Factores de riesgo psicosocial en trabajadores universitarios: un estudio comparativo antes y durante el COVID-19

Autores/as

  • Iván Rojas-Mata Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Contaduría Pública y Administración, Sillar Huichapan núm. 2016, Centrika Sillares, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64520. https://orcid.org/0000-0002-7513-6506
  • Rubén Suárez-Escalona Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras, Monterrey, Nuevo León, México. https://orcid.org/0000-0002-1563-3666
  • Rosario Lucero Cavazos-Salazar Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Monterrey, Nuevo León, México. http://orcid.org/0000-0002-4054-7479

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i1.1583

Palabras clave:

factores psicosociales, riesgos de trabajo, universidades públicas, teletrabajo, género

Resumen

En el 2018, se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, la Norma 035 que evalúa los factores de riesgo psicosocial (FRP) en los trabajadores mexicanos para promover su bienestar laboral. En 2020, en México, el COVID-19 cambió el estilo de trabajo de universidades y empresas, por lo que su análisis es interesante. El objetivo de este estudio fue comparar los FRP en trabajadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en dos condiciones: oficina y teletrabajo, e identificar la relación entre el género y la modalidad laboral con el riesgo psicosocial. Para ello, el instrumento se aplicó a través de dos modalidades, en entorno de oficina, en noviembre 2019, previo a la pandemia COVID-19, y en trabajo a distancia, en junio 2020, a inicio del distanciamiento social. Los resultados reflejaron que desempeñar tareas en el entorno de oficina provocó un riesgo psicosocial general alto, mientras que en teletrabajo un riesgo general medio, de acuerdo con la NOM-035. Sin embargo, el análisis estadístico no mostró una diferencia significativa (P < 0.05) de riesgo general entre ambos ambientes laborales, ni en la comparativa del riesgo entre géneros. No obstante, en el análisis de las categorías y dominios que integran el riesgo psicosocial, se encontró diferencia (P < 0.05) entre algunos de ellos. Los hombres presentaron mayor riesgo en oficina en la categoría de liderazgo y relaciones laborales, que disminuyó (P < 0.05) por efecto del teletrabajo. La presencia del riesgo psicosocial que reportaron algunos de los trabajadores en diferentes categorías y dominios, indica la necesidad de implementar políticas que reduzcan estos riesgos, considerando tanto la modalidad laboral como el género. Esto permitirá además de cumplir con la NOM-035, mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores.

Biografía del autor/a

Iván Rojas-Mata, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Contaduría Pública y Administración, Sillar Huichapan núm. 2016, Centrika Sillares, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64520.

Estudiante de doctorado de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Rosario Lucero Cavazos-Salazar, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Monterrey, Nuevo León, México.

Egresada de la Facultad de Contaduría Pública y Administración (UANL), obtuvo el título de Licenciada en Administración, cursando posteriormente la Maestría en Administración de Empresas con especialidad en Negocios Internacionales y después el doctorado en Planeación Estratégica para la Mejora del Desempeño en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON).

 

Parte de su experiencia profesional se enfoca en cursos de educación a distancia en la Universidad Virtual (ITESM) desempeñándose también en áreas de Recursos Humanos, Capacitación, Docencia, Servicio a Clientes y Administración Académica.

 

En la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica es catedrática de licenciatura y de la División de Estudios de Posgrado, ha participado en la publicación de artículos nacionales e internacionales enfocados a la Gestión de cursos a Distancia, Innovación Educativa y Tecnología Educativa, siendo ahora candidata al Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con perfil PRODEP.

 

Desde junio de 2014 es Directora de Educación a Distancia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Representante Institucional del Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) y Presidenta de la Región Noreste de AMECYD. A partir del mes de enero de 2019 se nombró como Presidenta del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD).

Citas

Alaniz-Soberanis, J. y López-Canto, L. (2021). Implementación del diagnóstico de factores de riesgo psicosocial con base a la nom-035-stps -2018 a personal operativo de una organización educativa. Revista de Desarrollo Sustentable, Emprendimiento y Educación. (17): 94-108.

Alcántar, V. M., Maldonado, S. y Arcos, J. (2012). Medición de clima laboral requerido para asegurar la efectividad del sistema de gestión de calidad. Revista Internacional Administración & Finanzas. 5(3): 55-57.

Arce-Espinoza, L. y Rojas-Suárez, K. (2020). Satisfacción laboral y estrés en teletrabajadores y trabajadores presenciales de una universidad estatal de Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED. 12(2): 1-11. DOI: https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3141

Brito-Ortiz, J., Soto-Balderas, G. y Lago, A. (2021). Validación y consistencia interna del cuestionario para identificar los factores de riesgo psicosocial de la NOM-035-STPS-2018. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/350341972_Validacion_y_consistencia_interna_del_cuestionario_para_identificar_los_factores_de_riesgo_psicosocial_de_la_NOM-035-STPS-2018. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2022.

Brocal, F. (2016). Incertidumbres y retos ante los riesgos laborales nuevos y emergentes. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 19(1): 6-9. DOI: https://doi.org/10.12961/aprl.2016.19.01.1

Camacho, A. y Mayorga, D. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos. 20(40): 159-172. DOI: https://doi.org/10.18359/prole.3047

Cotonieto-Martínez, E. (2020). Identificación y análisis de factores de riesgo psicosocial según la NOM-035-STPS-2018 en una universidad mexicana. Journal of Negative and No Positive Results. 6(3): 499-593.

Cuervo-Carabel, T., Orviz-Martínez, N., Acre-García, S. y Fernández-Suárez, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 21(1): 18-25. DOI: https://doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4

DOF, Diario Oficial de la Federación (2018). NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, identificación, análisis y prevención, en Diario Oficial de la Federación. [En línea]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018. Fecha de consulta: 3 de mayo de 2022.

Estrada-Barrera, J. D., Trejo-Mendoza, J. P. y Galves-Mendoza, A. (2021). Análisis de la NOM-035-STPS-2018, en empresa Sedipssa Comercializadora S.A. de C.V. Hitos de Ciencias Económico Administrativas. 28(80): 110-125. DOI: https://doi.org/10.19136/hitos.a28n80.4972

Felstead, A. y Henseke, G. (2017). Assessing the growth of remote working and its consequences for effort, well-being and work-life balance. New Technology, Work and Employment. 32(3): 195-212. DOI: https://doi.org/10.1111/ntwe.12097

García-González, M., Torrano, F. y García González, G. (2020). Estudio de los factores de riesgo psicosocial en profesoras de universidades online: Una mirada desde adentro. Interdisciplinaria. 37(1): 293-312. DOI: https://doi.org/10.16888/http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.18

Giniger, N. (2020). Teletrabajo. Modalidad de trabajo en pandemia. Observatorio Latinoamericano y Caribeño. 4(1): 23-39.

Giuzio, G. y Cancela, M. (2021). Teletrabajo e inequidades de género. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. 9(1): 411-427.

González, A., Castañón-Nieto, E. y Ortega-Velázquez, A. (2019). Teletrabajo como estrategia innovadora para las organizaciones en México. Proceso de Cambio y Desarrollo Organizacional. 121-145.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Quinta edición. (pp. 61-74). Madrid: Prentice Hall Iberia.

Juárez, A. (2015). Investigaciones psicométricas de escalas psicosociales en trabajadores mexicanos. Cuernavaca, Morelos: Plaza y Valdez. 515 Pp.

León-Sabina, S. (2020). Análisis comparativo de la Inteligencia Emocional entre el ámbito de Trabajo Presencial y el Teletrabajo. Universidad de la Laguna. 1-31.

Manosalvas-Vaca, C., Manosalvas-Vaca, L. y Nieves-Quintero, J. (2015). El clima organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación. Ad Minister. (26): 6-7.

Martínez-Gil, S., Vega-Castellanos, E., Romero-Aguirre, G., De-las-Fuentes-Perez, C. y Perez-Shields, I. (2020). Identificación de riesgos psicosociales en trabajadores administrativos de una universidad pública. En C. Bastar-Dorantes y D. Rodríguez-Gonzáles (Eds.), Evidencias de la salud pública, psicología, nutrición y metabolismo en población tabasqueña (pp. 122-129). Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Moncada, S., Llorens, C., Gimeno, J. y Font, A. (2007). Exposición laboral a riesgos psicosociales en la población asalariada española. Estado de la Cuestión. 35: 35-45.

Moreno-Soler, G. y Mantilla-Castellanos, J. (2016). Una revisión del concepto observatorio social: hacia una comprensión de sus objetivos, alcances, métodos y finalidades. Psicogente. 19(36): 347-359. DOI: https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1303

Neffa, J. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: Contribución a su estudio. Buenos Aires: CEIL-CONICET. 584 Pp.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de OMS/OIT: Casi 2 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el trabajo. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/16-09-2021-who-ilo-almost-2-million-people-die-from-work-related-causes-each-year. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2022.

Pérez-Díaz, F. y Cartes-Velásquez, R. (2015). Estrés y burnout en estudiantes de odontología: una situación preocupante de formación profesional. Revista Educación Médica del Centro. 7(2): 179-190.

Robles-García, M., Dierssen-Soto, T., Martinez-Ochoa, E., Herrera-Carral, P., Diaz-Mendil, A. R. y Llorca-Díaz, J. (2005). Variables relacionadas con la satisfacción laboral: un estudio transversal a partir del modelo EFQM. Gaceta Sanitaria. 19: 127-128. DOI: https://doi.org/10.1157/13074368

Rubinni, N. (2012). Los Riesgos Psicosociales en el Trabajo, en Vll Jornadas de Sociologia de la UNLP, Vll. [En línea]. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2237/ev.2237.pdf Fecha de consulta: 12 de marzo de 2022.

Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H. y Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 32(2): 67-74. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.04.004

Uribe-Prado, J. F., Gutiérrez-Amador, J. C. y Amézquita-Pino, J. A. (2020). Crítica a las propiedades psicométricas de una escala de medición de factores de riesgo psicosocial propuesta en la NOM1 035 de la STPS2 en México. Contaduría y Administración. 65(1): 1-32. DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1569

Velásquez-Camacho, C. M. y Vera, M. (2018). Teletrabajo: Una Revisión Teórica sobre sus Ventajas y Desventajas. Investigatio. 10(1): 41-53.

Publicado

2022-07-21

Cómo citar

Rojas-Mata, I., Suárez-Escalona, R., & Cavazos-Salazar, R. L. (2022). Factores de riesgo psicosocial en trabajadores universitarios: un estudio comparativo antes y durante el COVID-19. CienciaUAT, 17(1), 61–72. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i1.1583

Número

Sección

Ciencias Sociales

Artículos similares

<< < 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.