Número actual

Vol. 19 No. 2: Enero-Junio 2025
					Ver Vol. 19 No. 2: Enero-Junio 2025

En el área de Biología y Química, los investigadores analizan la riqueza y abundancia de las poblaciones de grandes y medianos mamíferos que habitan en el Área Natural Protegida Altas Cumbres, ubicada en Tamaulipas, México, con énfasis en el riesgo ecológico por  actividades  antrópicas.  Revisan  los  indicadores  de  sustentabilidad que han sido considerados estratégicos para evaluar a las Áreas Naturales Protegidas, así como los investigadores líderes en el campo y sus redes de colaboración. También describen cuáles son los metabolitos secundarios, con funciones benéficas para la salud, que están presentes en plantas herbáceas que abundan en la Huasteca veracruzana.

En Medicina y Ciencias de la Salud, se da a conocer la importancia de los canales de transportación del ion calcio en la fisiología y desarrollo de las células cancerígenas.

Los investigadores del área de Humanidades y Ciencias de la Conducta indican los rasgos que presenta un docente universitario, asociados a desarrollar competencias de emprendimiento en sus estudiantes. Muestran la tasa de riesgo de uso excesivo del teléfono móvil por parte de estudiantes de bachillerato y universidad, así como si el nivel de su uso se relaciona con sus preferencias sensoriales de adquisición de conocimiento. Señalan, además, cuáles son las conductas de riesgo asociadas con accidentes vehiculares que asumen los conductores.

En las Ciencias Sociales, se estima el costo que tendría en diferentes países y ciudades, el impacto en sus infraestructuras portuarias y costeras, si se incrementa el nivel del mar.

En el área de Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, los autores describen la epidemiología de la rabia paralítica bovina y su asociación  con  su  principal  vector  el  murciélago  hematófago  denominado vampiro común, con un análisis de cómo la distribución de este organismo está avanzando hacia nuevos nichos en el estado. Además, demuestran que es posible encapsular compuestos bioactivos  con  capacidad  antigúngica  para  controlar plagas en  frutas utilizando proteína de haba y secado por aspersión. También  dan  a  conocer  una  estrategia  para mejorar  el rendimiento  de trigo harinero combinando la fotografía área, el uso de drones y los índices de color de vegetación de las plantas.

En el área de Ingeniería, se da a conocer un ingenioso sistema para controlar la operación de un dedo biónico con la finalidad de bajar los costos de producción de las prótesis.

MVZ MC Dámaso Leonardo Anaya Alvarado
Rector
Universidad Autónoma de Tamaulipas

Publicado: 2025-01-31

Número completo

Artículo

Revisión actualizada

Ver todos los números