Las mujeres separadas de cara a la violencia de sus exparejas. Rumbo a su caracterización

Autores/as

  • Areli Zaldívar-Cerón Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta, Filiberto Gómez, col. Guadalupe, Toluca, Estado de México, México, C.P. 50010.
  • Gloria Margarita Gurrola-Peña Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta, Filiberto Gómez, col. Guadalupe, Toluca, Estado de México, México, C.P. 50010.
  • Patricia Balcázar-Nava Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta, Filiberto Gómez, col. Guadalupe, Toluca, Estado de México, México, C.P. 50010.
  • Alejandra Moysén-Chimal Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta, Filiberto Gómez, col. Guadalupe, Toluca, Estado de México, México, C.P. 50010.
  • Esteban Eugenio Esquivel-Santoveña Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, DMCU, Avenida Universidad y H. Colegio Militar (Zona Chamizal), Ciudad Juárez, Chihuahua, México, C.P. 32310.

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.671

Palabras clave:

mujeres, violencia, expareja, entrevista a profundidad.

Resumen

La violencia de pareja es un importante problema de salud pública en la sociedad, puede iniciar desde el noviazgo, estar presente en la relación y perdurar hasta después de la separación de la pareja. El objetivo del presente trabajo fue analizar el tipo y las características de violencia que sufre la mujer separada por parte de su expareja. La información se obtuvo de 17 mujeres, residentes del Estado de México, mediante entrevistas a profundidad, con relación a los ejes de análisis: violencia económica, patrimonial, psicológica, física y sexual. Los resultados indican que la violencia continúa presentándose directamente de forma psicológica, económica y patrimonial, así como de manera indirecta a través de los hijos, reduciéndose la violencia física y sexual. Por lo que se puede concluir que la separación de la pareja no asegura el cese de la violencia, pero sí marca un cambio en la forma en que la expareja la sigue ejerciendo hacia la mujer.

 

Archivo XML (SciELO)

Biografía del autor/a

Areli Zaldívar-Cerón, Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta, Filiberto Gómez, col. Guadalupe, Toluca, Estado de México, México, C.P. 50010.

Egresada de la Maestría en Psicología

Gloria Margarita Gurrola-Peña, Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta, Filiberto Gómez, col. Guadalupe, Toluca, Estado de México, México, C.P. 50010.

Profesora Investigadora

Patricia Balcázar-Nava, Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta, Filiberto Gómez, col. Guadalupe, Toluca, Estado de México, México, C.P. 50010.

Profesora Investigadora

Alejandra Moysén-Chimal, Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta, Filiberto Gómez, col. Guadalupe, Toluca, Estado de México, México, C.P. 50010.

Profesora Investigadora

Esteban Eugenio Esquivel-Santoveña, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, DMCU, Avenida Universidad y H. Colegio Militar (Zona Chamizal), Ciudad Juárez, Chihuahua, México, C.P. 32310.

Profesor Investigador

Citas

Alencar-Rodrigues, R. y Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: una revisión Teórica. PSICO. 43(1): 116-126.

Alsaker, K., Moen, B., and Kristoffersen, K. (2007). Health-related quality of life among abused women one year after leaving a violent partner. Springer Science+Business Media B.V. 86: 497–509.

Anderson, D. and Saunders, D. (2003). Leaving an abusive partner: an empirical review of predictors, the process of leaving, and psychological well-being. Journal Trauma, Violence and Abuse. 4(2): 163-191.

Bagshaw, D., Brown, T., Wendt, S., Campbell, A., McInnes, E., Tinning, B..., and Fernandez-Arias, P. (2011). The effect of family violence on post separation parenting arrangements: The experiences and views of children and adults from families who separated post-1995 and post-2006. Family Matters. Social Science Research Network. 86: 49-61.

Bo-Vatnar, S. K. and Bjorkly, S. (2011). Does separation or divorce any difference? an interactional perspective on intimate partner violence with focus on marital status. Journal of Family Violence. 27(1): 45-54.

Brownridge, D. A. (2006). Violence against women post-separation. Aggression and Violent Behavior. 11(5): 514-530.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. 2(1): 53-82.

Davies, L., Ford-Gilboe, M., and Hammerton, J. (2009). Gender inequality and patterns of abuse post-leaving. Journal of Family Violence. 24: 27-39.

Duff, S. and Scott, A. (2013). Understanding perception of stalking: the impact of additional contextual information regarding the breakdown of relationships. Journal of Criminal Psychology. 3(2): 136-144.

Ferreira, C. and Matos, M. (2013). Post-relationship stalking: the experience of victims with and without history of partner abuse. Journal of Family Violence. 28: 393-402.

Funder, D. C. (2006). Towards a resolution of the personality triad: persons, situations, and behaviors. Journal of Research in Personality. 40: 21-34.

Frieze, I. H. and Davies, K. E. (2002). Perspectives on stalking research. En K. E. Davies, H. I. Frieze, R. D. Maiuro (Eds.), Stalking: Perspectives on victims and perpetrators (pp. 1-5). New York: Springer Publishing Company.

García-Moreno, C., Jansen, H. M., Watts, C., Ellsberg, M., and Heise, L. (2005). Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza. Resumen del informe, en Estudio multipais de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. [En línea]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2005/924359351X_spa.pdf. Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2014.

Hardesty, J. L. and Chung, G. H. (2006). Intimate partner violence, parental divorce and child custody: direction for intervention and future research. Family Relation. 55(2): 200-210.

Honorable Congreso de la Unión (2015). Código Civil Federal. México: Sista. 456 Pp.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Panorama de violencia contra las mujeres en México. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar (ENDIREH) 2011. [En línea]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/702825048327.pdf. Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2014.

Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J. y Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, OMS. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Publicación Científica y Técnica 588. [En línea]. Disponible en: http://issuu.com/imrejanospetry/docs/oms_-_2013_-_informe_mundial_sobre_. Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2014.

Norris, S., Huss, M., and Palarea, E. (2011). A pattern of violence: analyzing the relationship between intimate partner violence and stalking. Violence and Victims. 26(1): 103-115.

Olamendi, P. (2008). Análisis de la clasificación Mexicana de delitos. México: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Delitos contra las mujeres. [En línea]. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeres/DEL_CONTRA_MUJ.pdf. Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2014.

Sandoval, J. (2012). Significados de la experiencia de factores protectores, en sobrevivientes de violencia doméstica contra la mujer, egresadas del centro de la mujer, Vallenar, Tercera Región. Revista Pequén. 2(2): 66-89.

Ramos, A. (2007). Convenio de divorcio, género y justicia: y la perdedora es….Revista de Estudios de Género. La ventana. 3(26): 167-204.

Rodríguez, R. y Ribeiro, M. (2013). Predictores de ajuste psicosocial en divorciados de Monterrey, México: Un análisis de género. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 22(43): 268-288.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Paidós. 100 Pp.

Valdez-Santiago, R., Híjar-Medina, M., Salgado, N., Rivera-Rivera, L., Avila-Burgos, L. y Rojas, R. (2006). Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Pública Mexicana. 48(2): 221-231.

Walker, L. (2009). The battered woman syndrome. New York, N.Y.: Springer. 490 Pp.

Wuest, J., Ford-Gilboe, M., Merritt-Gray, M., and Berman, H. (2003). Intrusion: the central problem for family health promotion among children and single mothers after leaving an abusive partner. Qualitative Health Research. 13(5): 597-622.

Zeoli, A. M., Rivera, E. A., Sullivan, C. M., and Kubiak, S. (2013). Post-separation abuse of women and their children: boundary-setting and family court utilization among victimized mothers. Journal of Family Violence. 28(6): 547-560.

Zorrilla, B., Rodríguez, J., Zuza, I., Sonego, M., Pires, M., Gandarillas, A., ... y Ordobás, M. (2011). Consejería de Sanidad. Dirección General de Atención Primaria: Madrid, en Violencia de pareja hacia las mujeres prevalencia, impacto en salud y utilización de los servicios de apoyo en la Comunidad de Madrid, 2009. [En línea]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3D04_infor_violencia_junio+2012.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352861196137&ssbinary=true. Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2014.

Publicado

2015-12-12

Cómo citar

Zaldívar-Cerón, A., Gurrola-Peña, G. M., Balcázar-Nava, P., Moysén-Chimal, A., & Esquivel-Santoveña, E. E. (2015). Las mujeres separadas de cara a la violencia de sus exparejas. Rumbo a su caracterización. CienciaUAT, 10(1), 83-92. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.671

Número

Sección

Ciencias Sociales