Procesos de construcción de la identidad en jóvenes universitarios españoles migrados en el extranjero
DOI:
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.845Palabras clave:
Proceso migratorio, identidad, migración altamente cualificada, jóvenes, adaptación.Resumen
La crisis económica iniciada en 2008 ha conllevado que el saldo migratorio español, tras más de dos décadas siendo positivo, volviera a partir de 2011 a ser negativo, como lo fue durante gran parte del siglo XX. Pero, a diferencia de los emigrados de antaño, los actuales son profesionistas entre 25 y 35 años y sin cargas familiares. El objetivo del presente artículo fue establecer cómo los jóvenes españoles reconstruyen sus identidades a lo largo de sus procesos migratorios y qué factores influyen en ello. Se realizaron una serie de entrevistas en profundidad, encaminadas a obtener los relatos de vida de 15 jóvenes con experiencias migratorias en el periodo de 2008 a 2014. El análisis de la información conseguida, siguiendo la Grounded Theory, posibilita la determinación de tres categorías discursivas en la evolución de las identidades de esta población migrante, las cuales se tipifican aquí como la españofobia (rechazo de la sociedad española), la españofilia (añoranza de la sociedad española) y la mutación a una nueva identidad híbrida, en la que los patrones culturales de origen se entremezclan con los de la nueva sociedad donde residen. Las sucesivas transformaciones en las identidades de los jóvenes migrantes, que se tratan de conceptuar a través de dichas categorías, están influenciadas por una serie de factores, tales como su nivel de conocimiento del idioma del país receptor, su grado de habituación al clima de dicho país, el estatus social logrado tras la emigración y las interacciones con la población autóctona, entre otras. Por lo tanto, dichas identidades no son esenciales o estáticas, sino construcciones sociales que se van definiendo y redefiniendo (construyendo y reconstruyendo), según las situaciones de interacción (sociocultural y/o psicológica) que el proceso migratorio propicia.
Citas
Adecco (2010). La crisis obliga a más de 110 000 españoles a expatriarse en busca de un nuevo trabajo. [En línea]. Disponible en: http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/225.pdf. Fecha de consulta: 1 de agosto de 2015.
Álvarez, L. M. (2012). Situación laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de relaciones laborales. 30(1): 91-113.
Appadurai, A. (1996). Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press. 229 Pp.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra. 143 Pp.
Brazier, M. (2012). Global Mobility Survey Report 2012: Exploring the Changing Nature of International Mobility. London: Technical report, Commissioned by the Santa Fe Group and undertaken by Circle Research. 35 Pp.
Calderón, G. F. y Szmukler, B. A. (2000). Aspectos Culturales de la Migraciones en el Mercosur, en Gestión de las transformaciones Sociales – MOST, en Documentos de debate, Nº 31. [En línea]. Disponible en: http://www.unesco.org/most/calderon.htm. Fecha de consulta: 2 de agosto de 2015.
CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas (2012). Estudio nº 2.932. [En línea]. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=12564. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2015.
De-Marco, S. y Sorando, D. (2015). Juventud necesaria: consecuencias económicas y sociales de la situación del colectivo joven, en Juventud Necesaria. [En línea]. Disponible en: http://adolescenciayjuventud.org/referencias-bibliograficas/print.php?id=4696. Fecha de consulta: 4 de agosto de 2016.
Domingo, A. y Blanes, A. (2016). La nueva emigración española: ¿una generación perdida?. Panorama Social. 23: 157-178.
Entrena-Durán, F. (2012). Migraciones globales y reterritorialización de los espacios locales: una aproximación tridimensional. Papeles de población. 18(72): 9-38.
Espinosa-Márquez, A. y González-Ramírez, M. (2016). La adaptación social de los migrantes de retorno de la localidad de Atencingo, Puebla, México. CienciaUAT. 11(1): 49-64.
EUROSTAT, Statistical Office of the European Communities (2015). Emigration by country of next usual residence. [En línea]. Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Migration_and_migrant_population_statistics. Fecha de consulta: 24 de octubre de 2016.
Flórez-Estrada, L., García-Santacruz, M. J., Moldes-Farelo, R. y Gómez-Sota, F. (2015). ¿Por qué te vas?: Jóvenes españoles en Alemania. Madrid: Catarata. 144 Pp.
García, J. (2009). La inserción laboral de los universitarios y el fenómeno de la sobrecualificación en España. Preparado para el número especial de Papeles de Economía Española sobre educación en España. [En línea]. Disponible en: http://84.89.132.1/~montalvo/wp/ARTICULO%20PEE08rev.pdf. Fecha de consulta: 24 de octubre de 2016.
García-Canclini. N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós. 349 Pp.
Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrotu. 273 Pp.
González-Enríquez, C. (2012). La emigración desde España, una migración de retorno, en Revista ARI. [En línea]. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari4-2012. Fecha de consulta: 6 de agosto de 2015.
González-Ferrer, A. (2013). La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no. Zoom Político. (18): 1-20.
Granado, V. (2012). ¿Derecho de fuga?. Derecho de migración y nacionalidad cosmopolita. ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura. 188(755): 489-502.
INE, Instituto Nacional de Estadística de España (2015). Estadística de variaciones residenciales. Bajas por país de destino y edad. [En línea]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/p307/a2015/l0/&file=a2_30.px&L=0. Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2016.
Lasheras, R. y Pérez, B. (2014). Jóvenes, vulnerabilidades y exclusión social: impacto de la crisis y debilidades del sistema de protección social. Zerbitzuan: Revista de servicios sociales. (57): 137-157.
Ley de la Memoria Histórica (2007). Boletín Oficial del Estado. [En línea]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2007/12/27/pdfs/A53410-53416.pdf. Fecha de consulta: 1 de agosto de 2016.
Martín, J. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En M. C. Laverde, G. Daza y M. Zuleta (Eds.), Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas (pp. 33-46). Bogotá: Siglo del hombre.
Martínez, J. S. (2013). Sobrecualificación de los titulados universitarios y movilidad social. Vol. II del informe del Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 23 Pp.
Merino, H. (2008). Glocalización: ¿dónde queda la dimensión nacional del proceso de reterritorialización cultural de los inmigrantes?, en Gazeto Internacia de Antropologio. [En línea]. Disponible en: http://espacio.uned.es/fez/viewbibliuned:500383-Articulos-5770. Fecha de consulta: 2 de agosto de 2015.
Navarrete-Moreno, L., Cuenca-García, C., Díaz-Catalán, C., Díaz-Chorne, L. y Zúñiga, R. (2014). La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis: Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar. Madrid: INJUVE-Observatorio de la Juventud en España. 247 Pp.
Navarro, D. (2007). El paro juvenil. Escritura pública. 48: 6-15.
Orozco, A. (2013). Migración y estrés aculturativo: una perspectiva teórica sobre aspectos psicológicos y sociales presentes en los migrantes latinos en Estados Unidos. Norteamérica. 8(1): 7-44.
Peña, J. (2012). Migraciones y apertura cosmopolita de la ciudadanía. ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura. 188(755): 529-542.
Pochmann, M. (2011). La fuga de cerebros y la nueva división internacional del trabajo. Nueva Sociedad. 233: 98-113.
Rebossio, A. (2012). “Unos 446.000 descendientes de españoles han solicitado la nacionalidad”, en el diario El País, en la sección “Política”. [En línea]. Disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2012/01/02/actualidad/1325519010_191178.html. Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2016.
Requena, M. y Sánchez-Domínguez, M. (2011). Las familias inmigrantes en España. Revista Internacional de Sociología. 69(1): 79-104.
Reyes, M. (2011). La desterritorialización como forma de abordar el concepto de frontera y la identidad en la migración. Revista Geográfica de América Central. 2: 1-13.
Ruiz, J. (2007). Fuga de cerebros. El caso de la investigación científica en economía. Transatlántica de educación. 3: 82-87.
Santos, A. (2013). Fuga de cerebros y crisis en España: los jóvenes en el punto de mira de los discursos empresariales. Revista Internacional de Ciencias Sociales. (32): 125-137.
Sanz, J. y Mateos, O. (2014). ¿No es país para jóvenes?. Juventud, indignación y cambio social en el contexto post-15M. Iglesia Viva. (258): 29-52.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores. 323 Pp.
Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Ediciones de pasado y presente, SL. 300 Pp.
Tomlinson, J. (1999). Globalization and Culture. Cambridge: Polity Press. 248 Pp.
Torres, F. (2014). Crisis y estrategias de los inmigrantes en España: el acento latino. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. 106(7): 215-236.
Trinidad, A., Carrero, V. y Soriano, R. (2012). Teoría Fundamentada Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. Madrid: Cuadernos Metodológicos. 192 Pp.
Veredas, S. (1999). Procesos de construcción de identidad entre la población inmigrante. Papers. (57): 113-129.
Villar, A. (2014). No es País para Jóvenes. Panorama Social. (20): 53-69.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
- Captures
- Readers: 8