Intervención educativa para el manejo del dolor en personal de enfermería

Autores/as

  • Rosa Margarita Ortega-López Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Enfermería de Tampico, Centro Universitario Sur, Av. Universidad y Adolfo López Mateos S/N, Tampico, Tamaulipas, México, C.P. 89140.
  • Ma. Elena Aguirre-González Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Enfermería de Tampico, Centro Universitario Sur, Av. Universidad y Adolfo López Mateos S/N, Tampico, Tamaulipas, México, C.P. 89140.
  • María Elena Pérez-Vega Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Enfermería de Tampico, Centro Universitario Sur, Av. Universidad y Adolfo López Mateos S/N, Tampico, Tamaulipas, México, C.P. 89140. http://orcid.org/0000-0001-9809-4276
  • Paulina Aguilera-Pérez Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Enfermería de Tampico, Centro Universitario Sur, Av. Universidad y Adolfo López Mateos S/N, Tampico, Tamaulipas, México, C.P. 89140.
  • María Dolores Sánchez-Castellanos Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Enfermería de Tampico, Centro Universitario Sur, Av. Universidad y Adolfo López Mateos S/N, Tampico, Tamaulipas, México, C.P. 89140.
  • Jilema Arteaga-Torres Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Enfermería de Tampico, Centro Universitario Sur, Av. Universidad y Adolfo López Mateos S/N, Tampico, Tamaulipas, México, C.P. 89140.

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.887

Palabras clave:

programa de intervención, personal de enfermería, conocimiento, manejo de dolor.

Resumen

En la actualidad, el dolor es considerado como el quinto signo vital. El objetivo del trabajo fue determinar la efectividad de un programa educativo para el personal de enfermería sobre manejo de dolor en pacientes con problemas crónicos degenerativos y quirúrgicos. El método usado fue el diseño pre-experimental con pretest-postest. La población de estudio estuvo integrada por personal de enfermería (42) de dos instituciones de salud de segundo nivel de atención, del sector público. Se utilizó el cuestionario Conocimiento y Actitudes Respecto al Dolor. La media de respuestas correctas del conocimiento pretest fue de 50.9 (DE = 9.65), valor mínimo de 28.1 y máximo 78.1; y en el postest la media fue de 70.4 (DE = 10.9) valor mínimo de 40.6 y máximo 90.6. Posterior a la intervención educativa, se encontró mayor conocimiento en el personal de enfermería (t (41)= - 12.98; P < 0.001). El estudio de intervención educativa del personal de enfermería fue efectivo para mejorar el conocimiento sobre el manejo del dolor en los pacientes, ya que los primeros brindaron una mejor atención y cuidados, posteriores a la intervención educativa, no obstante, este fue insuficiente para la mayoría del personal participante.

 

Biografía del autor/a

María Elena Pérez-Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Enfermería de Tampico, Centro Universitario Sur, Av. Universidad y Adolfo López Mateos S/N, Tampico, Tamaulipas, México, C.P. 89140.

Coordinadora de Educación Continua

Citas

Abdalrahim, M. S., Majali, S. A., Stomberg, M. W., and Bergbom, I. (2011). The effect of postoperative pain management program on improving nurse’s knowledge and attitudes toward pain. Nurse Education in Practice. 11(4): 250-255.

Bottega, F. y Fontana, R. T. (2010). El dolor como quinto signo vital: uso de la escala de evaluación por las enfermeras en los hospitales generales, en Texto & Contexto Enfermagem. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072010000200009&script=sci_abstract&tlng=es. Fecha de consulta: 3 de enero de 2017.

Brea, R. P., Salguero, C. R., Almuedo, P. A., Rojas-dela-Mora, F. A. y Torres, O. A. (2011). Buenas prácticas profesionales en la atención de las personas con dolor. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 18(5): 297-302.

Burns, N. y Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia (Quinta edición). España: Elsevier. 580 Pp.

Calderón-Estrada, M., Pichardo-Cuevas, M., Suárez-Muñiz, M. P., Ramírez-Montiel, M. L. y Contreras-Carreto, N. (2012). Calidad de atención del dolor postoperatorio en cirugía ginecológica. Revista de Investigación Médica Sur Mexicana. 19(3): 144-148.

Carnero, Q. (2014). El papel de la enfermería en el manejo del dolor. Retrieved from Repositorio Documental. [En línea]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream /10324/5538/1/TFG-H80.pdf. Fecha de consulta: 20 de enero de 2017.

Córdova, J. A., Ortíz, R. M., Salazar, E. H. y García, A. D. (2012). Manejo del dolor por personal de enfermería en paciente pediátrico post-quirúrgico de apendicectomía. Revista Cuidarte. 3(1): 287-292.

Covarrubias-Gómez, A., Guevara-López, U., Gutiérrez-Salmerón, C., Betancourt-Sandoval, J. y Córdova-Domínguez, J. (2010). Epidemiología del dolor crónico en México. Revista Mexicana de Anestesiología. 33(4): 207-213.

Ferrell, B. R. and McCaffery, M. (2012). Knowledge and attitudes survey regarding pain. [En línea]. Disponible en: http://www.midss.org/sites/default/filesknowldege__attitude_survey_10-12.pdf. Fecha de consulta: 3 de enero de 2017.

García-Miranda, M., Guevara-López, U., Serratos-Vázquez, M. C., Roa-Aguirre, L. y Rivera-Saldívar, G. (2012). Tendencias de prescripción en el control del dolor en un Hospital de Ortopedia y Traumatología. Revista Mexicana de Anestesiología. 35(1): 40-45.

Gómez, T. D. y Maldonado, G. V. (2011). La enfermera: profesional que interviene en el alivio del dolor nocioceptivo del paciente. Revista Horizontes en Salud. (3): 84-95.

Hanke, B. F. y Teresinha, F. R. (2010). A dos como quinto sinal vital: uilizacao da escala de avalacao por enfermeiros de um hospital geral, en Texto & ContextoEnfermagen. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71416097009. Fecha de consulta: 22 de enero de 2017.

IMSS, Instituto del Seguro Social (2016). Guías de práctica clínica: Intervenciones de enfermería para la valoración y manejo del dolor agudo en pacientes de 3 a 6 años. [En línea]. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc. Fecha de consulta: 22 de enero de 2017.

Jarrett, A., Church, T., Fancher-Gonzalez, K., Shackelford, J., and Lofton, A. (2013). Nurse’s knowledge and attitudes about pain in hospitalized patients. Clinical Nurse Specialist. 27(2): 81-87.

Lui, L. Y., So, W. K., and Fong, D. Y. (2008). Knowledge and attitudes regarding pain management among nurse’s in Hong Kong medical units. Journal of Clinical Nursing. 17(15): 2014-2021.

McCaffery, M. y Robinson, E. S. (2003). El enfermo sufre dolor. Aquí están sus respuestas. Elsevier. 21(4): 8-16.

Montealegre, G. D. (2014). Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Revista Cuidarte. 5(1): 679-688.

Moreno, M. M., Muñoz, R. M. e Interial, G. M. (2014). Satisfacción con el manejo del dolor postoperatorio en pacientes hospitalizados. Aquichán. 14(4): 460-472.

Navarro, V. J. y Caminos, P. J. (2013). El laberinto del dolor y la necesidad de impulsar la investigación básica. Colombiana de Anestesiología. 4(1): 1-3.

Ortega, R., Romero, R. M., Sánchez, M. D., García, M., Cruz, O. y Fang, M. A. (2008). Conocimiento de enfermería sobre dolor postoperatorio. Desarrollo Científico de Enfermería. 16(6): 250-253.

Parra, G. D. (2010). Valoración del V signo vital en Atención Primaria. Revista El Dolor. 19(53): 11-16.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (2014). Título primero. Disposiciones generales, en salud.com.mx. [En línea]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html. Fecha de consulta: 19 de enero de

Rubiño, D. J., Llado, S. S., Pérez, G. C. y Socias, M. M. (2016). Percepción de los profesionales sanitarios en el abordaje del dolor en los servicios de urgencias. Revista Sociedad Española del Dolor. 23(5): 229-237.

Ruiz, M., Gómez, A., Córcoles, L., Herreros, L., Segovia, M. I., Lopez, J., … y Castillo, Ma. D. (2013). Valoración y manejo del dolor en pacientes hospitalizados, en Protocolo Consensuado 2013. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. [En línea]. Disponible en: http://www.chospab.es/enfermeria/RNAO/guias/protocolo_valoracion_y_manejo_del_dolor_en_pacientes_hospitalizados.pdf. Fecha de consulta: 21 de junio de 2017.

Saruwatari, Z. J. y Siqueiros, G. J. (2012). El Alivio del dolor: ¿es un derecho humano?. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 19(3): 147-156.

Söderhamn, O. and Idvall, E. (2003). Nurse’s influence on quality of care in postoperative pain management: a phenomenological study. International Journal of Nursing Practice. 9(1): 26-32.

Soler, C. E. (2011). El derecho a no sentir dolor. Aspectos éticos en el tratamiento del dolor. Revista Métode. (71): 93-97.

Touriñán, J. M. (2011). Intervención Educativa, intervención pedagógica y educación: la mirada pedagógica. Revista Portuguesa de Pedagogía Extra-Série. 283-307.

Vera, M. (2014). La decadencia de la escalera analgésica frente a la efectividad del ascensor analgésico. Revista Enfermería CyL. 16(1): 23-30.

Villegas, G. J., Villegas, A. O. y Villegas G. V. (2012). Semiología de los signos vitales: una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de Medicina. 12(2): 221-240.

Zavala, R. M. y González, S. F. (2008). Conocimientos y manejo del dolor en alumnos de enfermería. Aquichan. 18(2): 212-226.

Publicado

2018-01-31

Cómo citar

Ortega-López, R. M., Aguirre-González, M. E., Pérez-Vega, M. E., Aguilera-Pérez, P., Sánchez-Castellanos, M. D., & Arteaga-Torres, J. (2018). Intervención educativa para el manejo del dolor en personal de enfermería. CienciaUAT, 12(2), 29-39. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.887

Número

Sección

Medicina y Ciencias de la Salud