Estructura factorial y consistencia interna de la Escala de Hábitos de Higiene Bucal en muestras de población general y clínica odontológica
DOI:
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i1.859Palabras clave:
estructura factorial, hábitos de higiene bucal, población general, población clínica odontológica, México.Resumen
La falta de higiene bucal puede causar diferentes tipos de padecimientos, como caries, gingivitis y periodontitis. En México, se ha propuesto recientemente el uso de la Escala de Hábitos de Higiene Bu-cal (EHHB) como un instrumento diagnóstico para el sector salud. El objetivo de esta investigación fue establecer la consistencia interna y estructura factorial de la EHHB para que pueda ser aplicada en la evaluación de los hábitos de higiene bucal. En Monterrey, México, se recolectó una muestra de población general (MPG) de 256 participantes y otra muestra clínica odontológica (MCO) de 240 participantes, usando un muestreo no probabilístico. Se comprobó la discriminabilidad y consistencia interna de los 10 ítems de la EHHB, se calculó la consistencia interna de la escala, se exploró su estructura factorial y se contrastó la invarianza del modelo factorial entre la MPG y la MCO. La consistencia interna de la EHHB se incrementó y fue alta (α ordinal = 0.833 en MPG y 0.865 en MCO), al eliminarse dos ítems repetidos: frecuencia del cepillado dental (ítem 1), y el uso de pasta dental durante el cepillado (ítem 3). En ambas muestras se definieron dos factores: uso de hilo dental con cuatro ítems (α ordinal = 0.911 en MPG y 0.944 en MCO), y cepillado dental con cuatro ítems (α ordinal = 0.628 en MPG y 0.633 en MCO). La consistencia interna de este último mejoró (α ordinal = 0.693 en MPG y 0.727 en MCO), al ser incluido el ítem 8 (atención prestada a la limpieza del espacio interdental). El modelo de dos factores tuvo buen ajuste y propiedades de invarianza aceptables entre ambas muestras. Se concluye que la EHHB con ocho ítems es consistente y el modelo bifactorial es válido en MPG y MCO, presentando el ítem 8 una posible doble interpretación.
Citas
American Dental Association (2017). Mouth healthy: brushing your teeth. [En línea]. Disponible en: http://www.mouthhealthy.org/en/az-topics/b/brushing-your-teeth. Fecha de consulta: 7 de enero de 2017.
Byrne, B. M. (2016). Structural equation modeling with Amos: Basic concepts, applications, and programming (Tercera edición.). New York, NY: Routledge. 437 Pp.
Campo-Arias, A., Herazo, E. y Oviedo, H. E. (2012). Análisis de factores: fundamentos para la evaluación de instrumentos de medición en salud mental. Revista colombiana de psiquiatría. 41(3): 659-671.
Courtney, M. G. R. (2013). Determining the number of factors to retain in EFA: using the SPSS R-Menu v2.0 to make more judicious estimations. Practical Assessment, Research & Evaluation. 18(8): 1-14.
Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición. 6(1): 27-36.
Henseler, J., Ringle, C. M., and Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academic Marketing Science. 43(1): 115-135.
Luján, J. A. y Cardona, J. A. (2015). Construcción y validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas. Archivos de Medicina. 11(3): 1-10.
Méndez, C. y Rondón, M. A. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista colombiana de psiquiatría. 41(1): 197-207.
Mulaik, S. A. (2005). Parsimony/Occham’s razor. Encyclopedia of statistics in behavioral science. 2: 869-875.
Rodríguez, N. I. and Moral, J. (2016). Design and content validation of the Oral Hygiene Habits Scale. Journal of Oral Research. 5(4): 159-167.
Sabounchi, S. S., Torkzaban, P., Sabounchi, S. S., and Ahmadi, R. R. (2016). Association of oral health behavior-related factors with periodontal health and oral hygiene. Avicenna Journal of Dental Research. 8(2): e29827.
Secretaría de Salud (2014). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, en Diario Oficial de la Federación. [En línea]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx Leyes Biblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf. Fecha de consulta: 7 de enero de 2017.
Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo (Cuarta edición). México: Trillas. 118 Pp.
Téllez, A., García, C. H., and Corral-Verdugo, V. (2015). Effect size, confidence intervals and statistical power in psychological research. Psychology in Russia: State of the Art. 8(3): 27-46.
Vano, M., Gennai, S., Karapetsa, D., Miceli, M., Giuca, M. R., Gabriele, M., and Graziani, F. (2014). The influence of educational level and oral hygiene behaviours on DMFT index and CPITN index in an adult Italian population: an epidemiological study. International Journal of Dental Hygiene. 13(2): 151-157.
Wilder, R. S. and Bray, K. S. (2016). Improving periodontal outcomes: merging clinical and behavioral science. Periodontology 2000. 71(1): 65–81.
Yang, Y. and Green, S. B. (2010). A note on structural equation modeling estimates of reliability. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal. 17(1): 66-81.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2017 CienciaUAT

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.