Exposición a la violencia durante la formación profesional de los residentes médicos

Autores/as

  • Evangelina Montes-Villaseñor Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina campus Xalapa, Médicos y Odontólogos S/N, col. Unidad del Bosque, Xalapa Enríquez, Veracruz, México. http://orcid.org/0000-0003-0355-6138
  • Janet García-González Universidad Autónoma de Nuevo León, Centro de Investigación, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Paseo del Acueducto cruz con Eucalipto, col. Del Paseo Residencial, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64920.
  • María Sobeida Leticia Blazquez-Morales Universidad Veracruzana, Instituto de Ciencias de la Salud.
  • Alma Cruz-Juárez Universidad Veracruzana, Dirección General de Investigaciones.
  • Xóchitl María del Carmen De-San-Jorge-Cárdenas Universidad Veracruzana, Instituto de Ciencias de la Salud.

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.852

Palabras clave:

residencias médicas, estrés, violencia física, psicológica y sexual.

Resumen

Las residencias médicas garantizan la formación y preparación de los futuros especialistas, no solo académica, sino también humana. Sin embargo, existe evidencia de maltrato, discriminación y abusos en los residentes médicos. El objetivo de este trabajo fue identificar experiencias de violencia física, psicológica o sexual de los residentes médicos del estado de Veracruz, México. Se realizó un estudio transversal descriptivo, mediante una metodología cuantitativa, de una población conformada por 656 médicos residentes de 16 unidades receptoras durante el año 2014. El 87 % reportó por lo menos una experiencia de agresión en su tiempo de formación como especialistas y hasta el 50.46 % refirió violencia psicológica. Sus principales agresores fueron jefes de servicio (33.5 %) y compañeros residentes (33.5 %), viéndose más afectados en el turno matutino (34.76 %). De la población total, 51.52 % son hombres y 48.48 % mujeres. En relación al análisis bivariado se obtuvieron los siguientes resultados: correlación entre sexo y violencia psicológica: X2= 9.740 6, P = 0.004; violencia física: X2= 4.876 4, P = 0.003; y violencia sexual: X2= 4.868 4, P = 0.001. Los varones presentaron tasas de agresión más altas en el grupo de médicos residentes sometidos a mayor nivel de violencia psicológica, física y sexual. Con este estudio se enfatiza la importancia de forjar valores institucionales en la práctica médica, como el respeto y la dignidad, entre los médicos residentes, superiores y/o profesionales que intervienen en la formación y perfeccionamiento de sus especialidades.

 

Biografía del autor/a

Evangelina Montes-Villaseñor, Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina campus Xalapa, Médicos y Odontólogos S/N, col. Unidad del Bosque, Xalapa Enríquez, Veracruz, México.

Medica Investigadora

Jefa de la Unidad de Investigación de Oncologia Pediatrica

CECan.

Citas

Aldrees, T. M., Aleissa, S., Zamakhshary, M., Badri, M., and Sadat-Alid, M. (2013). Physician well-being: prevalence of burnout and associated risk factors in a ertiary hospital, Riyadh, Saudi Arabia. Annals of Saudi medicine. 33(5): 451-456.

Alexander, J. B., Rajput, V., and Katz, P. (2013). A culture of respect. Academic Medicine. 88(6): 741-744.

Alosaimi, F. D., Kazim, S. N., Almufleh, A. S., Aladwani, B. S., and Alsubaie, A. S. (2015). Prevalence of stress and its determinants among residents in Saudi Arabia. Saudi Medical Journal. 36(5): 605-612.

Al-Sayed, N. N., El-Sheikh, M. M., Mahmoud, D. A., El-Ghamry, R. H., Sabry, W. M., Hatata, H. M., …, and Sakr, A. M. (2016). Work stress: psychological impact and correlates in a sample of Egyptian medical residents. Middle East Current Psychiatry. 23(3): 113-118.

Al-Shafaee, M., Al-Kaabi, Y., Al-Farsi, Y., White, G., Al-Maniri, A., Al-Sinawi, H., …, and Al-Adawi S. (2013). Pilot study on the prevalence of abuse and mistreatment during clinical internship: across-sectional study among first year residents in Oman. BMJ Open. 3(2): 1-8.

Bastias, N., Fasce, E., Ortíz, L. y Pérez, C. (2011). Bullying y acoso en la formación médica de postgrado. Rev Educ Cienc Salud. 8(1): 45-51.

Benbassat, J. (2013). Undesirable features of the medical learning environment: a narrative review of the literature. Advances in Health Sciences Education. 18(3): 527-533.

Buddeberg-Fischer, B., Klaghofer, R., Stamm, M., Siegrist, J., and Buddeberg, N. (2008). Work stress and reduced health in young physicians: prospective evidence from Swiss residents. International archives of occupational and environmental health. 82(1): 31-38.

Casas, D., Rodríguez, A., Casas, I. y Galeana, C. (2013). Médicos residentes en México: tradición o humillación. Medwave. 19(1): 125-133.

Castellano, R. y Castellano, R. D. (2012). Agresión y violencia en América Latina. Perspectivas para su estudio: Los otros son la amenaza. Revista Espacio Abierto. 21(4): 677-700.

Castillo, L. y Garibay, L. (2015). Presencia de las mujeres en las especialidades médicas una mirada desde la perpectiva de género. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 18(4): 1706 -1728.

Castro, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista Mexicana de Sociología. 76(2): 167-197.

Cebriá, A., Turconi, L., Bouchacourt, J., Riva, J. y Castromán, P. (2014). Prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en residentes de anestesia de Uruguay. Anales de la Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. 1(2): 23-30.

Cohen, J. S., Leung, Y., Fahey, M., Hoyt, L., Sinha, R., Cailler, L., …, and Patten, S. (2008). The happy docs study: a Canadian Association of Internes and Residents wellbeing survey examining resident physician health and satisfaction within and outside of residency training in Canada. BMC Research Notes. 1(1): 1.

Cohen, J. and Patten, S. (2005). Well-being in residency training: A survey examining resident physician satisfaction both within and outside of residency training and mental health in Alberta. BMC Medical Education. 5(21): 1-11.

Cook, A. F., Arora, V. M., Rasinski, K. A., Curlin, F. A., and Yoon, J. D. (2014). The prevalence of medical student mistreatment and its association with burnout. Academic Medicine: Journal of the Association of American Medical Colleges. 89(5): 749-754.

Crutcher, R. A., Szafran, O., Woloschuk, W., Chatur, F., and Hansen, C. (2011). Family medicine graduates’ perceptions of intimidation, harassment, and discrimination

during residency training. BMC medical education. 11(88): 1.

Fnais, N., Soobiah, C., Chen, M. H., Lillie, E., Perrier, L., Tashkhandi, M., ..., and Tricco, A. C. (2014). Harassment and discrimination in medical training: a systematic review and meta-analysis. Academic Medicine. 89(5): 817-827.

Ginger, C, H., Perrin, N., Moss, H., Laharnar, N., and Glass, N. (2015). Workplace violence against homecare workers and its relationship with workers health outcomes: a cross-sectional study. BMC Public Health. 15(11): 1-13.

Herrera-Silva, J., Treviño-Moore, A. y Acosta-Corona, C. (2006). Características de la violencia en residentes de dos instituciones formadoras de pediatras en el estado de Sonora. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 16(1): 18-30.

Ibáñez, E., Rondón, L., Ramírez, A., Romero, M. y Silva, C. (2015). Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas legales farmacológicas en médicos residentes de una universidad de Bogotá. Revista Salud Bosque. 2(1): 17-24.

Karim, S. and Duchcherer, M. (2014). Intimidation and harassment in residency: a review of the literature and results of the 2012 Canadian Association of Interns and Residents National Survey. Canadian Medical Education Journal. 5(1): 50-57.

Leisy, H. B. and Ahmad, M. (2016). Altering workplace attitudes for resident education (A.W.A.R.E.): discovering solutions for medical resident bullying through literature review. BMC Medical Education.16(127): 1-10.

Manzini, J. L. (2000). Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos, Chile, in Scientific Electronic Library Online. [En línea]. Disponible en: http://www.temoa.info/es/node/558289. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2017.

Mejia, C., Allpas-Gomez, H., Caceres, O. y Perú, R. (2016). Factores socio-laborales asociados al maltrato psicológico, físico y sexual en el personal de salud en dos hospitales de Lima, Perú, en Archivos de Medicina. [En línea]. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/factores-sociolaborales-asociados-al-maltrato-psicologico-fisico-y-sexual-en-el-personal-

de-salud-en-dos-hospitales-de-lima-peru.php?aid=8863. Fecha de consulta: 22 de julio de 2016.

Mejia, R., Diego, A., Alemán, M., Maliandi, M. y Lasala, F. (2005). Percepción de maltrato durante la capacitación de médicos residentes. Medicina (Buenos Aires). 65(4): 295-301.

Mendoza, M., Ascencio, L., Tapia, G., Montes, E. y Salado, M. (2016). Desgaste profesional, calidad de vida y salud en residentes de medicina, en el estado de Veracruz, México. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. 6(2): 91-103.

Moreno-Jiménez, B. y Peñacoba, C. (2009). Estrés asistencial en los servicios de salud. Psicología de la Salud. México: Siglo XXI. 805 Pp.

Munayco-Guillén, F., Cámara-Reyes, A., Muñoz-Tafur, L., Arroyo-Hernández, H., Mejia, C. y Lem-Arce, F. (2016). Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. On-line. 33(1): 58-66.

Nabi, H., Harley, S., and Murphy, E. (2013). The perils and triumphs of night surgical residents across South Australia. Journal of surgical education. 70(2): 265-272.

Nagata-Kobayashi, S., Maeno, T., Yoshizu, M., and Shimbo, T. (2009). Universal problems during residency: abuse and harassment. Medical Education. 43(7): 628-636.

Nigenda, G., Aguilar-Martínez, M. E. y Ruiz-Larios, J. A. (2010). Formación, empleo y regulación de los recursos humanos para la salud. Bases para su planeación estratégica. Bogotá: Javegraf. 222 Pp.

Nishijima-Azeredo, Y. y Blima-Schraiber, L. (2016). El poder médico y la crisis de los vínculos de confianza en la medicina contemporánea. Salud Colectiva. 12(1): 9-21.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2002). Informe sobre la violencia y la salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. 12 Pp.

OMS, Organizaciòn Mundial de la Salud (2006). Informe sobre la Salud en el mundo. Colaboremos con la Salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. 219 Pp.

OMS, Organizaciòn Mundial de la Salud (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia Ginebra, Suiza, en WHO publications. [En línea]. Disponible en: http://oig.cepal.org/sites/default/files/informe_sobre_la_situacion_mundial_de_la_prevencion_de_la_violencia.pdf. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2017.

Poder Ejecutivo Federal (1984). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. [En línea]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdinom/compi/rlgsmis.html. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2017.

Puertas, A., García, J. y Rosete, V. (2015). Síndrome de burnout (quemado) en médicos residentes adscritos a hospitales del Grupo Ángeles: HA Clínica Londres, HA Lomas, HA Metropolitano, HA México, HA Mocel y HA Pedregal. Acta Médica Grupo Ángeles. 13(2): 69-81.

Quine, L. (2002). Workplace bullying in junior doctors: questionnaire survey. BMJ. 324(7342): 878-879.

Sadrabad, A. Z., Bidarizerehpoosh, F., Rad, R. F., Kariman, H., Hatamabadi, H., and Alimohammadi, H. (2016). Residents Experiences of Abuse and Harassment in Emergency Departments, in Journal of interpersonal violence. [En línea]. Disponible en: http://jiv.sagepub.com/content/early/2016/07/07/0886260516645575.abstract. Fecha de consulta: 22 de julio de 2016.

Soares, D. and Chan, L. (2016). Stress and wellbeing of junior doctors in Australia: a comparison with American doctors and population norms. BMC Medical Education. 16(1): 183.

Stolovas, N., Tomasina, F., Pucci, F., Frantchez, V., and Pintos, M. (2011). Trabajadores médicos jóvenes: violencia en el ejercicio de la residencia. Revista Médica del Uruguay On-line. 27(1): 21-29.

Trucco, M. (1998). Promoción de la salud mental en el ámbito laboral. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. 60 Pp.

Vázquez-Sarandeses, J. E., Montoya-Rivera, J., Almaguer-Delgado, A. J., and García-Céspedes, M. E. (2014). La formación profesional en medicina general integral: una mirada crítica sobre la relación médico-paciente. MediSan. 18(10): 1475-1483.

Váquez-Sarandeses, J. E., Montoya-Rivera, J., Almaguer-Delgado, A. J., and García-Céspedes, M. E. (2015). El proceso de formación profesional del médico general integral en el ciclo de especialización. MediSan. 19(1): 125-133.

Publicado

2018-01-31

Cómo citar

Montes-Villaseñor, E., García-González, J., Blazquez-Morales, M. S. L., Cruz-Juárez, A., & De-San-Jorge-Cárdenas, X. M. del C. (2018). Exposición a la violencia durante la formación profesional de los residentes médicos. CienciaUAT, 12(2), 54–66. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.852

Número

Sección

Ciencias Sociales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.