Estructura factorial y consistencia interna del “Cuestionario para medir bullying y violencia escolar”

Autores/as

  • Brenda Mendoza-González Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta, Av. Filiberto Gómez s/n, col. Guadalupe km.1.5 carretera Toluca – Naucalpan, Toluca, Estado de México, México, C.P. 50010.
  • Ana Del Refugio Cervantes-Herrera Universidad Autónoma de Aguascalientes. Departamento de Psicología. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Av. Universidad núm. 940, Ciudad Universitaria, Aguascalientes, Aguascalientes, México, C.P. 20131.
  • Francisco Javier Pedroza-Cabrera Universidad Autónoma de Aguascalientes. Departamento de Psicología. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Av. Universidad núm. 940, Ciudad Universitaria, Aguascalientes, Aguascalientes, México, C.P. 20131.
  • San Juana Aguilera-Rubalcaba Universidad Autónoma de Aguascalientes. Departamento de Psicología. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Av. Universidad núm. 940, Ciudad Universitaria, Aguascalientes, Aguascalientes, México, C.P. 20131.

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.680

Palabras clave:

validez, instrumento, medición, acoso escolar, adolescentes.

Resumen

La violencia escolar, que incluye al bullying o acoso escolar entre iguales, es un problema que involucra a muchos jóvenes, ya sea como víctimas, acosadores u observadores. Por ello, la detección del rol del participante es importante para contrarrestarlo. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar un instrumento que permita evaluar el bullying y la violencia en general en escuelas secundarias de México, a partir del Cuestionario de evaluación de la violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Para ello, se seleccionó una muestra de 363 adolescentes entre 12 años y 17 años de edad, de 10 escuelas secundarias públicas de los estados de Aguascalientes y Distrito Federal. El diseño de la investigación fue de tipo transversal. El total de reactivos  valorados fueron 57 y la escala para valorar las respuestas fue de tipo Likert con cuatro opciones. Los reactivos fueron organizados en tres escalas (recibir, dirigir u observar  agresión), con 19 reactivos cada uno y construidos en espejo. Para cada escala se aplicó un análisis factorial Promax, que permite identificar el tipo de agresión empleada y el rol que desempeña el alumnado como víctima, acosador o espectador. Los resultados confirmaron que el cuestionario es un instrumento que permite medir acoso escolar en adolescentes, con un índice de confiabilidad general de 0.90. Por lo que se concluye que este instrumento es adecuado para identificar acoso escolar en población mexicana.

Archivo XML (SciELO)

 

Biografía del autor/a

Brenda Mendoza-González, Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta, Av. Filiberto Gómez s/n, col. Guadalupe km.1.5 carretera Toluca – Naucalpan, Toluca, Estado de México, México, C.P. 50010.

Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias de la Conducta (SNI). Universidad Autónoma del Estado de México.

Ana Del Refugio Cervantes-Herrera, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Departamento de Psicología. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Av. Universidad núm. 940, Ciudad Universitaria, Aguascalientes, Aguascalientes, México, C.P. 20131.

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudiante de Doctorado (Doctorado en Ciencias Sociales  y Humanidades)

 

Francisco Javier Pedroza-Cabrera, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Departamento de Psicología. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Av. Universidad núm. 940, Ciudad Universitaria, Aguascalientes, Aguascalientes, México, C.P. 20131.

Profesor-Investigador de Tiempo Completo. SNI 1

San Juana Aguilera-Rubalcaba, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Departamento de Psicología. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Av. Universidad núm. 940, Ciudad Universitaria, Aguascalientes, Aguascalientes, México, C.P. 20131.

Estudiante de Doctorado en la Facultad de Psicología de la UNAM.

Citas

Aguilera, S. J., Pedroza, F. J. y Cervantes, A. R. (2013). Roles desempeñados en el bullying: implicaciones prácticas. En F. J. Pedroza y S. J. Aguilera (Eds.), La construcción de identidades agresoras: el acoso escolar en México (pp. 31-48). México: CONACULTA.

Borowsky, I. W., Taliaferro, L. A., and McMorris, B. J. (2013). Suicidal thinking and behavior among youth involved in bullying: Risk and protective factors. Journal of adolescent health. 53: 4-12.

Castillo, C. y Pacheco, E. M. M. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 13(38): 825-842.

Cervantes, A. R. and Pedroza, F. J. (2012). El Bullying. Una aproximación a la delimitación operacional del concepto. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1(1): 451-459.

Craig, W., Harel-Fisch, Y., Fogel-Grinvald, H., Dostaler, S., Hetland, J., Simons-Morton, B., ..., and Pickett, W. (2009). A cross-national profile of bullying and victimization among adolescents in 40 countries. International Journal of Public Health.54(2): 216-224.

Craig, W. M. and Pepler, D. J. (2003). Identifying and targeting risk for involvement in bullying and victimization. Canadian Journal of Psychiatry. 48: 577-583.

Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria, 1999-2006 (Nuevo estudio y actualización del informe 2000), en informes, estudios y documentos. [En línea]. Disponible en: http://www.oei.es/oeivirt/Informeviolencia.pdf. Fecha de consulta: 20 de marzo de 2014.

Del-Rey, R. and Ortega, R. (2008). Bullying en países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 8(1): 39-50.

De-León, A. (2008). Estudio sobre la Criminalidad en Tamaulipas. CienciaUAT. 3(2): 38-42.

Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín-Seoane, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud. 280 Pp.

Figueroa, C. M. (2013). Violencia entre compañeros en un contexto semirural del Distrito Federal. En F. J. Pedroza y S. J. Aguilera (Eds.), La construcción de identidades agresoras: el acoso escolar en México (pp. 99-117). México: CONACULTA.

Gower, A. L. and Borowsky, I. W. (2013). Associations between frequency o bullying involvement and adjustment in adolescence. Academic Pediatrics. 13(21): 214-221.

Hong, J. S. and Espelage, D. L. (2012). A review of research on bullying and peer victimization in school: An ecological system analysis. Aggression and Violent Behavior. 17(4): 331-322.

Joffre-Velázquez, V. M., García-Maldonado, G., Saldívar-González, A. H., Martínez-Perales. G., Lin-Ochoa, D., Quintanar-Martínez, S. y Villasana-Guerra, A. (2011). Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 68(3): 193-202.

Krauskopf, D. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Washington, D. C.: OPS. 159 Pp.

Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B. y Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. 558 Pp.

Marín-Martínez, A. y Reidl-Martínez, L. M. (2013). Validación psicométrica del cuestionario “Así nos llevamos en la escuela” para evaluar el hostigamiento escolar (bullying) en primarias. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 18(56): 11-36.

Mendoza, B. (2009). Bullying. Ciencia y Desarrollo. 35(233): 36-43.

Mendoza, B. (2011). Bullying entre pares y el escalamiento de agresión en la relación profesor-alumno. Psicología Iberoamericana. 191: 58-71.

Mendoza, B. (2014a). Los múltiples rostros del acoso escolar (segunda edición). México: Pax-México. 236 Pp.

Mendoza, B. (2014b). Asambleas escolares. Estrategias para resolver conflictos a través de competencias. México: Pax México. 180 Pp.

Mendoza, B., Pedroza, F. J. y Martínez, K. (2014). Prácticas de crianza positivas: Entrenamiento a padres para reducir bullying. Acta de Investigación Psicológica. 4(3): 1793-1808.

Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers. 140 Pp.

OECD, Organization for Economic Co-operation and Development (2003). International conference school safety and security, 12-14 November, 2003. Draft summary and proposals for further work. Paris. [En línea]. Disponible en: http://www.oecd.org/edu/innovation-education/22466445.pdf. Fecha de consulta: 17 de octubre de 2014.

OECD, Organization for Economic Co-operation and Development (2004). Taking fear out of schools. A report of an international policy and research conference on school bullying and violence. Norway. Memorias in extenso. [En línea]. Disponible en: http://laringsmiljosenteret.uis.no/getfile.php/SAF/Til%20nedlast/Taking%20Fear%20out%20of%20Schools.pdf. Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2014.

OECD, Organization for Economic Co-operation and Development (2009). Society at a glance 2009. France: OECD Publishing. [En línea]. Disponible en: http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/8109011e.pdf?expires=1439835439&id=id&accname=guest&checksum=CDA15AAED354B7E82C57046EBB5130C4. Fecha de consulta: 12 de agosto de 2015.

OPS, Organización Panamericana de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud para Organización Mundial. [En línea]. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf. Fecha de consulta: 16 de octubre de 2014.

Orozco, L. A., Andaverde, A. A. y Ybarra, J. L. (2007). Experiencias traumáticas provocadas por padres a jóvenes universitarios. CienciaUAT. 2(1): 60-62.

Pedroza, F. J., Aguilera, S. J., Cervantes, A. R. y Martínez, K. (2013). Estabilidad y cambio en roles de agresor y víctima de episodios de bullying. En F. J. Pedroza y S. J. Aguilera (Eds.), La construcción de identidades agresoras: el acoso escolar en México (pp. 49-72). México: CONACULTA.

Plan Nacional de Desarrollo (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Secretaría de Gobernación, en Diario Oficial de la Federación. [En línea]. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013”http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fe¬cha=20/05/2013. Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014.

Ramos, A., Wall, A., Esparza, O., and Hernández, R. (2013). Design and validation of a self-administered test to assess bullying (bull M) in high school Mexicans: a pilot study. BMC Public Health. 13: 1-7.

Rincón, M. G. (2011). Bullying. Acoso escolar. México: Trillas. 198 Pp.

Sánchez, J. M., Hernández, C., Villamar, B. A., Rodríguez, D. B., Lira, G. C., Ruiz, A. Z., ... y Diego, C. M. (2013). ¿Dónde está la violencia escolar? En F. J. Pedroza y S. J. Aguilera (Eds.), La construcción de identidades agresoras: el acoso escolar en México (pp. 15-30). México: CONACULTA.

Secretaría de Salud (2006). Extracto del informe nacional de violencia y salud. México, DF: SSA. [En línea]. Disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/Informe_Nacional-capitulo_II_y_III(2).pdf. Fecha de consulta: 2 de abril de 2014.

Solberg, M. E. and Olweus, D. (2003). Prevalence estimation of school bullying with the Olweus bully/victim questionnaire. Aggressive Behavior. 29(3): 239-268.

Vassallo, S., Edwards, B., Renda, J., and Olsson, C. A. (2014). Bullying in early adolescence and antisocial behavior and depression six years later: What are the protective factors? Journal of School Violence. 13(1): 100-124.

Villarreal, K., Vargas, C. M., Leal, E. y Alfaro, G. (2009). Violencia doméstica contra la mujer en Reynosa. CienciaUAT. 4(1): 14-18.

Publicado

2015-12-12

Cómo citar

Mendoza-González, B., Cervantes-Herrera, A. D. R., Pedroza-Cabrera, F. J., & Aguilera-Rubalcaba, S. J. (2015). Estructura factorial y consistencia interna del “Cuestionario para medir bullying y violencia escolar”. CienciaUAT, 10(1), 06–16. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.680

Número

Sección

Humanidades y Ciencias de la Conducta

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.