Propuesta de un modelo de inclusión y equidad educativa universitaria, a partir de experiencias de estudiantes con discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1508Palabras clave:
discapacidad, equidad, inclusión educativaResumen
Las experiencias escolares de estudiantes con discapacidad son un recurso efectivo de información para que los sistemas educativos se vuelvan más inclusivos y equitativos. El objetivo del presente trabajo fue detectar soportes escolares, barreras y necesidades de inclusión de estudiantes con discapacidad en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus Victoria, para proponer un modelo educativo más inclusivo y equitativo, basado en sus experiencias. El diseño de la investigación incluyó una modalidad cualitativa basada en estudios de caso con una perspectiva explicativa a través de la teoría fundamentada. Se entrevistó a profundidad a 10 estudiantes con discapacidad y 10 docentes que impartieron clase a estudiantes con esta condición. Los resultados reflejaron la presencia de soportes escolares en la actitud personal y social, en las becas, en apoyo entre docentes, adaptaciones curriculares y estrategias de aprendizaje. También se encontraron barreras escolares en la accesibilidad física y la estructura académica, así como actitud discriminatoria, desconocimiento de tipos de discapacidades y su tratamiento, y la ausencia de fortalecimiento institucional para la inclusión. Además, evidenciaron que la Universidad está en el camino hacia la inclusión, pero requiere afianzar acciones para el tránsito, permanencia y logro educativo del estudiantado con discapacidad. El modelo de inclusión y equidad institucional precisa reforzar al menos 8 elementos para mejorar su eficiencia: claridad en el concepto, cultura y espacios inclusivos, currículo flexible, formación de docentes, experiencias compartidas entre docentes y mejores prácticas, supervisión en la participación, evaluación del logro educativo y vinculación con el sector laboral. Lo anterior permitirá valorar la diversidad de necesidades de estudiantes universitarios con discapacidad, para otorgarles un fortalecimiento institucional que les brinde una mayor inclusión educativa.
Citas
ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2018). Visión y acción 2030: Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México 2017-18. México, D.F.: ANUIES. 184 Pp.
ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2019). Anuario Estadístico de Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior. [En línea]. Disponible en: http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior. Fecha de consulta: 6 de junio de 2019.
ANUIES/SEP, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior/Secretaría de Educación Pública (2002). Manual para la Integración de las Personas con Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. México: ANUIES, SEP. 94 Pp.
Aristóteles (1988). Política. España: Gredos. 490 Pp.
Arnaz, J. (1981). La planificación curricular. (Segunda edición). México: Trillas. 72 Pp.
BIRF/BM, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. [En línea]. Disponible en: http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/docs-interes/2019/Informe-sobre-el_Desarrollo-Mundial-2018. pdf. Fecha de consulta: 10 de enero de 2019.
Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y comunicación. Tecnología, Ciencia y Educación. 1: 19-27.
Cabero, J. y Córdoba, M., (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Educación Inclusiva. 2(1): 61-77.
Campaña Mundial por la Educación/Handicap International (2014). Igualdad de Derechos Igualdad de Oportunidades. La educación inclusiva para niños con discapacidad. [En línea]. Disponible en: https://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/CME_%20Igualdad_Derechos_Igualdad_Opor-tunidades_2013_ES.pdf. Fecha de consulta: 6 de marzo de 2019.
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0. (2013). [En línea]. Disponible en: https://emtic.educarex.es/images/articulos_mila/DUA_articulo/UDL_Guidelines_v2.0-full_espanol.pdf. Fecha de consulta: 6 de febrero de 2019.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2019). Última reforma DOF 09-08-2019. [En línea]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf. Fecha de consulta: 30 de agosto de 2019.
Creswell, J. (2009). Research Design Qualitative. Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Los Angeles, London: SAGE. 267 Pp.
Cruz, A., Pantaleao, E., Sobrinho, R., Hora, J. y Bazilatto, A. (2016). Vivencias de los estudiantes con discapacidad en el contexto de una Universidad pública mexicana. Revista Electrónica de Educación. 10(3): 383-399.
Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. (Tercera edición). Washington, DC: OPS. 263 Pp.
De-la-Herrán, A., Pinargote, M. y Véliz, V. (2016). Génesis de una Universidad Inclusiva en Ecuador: La Universidad Técnica de Manabí. Revista Iberoamericana de Educación. 70(2): 167-194.
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661330/educacion_echeita_TEJUELO_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2019.
Fuentes, L. Y. (2006). Género, equidad y ciudadanía: Análisis de las políticas educativas. Nómadas. 24: 22-35.
Glaser, B. and Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New Brunswick: Aldine. 271 Pp.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F: Mc GrawHill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. 600 Pp.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013a). Las personas con discapacidad en México, una visión al 2010. México: INEGI. 272 Pp.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013b). Conociendo Tamaulipas. México: INEGI. 33 Pp.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). La discapacidad en México, datos al 2014. México: INEGI. 358 Pp.
Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima, Perú: Fondo Editorial de la UIGV. 126 Pp.
Ley General de Educación (2019). Políticas para fomentar la inclusión, del tipo de educación superior. [En línea]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019. Fecha de consulta: 6 de mayo de 2019.
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (2011). Accesibilidad. [En línea]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2019.
Ley Orgánica UAT (2017). Inclusión y equidad educativa. [En línea]. Disponible en: http://www.uat.edu.mx/SG/Documents/1.%20Leyes%20y%20Estatutos/Ley%2Org%C3%A1nica%20de%20la%20Universidad%20Aut%C3%B3noma%20de%20Tamaulipas.pdf. Fecha de consulta: 9 de septiembre de 2019.
Lineamientos Generales de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones para los Usuarios con Discapacidad (2016). Accesibilidad. [En línea]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5466859&fecha=23/12/2016. Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2019.
López, N. (2007). Equidad educativa y desigualdad social: desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. [En línea]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142599. Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2019.
MAXQDA, Art Data Analysis (2018). Software para análisis de datos cualitativos. [En línea]. Disponible en: http://www.maxqda.com/open-source-software. Fecha de consulta: 10 de abril de 2019.
Modelo Educativo UAT (2010). Inclusión y equidad educativa. [En línea]. Disponible en: https://www.uat.edu.mx/SACD/Paginas/Evaluaci%C3%B3n-Curricular.aspx.Fecha de consulta: 20 de enero de 2019.
OMS, Organización Mundial de la Salud (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Malta: OMS. 363 Pp.
ONU, Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. [En línea]. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf. Fecha de consulta: 6 de febrero de 2019.
ONU, Organización de las Naciones Unidas (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. [En línea]. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf. Fecha de consulta: 6 de marzo de 2019.
Pérez-Castro, J. (2019). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos Universidades públicas mexicanas”. Innovación Educativa. 19(79): 145-170.
PDI, Plan de Desarrollo Institucional UAT 2018-2021 (2018). Universidad Autónoma de Tamaulipas. [En línea]. Disponible en: https://www.uat.edu.mx/Paginas/UNIVERSIDAD/pdi.aspx. Fecha de consulta: 6 de febrero de 2019.
PND, Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (2019). Educación inclusiva y equitativa. [En línea]. Disponible en: http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII-1.pdf. Fecha de consulta: 1 de junio de 2019.
Salinas, M., Lissi, M., Medrano, D., Zuzulich, M. y Hojas, A. (2013). La inclusión en la Educación Superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación. 63: 77-98.
Santos, J. L. G., Cunha, K. S., Adamy, E. K., Backes, M. T. S., Leite, J. L., and Sousa, F. G. M. (2018). Data analysis: comparison between the different methodological perspectives of the Grounded Theory. Revista Da Escola de Enfermage M Da USP. 52: e03303.
SEP,Secretaría de Educación Pública (2012a). La educación pertinente e inclusiva. La discapacidad en educación indígena. México: SEP. 63 Pp.
SEP, Secretaría de Educación Pública (2012b). Normas de Accesibilidad del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. México: SEP. 39 Pp.
Stake, R. E. (2007). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morada. 159 Pp.
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento: aprende a crear y validar instrumentos como un experto. [En línea]. Disponible en: http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-medicion.pdf. Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2019.
UNESCO, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Sede Buenos Aires (2015). Educación 2030. [En línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf. Fecha de consulta: 6 de febrero de 2019.
UNESCO, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Sede Buenos Aires (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París, Francia: UNESCO. 46 Pp.
UNESCO, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2019). Compromiso de Cali sobre Equidad e Inclusión en la Educación. [En línea]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370910_spa. Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2021.
UNESCO, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2020). Foro Internacional sobre Equidad e Inclusión, todas y todos los estudiantes cuentan. [En línea]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372651_spa. Fecha de consulta: 19 de febrero de 2021.
W3C (2019). Sobre el W3C. W3C España. [En línea]. Disponible en: http://w3c.es/Consorcio/. Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2019.
Yapu, M. e Íñiguez, E. F. (2009). Grupos focales sus antecedentes, fundamentos y prácticas. La Paz: Universidad PIEB. 31 Pp.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Autónoma de Tamaulipas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.