relatos de menores mexicanas repatriadas de Estados Unidos. Methaodos. Revista de ciencias sociales. 3(1): 122-133.

Izcara-Palacios, S. P. (2010). La adicción a la mano de obra ilegal: Jornaleros tamaulipecos en Estados Unidos. Latin American Research Review. 45(1): 55-75.

Izcara-Palacios, S. P. (2011). Redes migratorias versus demanda laboral: los elementos que moldean los procesos migratorios. Convergencia. 18(57): 39-59.

Izcara-Palacios, S. P. (2012a). Coyotaje y grupos delictivos en Tamaulipas. Latin American Research Review. 47(3): 41-61.

Izcara-Palacios, S. P. (2012b). Violencia contra inmigrantes en Tamaulipas. European Review of Latin American and Caribbean Studies. 93: 3-24.

Izcara-Palacios, S. P. (2013). Contrabandistas de migrantes a pequeña escala de Tamaulipas, México. Per les latinoamericanos. 21(42): 109-134.

Izcara-Palacios, S. P. (2014). La contracción de las redes de contrabando de migrantes en México. Revista de Estudios Sociales. 48: 84-99.

Izcara-Palacios, S. P. (2015). Coyotaje and drugs: two different businesses. Bulletin of Latin American Research. 34(3): 324-339.

Izcara-Palacios, S. P. (2016). Violencia postestructural: migrantes centroamericanos y cárteles de la droga en México. Revista de Estudios Sociales. 56: 12-25.

Izcara-Palacios, S. P. (2017a). El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas. Perfiles Latinoamericanos. 25(49): 77-95.

Izcara-Palacios, S. P. (2017b). Tráfico de migrantes y terrorismo: Un vínculo infundado. Política y Gobierno. 24(2): 333-369.

Izcara-Palacios, S. P. (2017c). Los polleros que engañan a los migrantes: norma o excepción. Convergencia. 24(74): 13-38.

Izcara-Palacios, S. P. and Yamamoto, Y. (2017). Trafficking in US Agriculture. Antipode. 49(5): 1306-1328.

Kovras, I. and Robins, S. (2016). Death as the border: managing missing migrants and unidenti ed bodies at the EU’s Mediterranean frontier. Political Geography. 55: 40-49.

Krissman, F. (2005). Sin coyote ni patrón: why the “Migrant network” fails to explain internacional migration. International Migration Review. 39(1): 4-44.

Kyle, D. and Scarcelli, M. (2009). Migrant smuggling and the violence question: evolving illicit migration markets for Cuban and Haitian refugees. Crime, Law and Social Change. 52 (3): 297-311.

Levine, E. (2015). ¿Por qué disminuyó la migración México-Estados Unidos a partir de 2008?. Problemas del desarrollo. 46(182): 9-40.

Marroni, M. G. (2009). Frontera perversa, familias fracturadas. Los indocumentados mexicanos y el sueño americano. México: BUAP. 195 Pp.

Martin, P. (2013). Immigration and farm labor: Policy options and consequences. American Journal of Agricultural Economics. 95(2): 470-475.

Mendoza, C. (2009). La migración internacional México- Estados Unidos en los noventa: ¿Cambio o persistencia de los patrones migratorios? En M. A. Castillo, R. Cruz y J. Santibáñez (Eds.), Nuevas tendencias y nuevos desafíos de la migración internacional. Memorias del Seminario Permanente sobre Migración Internacional. Volumen III (pp. 59-90). México: El Colegio de México.

Meneses, G. A. (2015). El desierto de los sueños rotos. Detenciones y muertes de migrantes en la frontera México-Estados Unidos 1993-2013. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. 348 Pp.

Menjívar, C. and Abrego, L. J. (2012). Legal violence: Immigration law and the lives of Central American immigrants. American Journal of Sociology. 117(5): 1380-1421.

Naciones Unidas (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos. Nueva York. [En línea]. Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/cld/TOCebook-s.pdf. Fecha de consulta: 4 de julio de 2016.

O’Leary, A. O. (2009). The ABCs of migration costs: Assembling, bajadores, and coyotes. Migration Letters, 6(1): 27-35.

Olson, E. (2014). How to address child migration from Central America, in Wilson Briefs. [En línea]. Disponible en: http://oppenheimer.mcgill.ca/IMG/pdf/How_to_Address_Child_Migration_from_Central_America.pdf. Fecha de consulta: 31 de octubre de 2016.

Passel, J. S. and Cohn, D. (2016). Size of US unauthorized immigrant workforce stable after the great recession. November 3. [En línea]. Disponible en: http://assets.pewresearch.org/wp-con tent/uploads/sites/7/2016/11/02160338/LaborForce2016_FI- NAL_11.2.16-1.pdf. Fecha de consulta: 7 de octubre de 2017.

Passel, J. S. and Cohn, D. (2017). As Mexican share declined, U.S. unauthorized immigrant population fell in 2015 below recession level. Pew Research Center. Factank. News in the Numbers. April 15. [En línea]. Disponible en: http://www.pewresearch.org/fact-tank/2017/04/25/as-mexican-share-declined-u-s-unau thorized-immigrant-population-fell-in-2015-below-reces- sion-level/. Fecha de consulta: 21 de mayo de 2017.

Payan, T. (2016). The three US-Mexico border wars: drugs, immigration and homeland security. Santa Barbara, California: PRAEGER. 164 Pp.

Piore, M. J. (1978). Dualism in the labor market: a response to uncertainty and ux: the case of France. Revue économique. 29(1): 26-48.

Piore, M. J. (1979). Birds of passage: migrant labor in industrial societies. Cambridge: Cambridge University Press. 229 Pp.

Piore, M. J. (1980). Comment. Industrial and Labor Relations Review. 33(3): 312-314.

Rodríguez, N. (2004). “Workers wanted” employer recruitment of immigrant labor. Work and Occupations. 31(4): 453-473.

Sánchez, G. (2015). Human smuggling facilitators in the US Southwest. En S. Pickering and J. Ham (Eds.), The Routledge Handbook on Crime and International Migration (pp. 275-286). New York: Routledge.

Sassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 276 Pp.

Shelley, L. (2012). The relationship of drug and human trafficking: A global perspective. European Journal on Criminal Policy and Research. 18(3): 241-253.

Slack, J. (2015). Captive bodies: migrant kidnapping and deportation in Mexico. Area. 48(3): 271-277.

Slack, J. and Whiteford, S. (2011). Violence and migration on the Arizona-Sonora Border. Human Organization. 70(1): 11-21.

Slack, J. and Whiteford, S. (2013). Caught in the Middle. Undocumented Migrants’ Experiences with DrugViolence. En T. Payan, K. Staudt, and Z. A. Kruzewski (Eds.), A war that can ́t be won. Binational perspectives on the war on drugs (pp. 193-213). Arizona: The University of Arizona Press.

Slack, J., Martínez, D. E., Lee, A. E., and Whiteford, S. (2016). The geography of border militarization: violence, death and health in Mexico and the United States. Journal of Latin American Geography. 15(1): 7-32.

Spener, D. (2004). Mexican migrant-smuggling: a crossborder cottage industry. Journal of International Migration and Integration. 5(3): 295-320.

Spener, D. (2009). Clandestine crossings: migrants and coyotes on the Texas-Mexico border. New York: Cornell University. 320 Pp.

Stephen, L. (2008). Vigilancia e invisibilidad en la vida de los inmigrantes indígenas mexicanos que trabajan en Estados Unidos. En L. Velasco-Ortiz (Ed.), Migración, fronteras e identidades étnicas transnacionales (pp. 197-238). México: Miguel Ángel Porrúa.

Trigueros-Lejarreta, P. (2009). Las visas de no inmigrantes en Estados Unidos y la incorporación de trabajadores mexicanos en ellas. En M. Á. Castillo, R. Cruz y J. Santibáñez (Eds.), Nuevas tendencias y nuevos desafíos de la migración internacional. Memorias del Seminario Permanente sobre Migración Internacional (pp. 59-90). México: El Colegio de México.

US Bureau of Labor Statistics (2017). Databases, Tables & Calculators by subject. [En línea]. Disponible en: https://data.bls. gov/pdq /SurveyOutputServlet. Fecha de consulta: 8 de octubre de 2017.

US Department of Homeland Security (2010). 2009 Year-book of Immigration Statistics. Washington, DC: O ce of Immigration Statistics. [En línea]. Disponible en: https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/Yearbook_Immigration_ Statistics_2010.pdf. Fecha de consulta: 7 de octubre de 2017.

US Department of Homeland Security (2016). Employment and Training Administration (ETA). There are currently three sets of data tables, in United Stataes Department of Labor. [En línea]. Disponible en: https://doleta.gov/naws/pages/research/da- ta-tables.cfm. Fecha de consulta: 7 de octubre de 2017.

US Department of Labor (2017). Employment and Training Administration (ETA). There are currently three sets of data tables. [En línea]. Disponible en: https://doleta.gov/naws/pages/re search/data-tables.cfm. Fecha de consulta: 7 de octubre de 2017.

Varela-Huerta, A. (2017). Las masacres de migrantes en San Fernando y Cadereyta: dos ejemplos de gubernamentalidad necropolítica. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. 58: 131-149.

Viteri, J. M. (2015). Determinantes de la migración México-Estados Unidos: Estados expulsores y receptores, 2002-2012. Revista GeoPantanal. 10(18): 183-192.

Vogt, W. A. (2013). Crossing Mexico: structural violence and the commodi cation of undocumented Central American migrants. American Ethnologist. 40(4): 764-780.

Publicado

2018-01-31

Cómo citar

Izcara-Palacios, S. P. (2018). Los empleadores estadounidenses y la migración irregular. CienciaUAT, 12(2), 90-103. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.849

Número

Sección

Ciencias Sociales