Jóvenes y tecnologías digitales. Diagnóstico del uso y apropiación de plataformas digitales en la zona conurbada del sur de Tamaulipas
DOI:
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1359Palabras clave:
juventud, apropiación, tecnologías digitales, interacciónResumen
En México, existen diversos estudios sobre qué hacen los jóvenes en la red y cómo interactúan en estos entornos; no obstante, en lo referente al sur de Tamaulipas, no existen investigaciones específicas que aborden las características de estas prácticas. El objetivo de este trabajo fue diagnosticar el uso y apropiaciones de plataformas digitales entre jóvenes de la zona sur de Tamaulipas, México, en su calidad de estudiantes del nivel medio superior y superior. La metodología es cuantitativa, a partir de un diseño no-experimental descriptivo. Se diseñó una muestra estadísticamente representativa de los municipios de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, con un 95 % de nivel de confianza; a partir de la que se aplicó un cuestionario que obtuvo la participación de 1 222 jóvenes, en el que, se evaluó la intensidad de uso y perfil de navegación de diversas plataformas digitales, como páginas de información general, de intercambio de información o productos, redes sociales digitales, páginas educativas y de aprendizaje, así como de entretenimiento y diversión. Los hallazgos muestran que los procesos de uso y apropiación de estos entornos están mediados por 2 elementos fundamentales: un componente técnico, referido a los recursos de interactividad que provea la propia plataforma; y un componente sociocultural que remite a la historia de vida, el capital social y cultural, la personalidad y capacidad expresiva, así como las habilidades digitales de los jóvenes. Este estudio, desde lo local, permite observar la homogeneidad en el uso y apropiación de las plataformas digitales de los jóvenes, al tener un sentido pasivo en cuanto al empoderamiento a través de estas herramientas, para aprovechar los potenciales identificados de habilidades digitales, colaboración y producción de contenidos.
Citas
Allen, K. A., Ryan, T., Gray, D. L., McInerney, D. M., and Waters, L. (2014). Social media use and social connectedness in adolescents: The positives and the potential pitfalls. Australian Educational and Developmental Psychologistlogist. 31(1): 18-31.
AMAI, Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (2018). Nivel Socio Económico AMAI 2018. [En línea]. Disponible en: https://nse.amai.org/nse/. Fecha de consulta: 1 de octubre de 2019.
Aparici, R. y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs. Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación. 26(55): 71–79.
Aparici, R., García-Marín, D. y Díaz, N. (2019). Vampiros en la Red. El robo de la cultura juvenil. Revista Latina de Comunicación Social. (74): 197-213.
Armella, J. (2016). Hacer docencia en tiempos digitales: Un estudio socio-pedagógico en escuelas secundarias públicas emplazadas en contextos de pobreza urbana. Estudios Pedagógicos (Valdivia). 42(3): 49-67.
Arriaga, A., Marcellán, I. y González, M. R. (2016). Las redes sociales: Espacios de participación y aprendizaje para la producción de imágenes digitales de los jóvenes. Estudios Sobre Educación. 30: 197-216.
Arribas, A., Islas, O. y Gutiérrez, F. (2019). De prosumidores a observadores: una tendencia emergente en Internet y en los jóvenes ecuatorianos. Resultados del estudio del World Internet Project, Ecuador. Revista Latina de comunicación Socialomunicación Social 74: 969-996.
Azurmendi, A. (2018). Reconectar con la audiencia joven. Narrativa transmedia para la transformación de la televisión de servicio público en España, Francia, Alemania y Reino Unido. Revista Latina de Comunicación Social. (73): 927-944.
Blanco, E. (2017). Los alumnos indígenas en México. Siete hipótesis sobre el rezago en los aprendizajes de nivel primario. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 15(3): 81-112.
Boyd, D. (2014). It’s complicated. The social lives of networked teens. New Haven, CT.: Yale University Press. 288 Pp.
Catalina, B., García, A. y Montes, M. (2015). Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales. Historia y Comunicación Social. 20(2): 601-619.
Crovi, D. (2016). Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión e interacción para los jóvenes. Ciudad de México: UNAM/La Biblioteca. 222 Pp.
Crovi, D. (2018). Prácticas comunicativas en entornos digitales. Ciudad de México: UNAM/La Biblioteca. 234 Pp.
Crovi, D. y Lemus, M. C. (2016). Jóvenes de la Ciudad de México interactuando en redes digitales. Saberes y percepciones. En D. Crovi (Ed.), Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión e interacción para los jóvenes (pp. 67-106). Ciudad de México: UNAM/La Biblioteca.
Dhir, A., Kaur, P., and Rajala, R. (2018). Why do young people tag photos on social networking sites? Explaining user intentions. International Journal of Information Management. 38(1): 117-127.
Drotner, K. and Kobbernagel, C. (2014). Toppling hierarchies? Media and information literacies, ethnicity, and performative media practices. Learning, Media and Technology. 39(4): 409-428.
Ekman, B. (2015). Handbook of Digital Communication. New York, NY: NY Research Press. 192 Pp.
Elorriaga, A. y Monge, S. (2018). La profesionalización de los youtubers: El caso de Verdeliss y las marcas. Revista Latina de Comunicación Social. (73): 37-54.
Establés, M., Guerrero-Pico, M. y Contreras, R. (2019). Jugadores, escritores e influencers en redes sociales: procesos de profesionalización entre adolescentes. Revista Latina de Comunicación Social. (74): 214-236.
Fernández, A., Lazkano, I. y Eguskiza, L. (2018). Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 26(57): 61-69.
Flores, B. y Garay-Cruz, L. M. (2018). Universitarios, desarrollo de habilidades digitales comunicativas. Del ámbito escolar y la vida cotidiana. En D. Crovi (Ed.), Prácticas Comunicativas en entornos digitales (pp. 97-112). Ciudad de México: UNAM/La Biblioteca.
Frutos, B., Pretel, M. y Sánchez, M. (2014). La interacción de los jóvenes con las marcas en las redes sociales: hacia la presencia consentida y deseada. adComunica, Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación. (7): 69-86.
Fuente, J., Lacasa, P. y Martínez, R. (2019). Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social. 74: 172-196.
Fuentes, V., García, M. y Aranda, M. (2017). Grupos de clase, grupos de WhatsApp. Análisis de las dinámicas comunicativas entre estudiantes universitarios. Prisma Social. (18): 144-171.
Garay-Cruz, L. M. (2016). Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional: ¿qué temas les interesan y cómo participan en redes sociales digitales? En D. Crovi (Ed.), Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión e interacción para los jóvenes (pp. 107-128). Ciudad de México: UNAM/La Biblioteca.
García, A., Catalina, B. y Oliva, C. (2017). Estudio sobre frecuencia de búsqueda y consulta de noticias por parte de los jóvenes. Documentación de las Ciencias de la Información. 39(0): 283-298.
García-Canclini, N. (2017). Del consumo al acceso: Viejos y jóvenes en la comunicación. Comunicação Mídia e Consumo. 14(41): 10-30.
García-Martín, S. y Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 27(59): 73-81.
Gavilán, D., Martínez, G. y Fernández, S. (2017). Universitarios y redes sociales informativas: Escepticos totales, moderados duales o pro-digitales. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 25(53): 61-70.
Giraldo, S., Tejedor, S. y Carniel, R. (2017). Motivaciones de uso de las redes sociales de los estudiantes de periodismo de América Latina y España. Informação & Sociedade. 27(3): 191-203.
González-Lizárraga, M. G. (2016). Una aproximación a diversos elementos de la cultura digital en estudiantes: caso Universidad de Sonora. En D. Crovi (Ed.), Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión e interacción para los jóvenes (pp. 189-206). Ciudad de México: UNAM/La Biblioteca.
González-Lizárraga, M. G., Hugues, E. y Becerra, M. T. (2018). El nivel socioeconómico y el dominio del idioma inglés, elementos de acceso y ampliación de la brecha en la cultura digital. En D. Crovi (Ed.), Prácticas Comunicativas en entornos digitales (pp. 77-96). Ciudad de México: UNAM/La Biblioteca.
González-Lizárraga, M. G. y López-González, R. (2015). Cultura digital en la Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora. 114 Pp.
Gutiérrez-Porlán, I., Román, M. y Sánchez, M. del M. (2018). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 26(54): 91-100.
Gutiérrez-Rentería, M. E., Santana, J. y Pérez, M. (2017). Smartphone: Usos y gratificaciones de los jóvenes en México en 2015. Palabra Clave. 20(1): 47-68.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta Intercensal 2015. Ciudad de México. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/. Fecha de consulta: 1 de octubre de 2019.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019a). En México hay 74.3 millones de usuarios de Internet. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladepren sa/boletines/2019/OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf. Fecha de consulta: 29 de octubre de 2019.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019b). Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Juventud2019_Nal.pdf. Fecha de consulta: 29 de octubre de 2019.
Kaba, B. and Touré, B. (2014). Understanding information and communication technology behavioral intention to use: Applying the UTAUT model to social networking site adoption by young people in a least developed country. Journal of the Association for Information Science & Technology. 65(8): 1662-1674.
Kalman, J., Guerrero, I. y Hernández, O. (2013). El profe 2.0. La construcción de actividades de aprendizaje con tecnologías de la información, la comunicación y el diseño. México: Editorial SM. 126 Pp.
Lacalle, C. (2013). Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de identidad y transmedialidad. Barcelona, España: Universidad Abierta de Cataluña. 280 Pp.
Lago-Martínez, S. (2015). Los jóvenes, las tecnologías y la escuela. Revista Integra Educativa. 7(3): 5-20.
Langer, C., Llobet, P., Dalmau, A., Wiart, J., Goedhart, G., Hours, M., …, and Vrijheid, M. (2017). Patterns of cellular phone use among young people in 12 countries: Implications for RF exposure. Environment International. 107: 65-74.
Lemus, M. (2017). Jóvenes frente al mundo: Las tecnologías digitales como soporte de la vida cotidiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 15(1): 161-172.
Lemus, M. (2018). Espacio y tiempo: articulaciones entre dimensiones virtuales y físicas. Geograficando. 14(1): 1-11.
López-González, R. (2016). Jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana interactuando en red. En D. Crovi (Ed.), Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión e interacción para los jóvenes (pp. 169-188). Ciudad de México: UNAM/La Biblioteca.
López-González, R., Hernández, D. y Bustamante, J. (2017). Las tecnologías digitales en los contextos educativos. La voz de los estudiantes. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas / SocialTIC. 192 Pp.
López, N. y Gómez, L. (2014). La democratización del proceso comunicativo en radio: los jóvenes prosumidores. Revista de Comunicación Vivat Academia. (126): 31-53.
López, N., Gómez, L. y Redondo, M. (2014). La radio de las nuevas generaciones de jóvenes españoles: Hacia un consumo on line de música y entretenimiento. Zer-Revista de Estudios de Comunicación. 19(37): 45-64.
Martínez-Costa, M. P., Serrano-Puche, J., Portilla, I. y Sánchez-Blanco, C. (2019). La interacción de los jóvenes adultos con las noticias y la publicidad online. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 27(59): 19-28.
Morales, S. (2017). Prácticas juveniles de apropiación tecno-mediática: qué hacen los estudiantes
con las computadoras del Programa Conectar Igualdad. Psicología Conocimiento y Sociedad. 7(2): 86-109.
Muñoz, J. M. y Segovia, B. (2019). Como interactuan los adolescentes con los videojuegos? Preferencias y habilidades performativas. Revista Latina de Comunicación Social. (74): 360-282.
Muros, B., Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar: Revista Científica Ieroamericana de Comunicación y Educación. 20(40): 31-39.
Nielsen (2018). La conectividad está revolucionando el estilo de vida de los consumidores. [En línea]. Disponible en: https://www.nielsen.com/wpcontent/uploads/sites/3/2019/04/Comercio20Conectado.pdf. Fecha de consulta: 1 de octubre de 2019.
Ortiz-Henderson, G. (2015). Educación, interculturalidad y tecnologías digitales Jóvenes del municipio de Lerma de Villada, Estado de México. México: Juan Pablos Editores. 168 Pp.
Ortiz-Henderson, G. y Garay, L. M. (2015). Comunicación cultura y educación. Nueve aproximaciones
al estudio de las tecnologías digitales. México: Juan Pablos Editores. 256 Pp.
Ortiz-Henderson, G. y Romero, K. E. (2016). L@s jóvenes de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma y su cultura digital. En D. Crovi (Ed.), Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión e interacción para los jóvenes (pp. 129-168). Ciudad de México: UNAM / La Biblioteca.
Pang, H. (2016). Understanding key factors affecting young people’s WeChat usage: an empirical study from uses and gratifications perspective. International Journal of Web Based Communities. 12(3):262-278.
Parodi, G., Moreno, T., Julio, C. y Burdiles, G. (2019). Generación Google o Generación Gutenberg: hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 27(58): 85-94.
Pedrero, L. M., Barrios, A. y Medina, V. (2019). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 27(60): 103-112.
Ramírez-Martinell, A. y Casillas, M. A. (2015). Internet en Educación Superior. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas/SocialTIC. 206 Pp.
Richardson, J. and Milovidov, E. (2019). Digital Citizenship Education Handbook. Estrasburgo, Francia: Council of Europe Publishing. [En línea]. Disponible en: https://rm.coe.int/16809382f9. Fecha de consulta: 1 de octubre de 2019.
Rodríguez-Gómez, D., Castro, D. y Meneses, J. (2018). Usos problemáticos de las TIC entre jóvenes en su vida personal y escolar. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 26(56): 91-100.
San-Miguel, P. y Sádaba, T. (2019). Consumo de información de moda entre los/as Millenials. Revista Prisma Social. (24): 186-208.
Sánchez-Antolín, P., Ramos, F. J. y Blanco, M. (2014). Inequality in Education and New Challenges in the Use of Information and Communication Technologies. Procedia - Social and Behavioral Sciences.
: 1519-1522.
Sánchez, L., Reyes, A. M., Ortiz, D. y Olarte, F. (2017). El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital. Calidad en la Educación. 12(47): 122-144.
Santana, L., Gómez, A. M. y Feliciano, L. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 27(59): 39-47.
Scolari, C. y Piñón, J. (2016). Las narrativas transmedia en el mercado audiovisual latino de Estados Unidos. Actores, contenidos y estrategias. Comunicación y Sociedad. (27): 13-52.
Sola-Morales, S. (2017). Abstención política y nuevas formas de participación política de los jóvenes: Análisis comparativo entre Chile y España. Revista Latina de Comunicación Social. (72): 629-648.
Suing, A., Salazar, G., and Ortiz, C. (2018). Are Latin American YouTubers Influential? En T. Antipova and A. Rocha (Eds.), Digital Science. DSIC18 2018. Advances in Intelligent Systems and Computing (pp. 341-348). Suiza: Springer International Publishing.
Tapia, L. A. y Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados. Perfiles Educativos. 38(151): 32-54.
Thomas, L., Briggs, P., Hart, A., and Kerrigan, F. (2017). Understanding social media and identity work in young people transitioning to university. Computers in Human Behavior. 76: 541-553.
Torrego, A. y Gutiérrez, A. (2016). Ver y tuitear: reacciones de los jóvenes ante la representación mediática de la resistencia. Comunicar, Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. 24(47): 9-17.
Valdemoros, A., Sanz, E. y Ponce, A. (2017).
Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 25(50): 99-108.
Vasco, M. y Serrano, G. (2017). Ocio digital en los jóvenes en dificultad social. Bordon. Revista de Pedagogía. 69(2): 147-160.
Vidales, N. L. y Rubio, L. G. (2014). Nuevos hábitos de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y televisión. Historia y Comunicación Social. 19: 327-340.
Vizcaíno, A., Contreras, P. y Guzmán, M. D. (2019). Reading and informal learning trends on YouTube: The booktuber. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 27(59): 95-104.
Wang, V. and Edwards, S. (2016). Strangers are friends I haven’t met yet: a positive approach to young people’s use of social media. Journal of Youth Studies. 19(9): 1204-1219.
Winocur, R. y Sánchez, R. (2018). Familias pobres y computadoras. Claroscuros de la apropiación digital. Barcelona, España: Océano Travesía. 284 Pp.