Modelo predictivo del riesgo de abandono escolar en educación media superior en México

Autores/as

  • Luis Fernando Hernández-Jácquez Universidad Pedagógica de Durango, carretera al Mezquital km 4.2, manzana s/n, lote s/n, fraccionamiento Predio Rústico Calleros núm. 700, Durango, Durango, México, C. P. 34162. http://orcid.org/0000-0002-6017-3267
  • Frine Virginia Montes-Ramos Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 3, Durango, Durango, México

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1349

Palabras clave:

abandono escolar, autorregulación del aprendizaje, bachillerato, hábitos de estudio, modelo matemático

Resumen

Los índices nacionales en materia de abandono escolar o deserción en la educación media superior en México fluctúan entre 14.5 % y 16.5 %, y la investigación empírica sugiere que el abandono se encuentra mayormente asociado a la reprobación, y esta, a su vez, a cuestiones como la falta de autorregulación en el aprendizaje y a los hábitos de estudio. La presente investigación tuvo como objetivo el establecimiento de un modelo para predecir el riesgo de abandono escolar en estudiantes de nivel medio superior en México. Se desarrolló una investigación cuantitativa, no experimental y transversal. La variable independiente, que

fue el riesgo de abandono escolar, se valoró a través del Cuestionario de Abandono Escolar, mientras que las variables predictoras fueron los hábitos de estudio, la autorregulación del aprendizaje y los estilos de aprendizaje (por así convenir a la institución), valorados mediante el Cuestionario de Hábitos de Estudio, el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación II (CEAM), y el Cuestionario Honey – Alonso de Estilos de  Aprendizaje (CHAEA). Para determinar la ecuación predictiva, se utilizó el modelo de regresión logística binaria, mediante el método “pasos hacia atrás de Wald”, con una muestra de 192 estudiantes del primer semestre de un bachillerato tecnológico agropecuario, en su mayoría con edades de entre 14 y 16 años. Se obtuvo un modelo que incluye las dimensiones de estrategias para la planificación del estudio y estrategias para la toma de apuntes, relacionadas con los hábitos de estudio; y autoeficacia para el aprendizaje, relacionada con la autorregulación, explicando el 37.0 % del fenómeno. Se concluye que con el establecimiento de mecanismos de predicción del riesgo de abandono escolar, se podrían mejorar o incrementar las dimensiones ya mencionadas, para reducir en cierta medida el riesgo de abandono escolar. 

Citas

Abril, E., Román, R., Cubillas, M. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 10(1): 1-18.

Alonso, C., Gallego D. y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. (Octava edición). Madrid: Ed. Mensajero. 222 Pp.

Bayardo, L., Valencia, N. e Ibáñez, J. (2016). Efecto del entrenamiento en autorregulación para el aprendizaje de la matemática. Praxis & Saber. 8(16): 35-56. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6167

Berlanga, V. y Vila, R. (2014). Cómo obtener un modelo de regresión logística binaria con SPSS. REI-RE. 7(2): 105-118.

Braxton, J., Sullivan, A., and Johnson, R. (1997). Appraising Tinto’s Theory of college student departure. In J. Smart (Ed.), Higher Education: Handbook of Theory and Research (pp. 107-164). New York: Agathon Press.

Capdevila, A. y Bellmunt, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Educatio Siglo XXI. 34(1): 157-172. DOI: https://doi.org/10.6018/j/253261

Castillo, M., Gamboa, R. e Hidalgo, R. (2020). Factores que influyen en la deserción y reprobación de estudiantes de un curso universitario de matemáticas. Uniciencia. 34(1): 219-245. DOI: https://doi.org/10.15359/ru.34-1.13

Castro, J. (2011). Factores socio económicos que influyen en la deserción escolar en los estudiantes de un sistema de preparatorias en Yucatán. En Memoria Electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Distrito Federal: México: COMIE. 9 Pp.

Cebrián, A., Palomares, A. y García, R. (2019). El aprendizaje autorregulado y su efecto en el rendimiento académico. Descripción de una experiencia con los alumnos de grado de maestro de la Facultad de Educación en Albacete (estudio intersujetos). En R. Roig (Ed.), Investigación e Innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos Contextos, Nuevas ideas (pp. 66-79). Barcelona: Octaedro.

Chilca, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones. 5(1): 71-127. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145

De-la-Fuente, S. (2011). Regresión logística. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 27 Pp.

Diaz, A. y López, A. (2018). Violencia silenciosa y deserción escolar en bachillerato desde la mirada de los estudiantes. Jóvenes en la Ciencia. 4(1): 1825-1829.

Elvira, M. y Pujol, L. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 10(1): 367-378.

Gaeta, M. y Cavazos, J. (2016). Relación entre tiempo de estudio, autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes universitarios. CPU-e. Revista de Investigación Educativa. 23: 142-163. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i23.2166

García, L. y Ortega, J. (2012). Influencia de los estilos de aprendizaje y la autorregulación en el rendimiento escolar de los alumnos de bachillerato a distancia del Estado de México. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. 7(4): 122-131. DOI: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2012.7.45262

García, R. y Pérez, F. (2011). Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la universidad. Revista de Psicodidáctica. 16(2): 231-250.

Gaxiola, J., González, S. y Gaxiola, E. (2013). Autorregulación, resiliencia y metas educativas: variables protectoras del rendimiento académico de bachilleres. Revista Colombiana de Psicología. 22(2): 241-252.

Gómez, J. and Romero, A. (2019). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y autoeficacia y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología. European Journal of Investigation in Health Psychology and Education. 9(2): 95-107. DOI: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i2.323

Hair, J., Anderson R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis multivariante (Quinta edición). Madrid: Prentice Hall. 832 Pp.

Hernández, A. y Vargas, E. (2016). Condiciones del trabajo estudiantil urbano y abandono escolar en el nivel medio superior en México. Estudios Demográficos y Urbanos. 31(3): 663-696. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v31i3.1653

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. (Cuarta edición). México: McGraw Hill. 810 Pp.

López, A., García, M. y Díaz, A. (2018). Hábitos de estudio y fracaso escolar en educación media superior. Praxis Investigativa ReDIE. 10(18): 84-104.

López, M. y Cubillas, M. (2017). Abandono escolar en el modelo profesional técnico en Sonora: factores de riesgo y de protección. Praxis Investigativa ReDIE. 10(18): 6-20.

Morfin, M., González, C. y Palomera, B. (2018). Deserción en un programa en línea de cuatro ciclos. Revista Educateconciencia. 18(19): 39-64. DOI: https://doi.org/10.58299/edu.v18i19.61

Padua, L. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 24(80): 173-195.

Pérez, L. (2001). Los factores socioeconómicos que inciden en el rezago y la deserción escolar. En R. Chain (Ed.), Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en las IES (pp. 97-112). México: ANUIES.

Robles, F., Galicia, I. y Sánchez, A. (2017). Orientación temporal, autorregulación y aproximación al a prendizaje en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 20(2): 502-518.

Roces, C., Tourón, J. y González, M. (1995). Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación II). Psicológica. 16(3): 347-366.

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 11(2): 33-59. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.002

Salkind, N. (1997). Métodos de Investigación. (Tercera edición). México: Prentice Hall. 380 Pp.

Sánchez, S. (2015). La reprobación, principal factor que origina la deserción escolar en la educación media superior en León, Guanajuato. Reaxión. Ciencia y Tecnología Universitaria. 1-6.

Sánchez, R., Flores, B., and Flores, F. (2016). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de una institución de educación media ecuatoriana. Latin-American Journal of Physics Education Network. 10(1): 1401-1407. DOI: https://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.1i2.5

SEP, Secretaría de Educación Pública (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. México: SEP. 167 Pp.

SEP, Secretaría de Educación Pública (2013). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2012-2013. México: SEP. 90 Pp.

SEP/FLACSO, Secretaría de Educación Pública/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2014). Yo no abandono. 3. Manual para impulsar mejor hábitos de estudio en planteles de educación media superior. México: SEP y FLACSO. 52 Pp.

Torres, M., Tolosa, I., Urrea, M. y Monsalve, A. (2009). Hábitos de estudio vs. fracaso académico. Revista Educación. 33(2): 15-24. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.502

Valencia, M., Duarte, J. y Caicedo, A. (2013). Aprendizaje autorregulado, metas académicas y rendimiento en evaluaciones de estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico. 11(2): 53-70.

Vargas, M. y Montero, E. (2016). Factores que determinan el rendimiento académico en matemáticas en el contexto de una universidad tecnológica: aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales. Universitas Pchychologica. 15(4): 1-11. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.fdra

Weiss, E. (2018). Los significados del bachillerato para los jóvenes y la permanencia escolar en México. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación. (51): 1-19. DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0051-003

Publicado

2020-08-01

Cómo citar

Hernández-Jácquez, L. F., & Montes-Ramos, F. V. (2020). Modelo predictivo del riesgo de abandono escolar en educación media superior en México. CienciaUAT, 15(1), 75–85. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1349

Número

Sección

Humanidades y Ciencias de la Conducta

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.