Confiabilidad y validez psicométrica del cuestionario sororidad aplicable a mujeres docentes en espacios universitarios

Autores/as

  • Lucía Pérez-Sánchez Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”, Tepic, Nayarit, México. C. P. 63000. http://orcid.org/0000-0003-1614-7587
  • Sandra González-Castillo Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”, Tepic, Nayarit, México. C. P. 63000. https://orcid.org/0000-0002-9470-5452

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1744

Palabras clave:

sororidad, mujeres, universidad, docencia

Resumen

La sororidad es un concepto que posibilita la reflexión crítica y discusión constructiva de las formas en que las mujeres tejen relaciones sociales y generan interacciones. Actualmente, no existe un precedente de instrumento o escala para su medición, ya que los estudios realizados se han abordado con enfoque cualitativo, desde el nivel experiencial, fenomenológico. Es ahí la importancia de ampliar el diálogo y discusión teórica con un enfoque cuantitativo, sin reducir la experiencia humana a estándares paramétricos. El objetivo de este trabajo fue demostrar evidencia de confiabilidad y validez psicométrica de un instrumento respecto a la percepción femenina acerca del concepto de sororidad, en un contexto universitario, con la intención de que a partir de él se pueda realizar un análisis desde la perspectiva de género de las relaciones de las mujeres. El método se circunscribe a los parámetros estadísticos para su construcción y su evaluación. Se determinó la validez de contenido, mediante conversatorios, análisis teórico y la valoración de los ítems a través de expertos; la validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio, con las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin y Bertlett; y la validez de confiabilidad, utilizando alfa de Cronbach. La muestra fue no probabilística, de inclusión continua y voluntaria, utilizando la técnica de la bola de nieve, conformada por 118 profesoras universitarias, de México. El instrumento mostró una confiabilidad global excelente (0.915), por lo que permitió medir la sororidad de un modo consistente y válido. Es recomendable su futura aplicación en otros contextos, ya que cuenta con las propiedades psicométricas necesarias.

Citas

Alexander, B. (2008). The globalization of addiction: a study in poverty of the spirit. Oxford, Uk: Oxford University Press. 470 Pp.

Arango-Restrepo, M. C. y Corona-Vargas, E. (2016). Guía para la igualdad de género en las políticas y prácticas de la formación docente. [En línea]. Disponible en: https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/index.php/es/publicaciones/guia-para-la-igualdad-de-genero-en-las-politicas-y-practicas-de-la-formacion-docente. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2019.

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. México: Editorial Patria. 157 Pp.

Batliwala, S. (1998). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción, en Poder y Empoderamiento de las Mujeres. [En línea]. Disponible en: https://www.D4_Batliwala_1997(1).pdf. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2019.

Broncano, F. (2021). Fraternidad/sororidad y hegemonía. Pensamiento al Margen: Revista Digital sobre las Ideas Políticas. (14): 31-42.

Carreras, M. (1988). Puntos de reflexión acerca de la mujer en la academia, en Perfiles Educativos. [En línea]. Disponible en: https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/1988-39-puntos-de-reflexion-acerca-de-la-mujer-en-la-academia-revision-bibliografica.pdf. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2019.

Castañeda-Salgado, M. P. y Sacristán, T. (2013). Investigadores en la UNAM: trabajo académico, productividad y calidad de vida, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. [En línea]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428050436/pdf_1404.pdf. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2019.

Colás-Bravo, M. P. (2003). Investigación Educativa y Crítica Feminista. Ágora Digital. (6): 1-13.

Contreras-Hernández, P. y Trujillo-Cristoffanini, M. (2017). Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales: a portes a los estudios sobre migraciones. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. 17(1):145-162.

Cortés, R. y Zapata-Martelo, E. (2021). Los movimientos sociales desde la perspectiva feminista: pistas metodológicas para un análisis no androcéntrico de la acción social. La Ventana. Revista de Estudios de Género. 6(54): 13-47.

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio), en UNESCO. [En línea]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa. Fecha de consulta: 7 de septiembre de 2019.

Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. [En línea]. Disponible en: https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf. Fecha de consulta: 4 de septiembre de 2022.

García-Arteaga, V. F., Cruz-Coria, E. y Mejía-Reyes, C. (2022). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Revista Reflexiones. 101(1): 121-140.

García-González, J. R. y Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información Tecnológica. 31(6): 159-170.

Gergen, K. (2016). Towards a relational ethics for therapeutic practice. Nova Perspectiva Sistémica. 25(56): 11-21.

Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Barcelona: Fundación Victor Grífols Ilucas. 113 Pp.

Haraway, D. (1995). Ciencia, Cyborgs y Mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. 222 Pp.

Harcourt, W. y Escobar, A. (2007). Las mujeres y las políticas del lugar. México: UNAM. 290 Pp.

Ibarra-Collado, E. (2001). Estudios sobre la universidad: rasgos de identidad de sus comunidades académicas, en Denarius. [En línea]. Disponible en: https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/338. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2020.

Jaramillo, Á. M. (2009). Género, Subjetivación y Participación Política. Organizaciones de Mujeres y Ejercicio de los Derechos. Medellín: Vamos Mujer. 85 Pp.

Lagarde, M. (1997). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra. 234 Pp.

Lagarde, M. (1999). Claves feministas para liderazgos entrañables. Managua: Puntos de encuentro. 113 Pp.

Lagarde, M. (2001). Las mujeres queremos poder. Revista envío. información sobre Nicaragua y Centroamérica. (228): 1-13.

Lagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres Sororidad. Madrid. Ponencia para el Lobby europeo de mujeres europeas Madrid. [En línea]. Disponible en: pmayobre.webs.uvigo.es/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/sororidad.pdf?fbclid=IwAR2cfan36dwS-f?fbclid=IwAR2cfan36dwS-CtrhI4uktuxUXszFJBm37lOQOj2Aev9DdleRHe7rwoYWbs. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2016.

Lagarde, M. (2009). La política feminista de la sororidad. Mujeres en Red, El Periódico Feminista. 11: 1-5.

Lagarde, M. (2013). Conferencia sobre la Sororidad. [En línea]. Disponible en: https://youtu.be/jFlf_qaYi0c. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2016.

Lagarde, M. (2014). Enemistad y sororidad: hacia una nueva cultura feminista. México: Mujeres.net. 22 Pp.

Lagarde, M. (2018). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. México: Siglo XXI Editores. 239 Pp.

López-Guerrero, J., Muñoz, R. A., González, P., G., Valero, A. V. y Orozco, P., M. (2015). Mujeres y vida académica, en Investigadoras en la UNAM: trabajo académico, productividad y calidad de vida, México. [En línea]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428050436/pdf_1404.pdf. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2019.

Martínez-Cano, S. (2017). Procesos de empoderamiento y liderazgo de las mujeres a través de la sororidad y la creatividad. Dossiers Feministes. 22(4): 49-72.

McNamee, Sh. (2001). Relational resources: rebuilding therapy and other professional practices in the post-modern world, in Family Systems. [En línea]. Disponible en: https://mypages.unh.edu/sheilamcnamee/publications?page=1. Fecha de consulta: 15 de octubre de 2020.

McNamee, Sh. (2015). Radical presence: alterations for the therapeutic state. European Journal of Psychotherapy & Counselling. 27(4): 373-383.

McNamee, Sh. and Gergen, K. (1998). Relational responsibility: Resources for sustainable dialogue. Thousand Oaks, Sage. 146 Pp.

Méndez-Martínez, C. y Rondón-Sepúlveda, M. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría. 61(1): 197-207.

Molina-Luque, F., Rasero-Samper, L. y Dolors, M. A. (2013). Liderazgo femenino. Un análisis de las diferencias de género en la formación y desarrollo de asociaciones de inmigrantes africanos. Revista Internacional de Sociología. 1(1): 141-166.

Montanaro, A. M. (2017). Una mirada al feminismo decolonial en América Latina, en Una Mirada al Feminismo Decolonial en América Latina. [En línea]. Disponible en: ebooks_978-84-9148-354-0.pdf. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2019.

Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema. 31(1).

Pagaza, A. (2014). La reparación antes de pensar en una política de sororidad: sororidad posibilidad de resignificación y coexistencia entre mujeres. México: Dirección de General de formación continua de la Universidad Intercontinental. 25 Pp.

Pérez-Sánchez, L. (2018). Abuelas universitarias: Roles y funciones en la vida profesional y familiar. Interdisciplinaria. 35(1): 35-69.

Pérez, S. L., Rábago, M. y Castillo, C. G. (2018a). Sororidad: hilo que entreteje historias de resistencia colectiva ante la vejez y el cuerpo femenino. Revista Familia Ciclos de Vida y Salud en Contextos Sociales. 6 (Supl.1): 386-393.

Pérez, S. L., Rábago, M. y Castillo, C. G., Schoham, P. C., Zamora, P. R. y Sadooj, L. D. (2018b). La jubilación y la sororidad femenina: una propuesta de trabajo desde las prácticas colaborativas dialógicas y las narrativas. Nova Perspectiva Sistémica. 27(62): 34-54.

Pizarro-Romero, K. y Martínez-Mora, O. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral KMO y esfericidad de Bartlett para determinar los principales factores. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.4453224. Fecha de consulta: 22 de octubre de 2022.

Reyes, D. y Arias, R. (2012). Principios básicos para la construcción de instrumentos de medición psicológica, en Apuntes de Grado de Psicología. [En línea]. Disponible en: http://psicologia.isipedia.com/segundo/psicometria/02-principios-basicos-para-la-construccion-de-instrumentos-de-medición-psicológica. Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2017.

Roos, H., Mampaey, J., Huisman, J., and Luyckx, J. (2020). The Failure of Gender Equality Initiatives in Academia: Exploring Defensive Institutional Work in Flemish Universities. Gender & Society. 34(3): 1-39.

Seguí, J. (2015). Mentalidad humana. De la aparición del lenguaje a la psicología construccionista social y las prácticas colaborativas y dialógicas. [En línea]. Disponible en: Mentalidad_humana_Josep_Segui.pdf. Fecha de consulta: 21 de septiembre de 2019.

Tamayo, J. (2016). Construyendo una pedagogía de la sororidad desde la Casa Cultural Tejiendo Sororidades de Cali Colombia. Revista la Manzana de la Discordia. 12(2): 29-45.

White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. Santiago: Pranas Chile ediciones. 342 Pp.

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

Pérez-Sánchez, L., & González-Castillo, S. (2023). Confiabilidad y validez psicométrica del cuestionario sororidad aplicable a mujeres docentes en espacios universitarios. CienciaUAT, 18(1), 81-94. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1744

Número

Sección

Humanidades y Ciencias de la Conducta