El engranaje institucional como elemento del enfoque sistemático de la innovación en Latinoamérica

Autores/as

  • Marisol Borges-Quiñones Universidad Veracruzana, Facultad de Contaduría y Administración, Paseo los Lagos, Lomas del Estadio S/N, Xalapa, Veracruz, México, C.P. 91090.
  • Edgar Saucedo-Acosta Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales.

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.846

Palabras clave:

innovación, enfoque sistémico, engranaje institucional.

Resumen

 

El enfoque sistémico de la innovación resalta la interrelación de los agentes e instituciones, sin embargo, no reconoce la complementariedad institucional. El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar y evaluar un indicador del constructo de “engranaje institucional” como un elemento que reconoce el impacto que una institución tiene sobre otra en los procesos de innovación, así como examinar la relación existente entre el índice de engranaje institucional y el crecimiento económico. Se utilizó́ el método de regresión lineal, considerando el PIB per cápita de 17 países de América Latina en el periodo de 1980 a 2014. Se usaron variables como la tasa de actividades empresariales (TAE), que mide la población involucrada; el porcentaje de la TAE, que tiene un producto o servicio nuevo; gobierno efectivo, Estado de derecho, leyes estables; y vínculos entre universidad-empresa, siendo clasificados como productos e insumos. El diseño del indicador de engranaje institucional resultó adecuado para reconocer la complementariedad en las instituciones y su papel en los procesos de innovación, además de confirmar que los países en donde se tiene un mayor índice de engranaje institucional presentan un crecimiento económico superior. Los resultados muestran que los países latinoamericanos deben impulsar el engranaje institucional para fortalecer su sistema nacional de innovación, y así lograr un progreso económico sostenido, como el que presentan la mayoría de los países desarrollados (Unión Europea y los Estados Unidos).

 

Biografía del autor/a

Marisol Borges-Quiñones, Universidad Veracruzana, Facultad de Contaduría y Administración, Paseo los Lagos, Lomas del Estadio S/N, Xalapa, Veracruz, México, C.P. 91090.

Alumna del Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo de la Universidad Veracruzana.

Citas

Acemoglu, D., Johnson, S., and Robinson, J. (2005a). Institutions as a fundamental cause of long-run growth. Handbook of economic growth. 1: 385-472.

Acemoglu, D., Johnson, S., and Robinson, J. (2005b). The rise of Europe: Atlantic trade, institutional change, and economic growth. The American Economic Review. 95(3): 546-579.

Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2013). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. México: Critica. 589 Pp.

Aguirre, J. y Lo-Vuolo, R. (2013). Variedades del capitalismo. Una aproximación al estudio comparado del capitalismo y sus aplicaciones para América Latina, en Documentos de trabajo CIEPP, 85. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas. [En línea]. Disponible en: http://www.ciepp.org.ar/index.php?page=shop.product_details&flypage=flypage_new1.tpl&product_id=266&cate gory_id=8&option=com_virtuemart&Itemid=2&lang=es.

Fecha de consulta: 10 de enero de 2016.

Alcorta, L. and Peres, W. (1998). Innovation systems and technological specialization in Latin- America and the Caribbean. Research Policy. 26(7): 857-881.

Amable, B. (2007). Los cinco capitalismos: diversidad de sistemas económicos y sociales en la mundialización, en Revista de Trabajo. [En línea]. Disponible en: http://www.trabajo.gov.ar/left/esta disticas/descargasrevistaDeTrabajo/2007n04_ revistaDeTrabajo/2007n04_a16_bAmable.pdf.

Fecha de consulta: 13 de septiembre de 2015.

Aoki, M. (2007). Endogenizing institutions and institutional changes. Journal of Institutional Economics. 3(1): 1-31.

Aoki, M. (2011). Institutions as cognitive media between strategic interactions and individual beliefs. Journal of Economic Behavior & Organization. 79(1): 20-34.

Blanco, F., Lozano, M., Bernal, A., Quintana, J., Suaréz, Y. y Mateus, H. (2014). Innovación en Latinoamérica. Casos: Colombia–México-Argentina. [En línea]. Disponible en: http://www.laccei.org/LACCEI 2014-Guayaquil/StudentPapers/SP043.pdf. Fecha de consulta: 13 de abril de 2016.

Bolívar, H. y Arreola, M. (2013). Innovación tecnológica como mecanismo para impulsar el crecimiento económico Evidencia regional para México. Contaduría y administración. 58(3):11-37.

Contreras, J. y Blanco, J. (2008). Innovación y Crecimiento Económico. Serie de documentos de trabajo. Gerencia de Investigación Económicas 103, en Colección Economía y Finanzas. Venezuela. [En línea]. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/Upload/ Publicaciones/docu103.pdf. Fecha de consulta: 23 de febrero de 2016.

Crespi, G. and Zuniga, P. (2012). Innovation and productivity: evidence from six Latin American countries. World development. 40(2): 273-290.

Cuervo, J. y Calderón, J. (2013). México como ente innovador. REB. Revista de educación bioquímica. 32(1): 13-18.

De-Fuentes, C. y Dutrénit, G. (2012). Best channels of academia–industry interaction for longterm bene t. Research Policy. 41(9): 1666-1682.

Drinfeld, M. and Rubinstein, M. (2011). Situación actual de los emprendedores participantes del pro- grama CCE Emprende entre los años 2007 y 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.emprenur.edu.uy/sites/default/files/publicaciones/tabajo_jorna das_2012_s_gra cos.pdf. Fecha de consulta: 20 de marzo de 2016.

Dutrénit, G. (1994). Sistema nacional de innovación. [En línea]. Disponible en: http://revistas.banco mext.gob.mx/rce/magazines/362/1/RCE1.pdf. Fecha de consulta: 6 de enero de 2015.

Dutrénit, G. (2009). Sistemas Regionales de Innovación: un espacio para el desarrollo de las Pymes. [En línea]. Disponible en: http://www.academia.edu/17071226/Sistemas_regionales_de_innovaci%C3%B3n_un_espacio_para_el_desarrollo_de_las_PMES._El_caso_de_la_industria_de_maquinados_industriales. Fecha de consulta: 12 de abril de 2015.

Edquist, C. and Johnson, B. (1997). Institutions and organisations in systems of innovation. En C. Edquist (Ed.), Systems of Innovation: Technologies, institutions and organizations. London and Washington (pp. 165-187). Pinter: Cassell Academic.

Feenstra, R., Inklaar, R., and Timmer, M. (2015). The Next Generation of the Penn World Table. American Economic Review. 105(10): 3150-3182.

Fernández, V. y Alfaro, M. (2011). Ideas y políticas del desarrollo regional bajo variedades de capitalismo: contribución desde la periferia. Paranaense de Desenvolvimiento. (120): 57-99.

Freeman, C. (1993). El Reto de la Innovación. La Experiencia Japonesa. Caracas: Galac. 430 Pp.

Freeman, C. (2002). Continental, national and sub-national innovation systems—complementarity and economic growth. Research policy. 31(2): 191-211.

Galindo, M., Ribeiro, D. y Méndez, M. (2012). Innovación y crecimiento económico: Factores que estimulan la innovación. Cuadernos de Gestión. 12: 51-58.

Global Entrepreneurship Monitor (2014). Global Report. [En línea]. Disponible en: http://www.gemconsortium.org/report. Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2015.

Global Innovation Index (2014). The Human Factor In innovation. Fontainebleau, Ithaca, and Geneva: Cornell University, INSEAD, and WIPO. [En línea]. Disponible en: https://www.globalinnovatio- nindex.org/userfiles/file/reportpdf/gii-2014-v5.pdf. Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2015.

Gómez, L., Prins, N. y Salazar, G. (2015). Propuesta de índice para la medición de la innovación en Colombia. Escenarios: empresa y territorio. 4(4): 153-170.

Hall, P. and Soskice, D. (2001). An Introduction to Varieties of Capitalism: The institutional Foundations of Comparative Advantage. USA: Oxford University Press. 550 Pp.

Hasan, I. and Tucci, L. (2010). The innovation economic growth nexus: Global evidence. Research Policy. 39(10): 1264-1276.

Higinio, P. (2005). International trade, economic growth and intellectual property rights: A panel data study of developed and developing countries. Journal of Development Economics. 78(2): 529-547.

Lebel, P. (2008). The role of creative innovation in economic growth: Some international comparisons. Journal of Asian Economics. 19(4): 334-347.

List, F. (1909). The national system of political Economy. Longmas, Greem and Co. New York. [En línea]. Disponible en: http://oll.libertyfund.org/tit- les/315. Fecha de consulta: 1 de octubre de 2015.

Lundvall, B. (1992a). ¿Por qué la nueva economía es una economía de aprendizaje?. [En línea]. Disponible en: http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%- F1ol/Cap1.%20Lundvall.pdf. Fecha de consulta: 5 de diciembre de 2014.

Lundvall, B. (1992b). National Systems of innovation. London: Pinter. 388 Pp.

Lundvall, B. (2007). National innovation systems–analytical concept and devepment tool. Industry and innovation. 14(1): 95-119.

Lundvall, B. Å. and Johnson, B. (1994). Sistemas nacionales de innovación y aprendizaje institucional. Comercio exterior. 44(8): 695-704.

Morales, D. (2015). Innovación como fuente de desarrollo en Colombia. Divergencia. (19): 89-96.

Nelson, R. (1993). National innovation systems. London: Oxford University Press. 541 Pp.

North, D. (1981). Structure and change in Economic History. New York: Norton. 228 Pp.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica. 190 Pp.

Núñez, M. C. y Hernández, R. F. (2015). Emprendedurismo en Costa Rica: estancamiento en la transición a la innovación. Economía y Sociedad. 20(48): 1-21.

Ortiz, C., Uribe, I. y Vivas, H. (2009). Transformación industrial, autonomía tecnológica y crecimiento económico: Colombia 1925-2005. Archivos de economía. (352): 1-57.

Palma, Y. y Álvarez, H. (2013). El comportamiento emprendedor en Panamá una comparación con otros contextos. [En línea]. Disponible en: http:// www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPa pers/RP306.pdf. Fecha de consulta: 10 de enero de 2016.

Rodrick, D. (1999). Institutions for high-qua-lity growth: what they are and how to acquire them. Studies in Comparative International Development. 35(3): 3-31.

Sarabia-Altamirano, G. (2016). La vinculación universidad-empresa y sus canales de interacción desde la perspectiva de la academia, de la empresa y de las políticas públicas. CienciaUAT. 10(2): 13-22.

Saucedo, E. and Borges, M. (2016). Innovation and Economic Growth in Emerging Latin American Countries: The case of México, Brazil and Chile. International Journal of management Science and Business Administration. 2(4): 17-27.

Schneider, B. R. (2009). Hierarchical Market Economies and Varieties of Capitalism in Latin America. Latin America Studies. 41(3): 553-575.

Schumpeter, J. (1984). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Barcelona: Folio. 512 Pp.

Schwab, K., Samans, R., Zahidi, S., Leopold, T. A., Ratcheva, V., Hausmann, R., ..., and Tyson, L. (2016). The global gender gap report 2016. Insight Report, in World Economic Fórum. [En línea]. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/GGGR16/WEF_ Global_Gender_Gap_Report_2016.pdf. Fecha de consulta: 12 de mayo de 2016.

Tippens, P. (2007). Física: Conceptos y aplicación. México: McGraw Hill. 824pp.

Wong, P. K., Ho, Y. P., and Autio, E. (2005). Entrepreneurship, innovation and economic growth: Evidence from GEM data. Small Business Economics. 24(3): 335-350.

World Justice Project (2014). Rule of law Index. [En línea]. Disponible en: http://worldjusticeproject.org/sites/default/files/files/wjp_rule_of_law_in- dex_2014_report.pdf. Fecha de consulta: 1 de abril de 2015.

Publicado

2018-01-31

Cómo citar

Borges-Quiñones, M., & Saucedo-Acosta, E. (2018). El engranaje institucional como elemento del enfoque sistemático de la innovación en Latinoamérica. CienciaUAT, 12(2), 78-89. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.846

Número

Sección

Ciencias Sociales