La actividad pesquera en Tamaulipas, ejemplo nacional
Palabras clave:
Producción pesquera, volumen y valor, camarón, Tamaulipas.Resumen
Dentro del sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza del Producto Interno Bruto del estado de Tamaulipas, el subsector pesca aporta el 8.86%. La producción pesquera de Tamaulipas es de más de 52 mil toneladas promedio anual, con un valor superior a los 930 millones de pesos (73.7 millones de dólares), en donde sobresale la participación del recurso camarón (Farfantepenaeus aztecus) en volumen (14,460 toneladas) y en valor [(584 millones de pesos) (46.3 millones de dólares)], con un 28% y un 63% respectivamente. Tamaulipas, durante el año 2007, ocupó el octavo lugar en volumen y el cuarto lugar en valor de la producción pesquera nacional. Por especie, Tamaulipas ocupa primeros lugares nacionales en la pesca comercial: primero en lisa (Mugil cephalus), tercero en camarón, cuarto en jaiba (Callinectes sapidus) y quinto en sierra (Scomberomorus maculatus). La pesca de camarón en Tamaulipas ha permitido ubicar al estado en el tercer lugar nacional en cuanto volumen y valor de la producción pesquera. De igual forma, Tamaulipas se posiciona en el tercer lugar en el número de embarcaciones mayores (258) dedicadas a la captura de camarón en alta mar (equivalente al 12.15% de la flota nacional), y el primer lugar en el mismo renglón pero en comparación con los estados del Golfo de México.Citas
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2007). “Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables”, en Diario Oficial de la Federación. 24 de julio de 2007.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Inegi. (2008). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Itesm. (2004a). Programa Maestro de la Laguna Madre. Fase I Caracterización y Diagnóstico del Sistema. Monterrey, N.L.: Centro de Calidad Ambiental.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores deMonterrey. ITESM. (2004b). Programa Maestro de la Laguna Madre. Fase II Integración del Diagnóstico, Diseño de Escenarios de Uso y Aprovechamiento Lagunar. Monterrey, N.L.: Centro de Calidad Ambiental. Monterrey, N.L.
Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. (2005). Ciudad Victoria, Tam.: Gobierno del Estado de Tamaulipas.
Rodríguez, J.H, Valdez, A. y Olmeda, S. (2009). “Volumen y Valor de la Producción Pesquera de la Presa Vicente Guerrero, Tamaulipas, México”, en Tecno Intelecto. 6(1): 23-31.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sagarpa. (2006). “Acuerdo mediante el cual se aprueba la actualización de la Carta Nacional de Pesquera”, en Diario Oficial de la Federación. 25 de agosto de 2006.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Sagarpa-Conapesca. (2002). Anuario Estadístico de Pesca. Edición 2002. México: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Sagarpa-Conapesca. (2007). Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2007. México:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Sagarpa-Conapesca. (2008). Programa Rector Nacional de Pesca y Acuacultura. Región III: Golfo de México Norte. México: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.