Conductas de riesgo y conocimiento de componentes del automóvil asociados a los accidentes de tránsito en universitarios del sur de Tamaulipas
DOI:
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v19i2.1922Palabras clave:
conductas de riesgo al conducir, conocimiento del automóvil, accidentes de tránsito, comportamiento vial, psicología de tránsitoResumen
Los accidentes de tránsito se consideran un problema de salud pública a nivel mundial, por lo que es fundamental identificar variables conductuales consideradas factores predisponentes para este tipo de incidentes. El objetivo de este trabajo fue determinar el conocimiento de los conductores sobre componentes del automóvil y si practicaban las principales conductas de riesgo asociadas a percances automovilísticos. Se realizó una investigación cuantitativa, no experimental y transversal, en una muestra de 200 conductores residentes de los municipios de la zona sur de Tamaulipas, México. Los encuestados mostraron desconocimiento sobre la presión de los neumáticos (27.1 %), el estado de la llanta de refacción (44.2 %), y cómo medir los líquidos del motor del automóvil (18.5 %), existiendo diferencias significativas, con valores más altos de desconocimiento de las mujeres (P < 0.01; P < 0.05). Respecto a las conductas de riesgo, más del 30 % reportó usar el celular mientras conducía, con una mayor incidencia (P < 0.01) en los conductores menores de 30 años. El 8 % mencionó no utilizar el cinturón de seguridad, destacando los hombres en esta conducta insegura. La edad mostró diferencia significativa (P < 0.05) en cuanto a conductas de riesgo asumidas, siendo los conductores menores de 30 años quienes presentaron un perfil de riesgo más acentuado. Los hallazgos indican la existencia de desconocimiento de aspectos importantes del vehículo y la práctica de conductas de riesgo por parte de los habitantes del sur de Tamaulipas, que ponen en riesgo la seguridad y vida de conductores y personas en su entorno, ya sea como peatones o en otros vehículos. Se sugiere promover más la cultura vial, especialmente en los conductores más jóvenes, a través del desarrollo de estrategias de intervención que muestren ser eficientes.
Citas
Abdullah, P. & Sipos, T. (2022). Drivers’ Behavior and Traffic Accident Analysis Using Decision Tree Method. Sustainability, 14(18), 11339. https://doi.org/10.3390/su141811339
Alonso, F., Useche, S. A., Gene-Morales, J., & Esteban, C. (2021). Compliance, practices, and attitudes towards VTIs (Vehicle Technical Inspections) in Spain: What prevents Spanish drivers from checking up their cars? Plos One, 16(7), e0254823. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0254823
AMM, Asociación Médica Mundial (2024). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos paras las investigaciones médicas en seres humanos. [En línea]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/.Fecha de consulta: 3 de junio de 2024.
Andrade, S. y Chaparro, V. I. (2022). Relación cuantitativa entre atropellamientos y puentes peatonales en Chihuahua, México. Revista INVI, 37 (106), 121-148. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.67149
Cardona, D. (2023). Los motociclistas son los usuarios más vulnerables en las vías, según la carga global de los accidentes de tránsito (GBD) [Ponencia]. Anales del X Congreso Asociación Latinoamericana de Población, Colombia. https://proceedings.science/alap-2022/trabajos/los-motociclistas-son-los-usuarios-mas-vulnerables-en-las-vias-segun-la-carga-gl?lang=es
Carro-Pérez, E. H. y Ampudia-Rueda, A. (2019). Conductas de riesgo al conducir un automóvil en zonas urbanas del sur de Tamaulipas y la Ciudad de México. CienciaUAT, 13(2), 100-112. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.988
Chacón, A. J. (2022). Medidas de seguridad vial para motociclistas de Palmira. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2557-2576. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3703
Chacón-Moscoso, S., Anguera, M. T., Sanduvete-Cháves, S., Losada, J. L., Lozano-Lozano, J. A., & Portell, M, (2019). Methodological quality checklist for studies based on observational methodology (MQCOM). Psicothema, 31(4), 458464. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.116
Chand, A., Jayesh, S., & Bhasi, A. B. (2021). Road traffic accidents: An overview of data sources, analysis techniques and contributing factors. Materials Today: Proceedings, 47, 5135-5141. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.05.415
Cordellieri, P., Baralla, F., Ferlazzo, F., Sgalla, R., Piccardi, L., & Giannini, A. M. (2016). Gender Effects in Young Road Users on Road Safety Attitudes, Behaviors and Risk Perception. Frontiers in Psychology, 7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01412
European Commission: Directorate-General for Mobility and Transport (2020). Next steps towards ‘Vision Zero’ – EU road safety policy framework 2021-2030. Publications Office [Archivo PDF]. [En línea]. Disponible en: https://data.europa.eu/doi/10.2832/391271. Fecha de consulta: 17 de enero de 2025.
Febres, J. D., García-Herrero, S., Herrera, S., Gutiérrez, J. M., López-García, J. R., & Mariscal, M. A. (2020). Influence of seatbelt use on the severity of injury in traffic accidents. European Transport Research Review, 12(1), 9. https://doi.org/10.1186/s12544-020-0401-5
Gobierno del Estado de Tamaulipas (2010). Reglamento de Tránsito del Estado de Tamaulipas. En Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas del 2 de diciembre de 2010. [En línea]. Disponible en: https://po.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2018/11/003_Regla_Transito.pdf. Fecha de consulta: 12 de marzo de 2024.
Goel, R., Tiwari, G., Varghese, M., Bhalla, K., Agrawal, G., Saini, G., Jha, A., John, D., Saran, A., White, H., & Mohan, D. (2024). Effectiveness of road safety interventions: An evidence and gap map. Campbell Systematic Reviews, 20(1). https://doi.org/10.1002/cl2.1367
González, E. y Vargas, G. (2024). Dispositivo adaptable a un casco de motocicleta para la visualización de parámetros al conducir. Revista Ingenium, 2(1), 24-55. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/ingenium/article/view/443/445
Hidalgo, S. (2023). La relación de los factores de personalidad y la conducción agresiva: los Cinco Grandes y la Tríada Oscura. Acta Colombiana de Psicología, 26(1), 188-199. https://www.doi.org/10.14718/ACP.2023.26.1.12
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Accidentes de tránsito terrestre [Tabulados]. Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/accidentes/. Fecha de consulta: 3 de junio de 2024.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2024). Accidentes de tránsito terrestre [Tabulados]. Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/accidentes/. Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2024.
Malekpour, F., Moeini, B., Tapak, L., Sadeghi-Bazargani, H., & Rezapur-Shahkolai, F. (2021). Prediction of Seat Belt Use Behavior among Adolescents Based on the Theory of Planned Behavior. Journal of Research in Health Sciences, 21(4), e00536-e00536. https://doi.org/10.34172/jrhs.2021.71
Narváez, A. D., Basante, Y. M., Zambrano, C. A., Hernández, E. y Salas, M. E. (2022). Nivel de riesgo de estrés en conductores del sector transporte público. Psicología y Salud, 32(2), 351-362. https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2755
OMS, Organización Mundial de la Salud (2011). Plan mundial para el Decenio de acción para la Seguridad Vial 2011-2020. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/global-plan-for-the-decade-of-action-for-road-safety-2011-2020. Fecha de consulta: 10 de junio de 2024.
OMS, Organización Mundial de la Salud (2018). Accidentes de tránsito. Datos y cifras. Retrieved from. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries. Fecha de consulta: 10 de junio de 2024.
OMS, Organización Mundial de la Salud (2021). Plan mundial. Decenio de acción para la seguridad vial 2021-2030. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/m/item/global-plan-for-the-decade-of-action-for-road-safety-2021-2030. Fecha de consulta: 10 de junio de 2024.
OPS, Organización Panamericana de la Salud (2023). Implementación de medidas de seguridad vial prioritarias en América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud. [En línea]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/implementacion-medidas-seguridad-vial-prioritarias-america-latina-caribe. Fecha de consulta: 10 de junio de 2024.
Patarroyo, M. E. y Casanova J. P. (2021). Desarrollo tecnológico de un chaleco o chaqueta inteligente que permite a motociclistas ser más perceptibles en las vías. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, 1-9. https://doi.org/10.26507/ponencia.1799
Pérez, R., Hidalgo, E., & Híjar, M. (2021). Impact of Mexican Road Safety Strategies implemented in the context of the UN’s Decade of Action. Accident Analysis & Prevention, 159, 106227. https://doi.org/10.1016/j.aap.2021.106227
Porter, B. E. (2011). Handbook of Traffic Psychology. Elsevier.
Rodríguez, J. M. y Urrego, D. C. (2023). Medidas poblacionales para la seguridad vial: más allá de la responsabilidad individual. Salud UIS, 55, e23033. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23033
Sedano, S. y Dorantes, G. (2020). Comportamiento agresivo, apego a normas, atribución negativa, autoestima y estrés en conductores. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(2): 696-723. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/4615/document.pdf?sequence=1&isAllowed=y
STCONAPRA, Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (2024). Informe sobre la situación de la seguridad vial México 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/930792/Informe_SV_2022.pdf. Fecha de consulta: 24 de enero de 2025.
Topal, H., Açıkel, S. B., Şirin, H., Polat, E., Terin, H., Yılmaz, M. M., & Şenel, S. (2024). Evaluation of Adolescents’ Awareness of Seat Belt Use and the Relationship with Risky Behaviors. Children, 11(6), 656. https://doi.org/10.3390/children11060656
Ventsislavova, P., Crundall, D., Garcia-Fernandez, P., & Castro, C. (2021). Assessing Willingness to Engage in Risky Driving Behaviour Using Naturalistic Driving Footage: The Role of Age and Gender. In-ternational Journal of Environmental Research and Public Health, 18(19), 10227. https://doi.org/10.3390/ijerph181910227
Ventura-León, J. L. y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.
WHO, World Health Organization (2023). Global status report on road safety 2023. [En línea]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/375016/9789240086517-eng.pdf?sequence=1. Fecha de consulta: 12 de junio de 2024.
Yan, Y., Zhong, S., Tian, J., & Song, L. (2022). Dri-ving distraction at night: The impact of cell phone use on driving behaviors among young drivers. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 91, 401-413. https://doi.org/10.1016/j.trf.2022.10.015
Zeyin, Y., Long, S., & Gaoxiao, R. (2022). Effects of safe driving climate among friends on prosocial and aggressive driving behaviors of young drivers: The moderating role of traffic locus of control. Journal of Safety Research, 81, 297-304. https://doi.org/10.1016/j.jsr.2022.03.006
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Autónoma de Tamaulipas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.