Economía étnica mexicana: ¿Factor de movilidad social y mejoramiento económico para sus trabajadores?
DOI:
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.554Palabras clave:
economía étnica, movilidad social, mejoramiento económico, trabajadores.Resumen
En el estado de California, Estados Unidos, existen zonas comerciales que emulan el ambiente de los mercados populares de las grandes ciudades mexicanas, ocasionado por la presencia de inmigrantes mexicanos, quienes encontraron en la economía étnica un espacio laboral, que al mismo tiempo sirve como medio para difundir su cultura gastronómica y musical, principalmente. El objetivo de este trabajo fue analizar los procesos económicos y culturales, asociados a los negocios étnicos, ubicados en Huntington Park y Lynwood, California, del área de los Ángeles, para conocer si la economía étnica es una plataforma de movilidad social ascendente para los mexicanos migrantes que trabajan para los connacionales; además de valorar el papel de estos negocios en procesos de difusión y retención cultural. El principal instrumento metodológico fue la encuesta etnográfica, aplicada a 32 inmigrantes mexicanos que trabajaban en negocios étnicos e igual cantidad de trabajadores inmigrantes mexicanos que laboraban en otro tipo de negocios, pero ubicados en las ciudades de interés. También se aplicaron 61 cuestionarios a empresarios inmigrantes mexicanos. Los resultados confirmaron que estos negocios étnicos generan una rentabilidad económica atractiva para los dueños de las empresas; no así para los trabajadores, quienes obtienen bajos salarios. Aunque esta situación no favorece en lo general la movilidad social ascendente para los trabajadores, existen casos excepcionales de inmigrantes que iniciaron como asalariados pero lograron convertirse en empresarios. Se concluye que aunque la economía étnica mexicana en Los Ángeles reproduce una falta de movilidad social, sigue siendo un espacio de oportunidad para los migrantes que ahí encuentran su primer empleo, además, en este mercado se recrea y difunde el español y la cultura material de los migrantes.
Citas
Aguilera, M. (2009). Ethnic enclaves and the earnings of self-employed Latinos. Small Business Economics. 33(4): 413-425.
Alba, R. D. (1990). Ethnic Identity: The transformation of White America. New Haven, Connecticut: Yale University Press. 374 Pp.
Arjona, A. (2004). La iniciativa empresarial de los inmigrados. Una aproximación a la economía étnica en Almería. En F. Checa, J. C. Checa y A. Arjona (Eds.), Inmigración y derechos humanos. La integración como participación social (pp. 149-180). Barcelona, España: Icaria Editorial.
Arjona, A. y Checa, J. C. (2006). Economía étnica, teoría, conceptos y nuevos avances. Revista Internacional de Sociología (RIS). 64(45): 117-143.
Arjona, A. y Checa, J. C. (2007). Incorporación laboral como autónomos de los inmigrados en el concepto económico almeriense. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. (66): 177-192.
Arjona, A. y Checa, J. C. (2009). Estudios de empresariado inmigrante en España. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. (80): 255-268
.
Averitt, R. (1968). The Dual Economy: The Dynamics of America Industry Structure. New York: W. W. Norton. 208 Pp.
Bailey, T. and Waldinger, R. (1991). Primary, Secondary and Enclave Labor Markets: A Training System Approach. American Sociological Review. 56(4): 432-445.
Barros, M. (2007). El matrimonio y las pequeñas empresas comerciales. El caso de los salvadoreños y mexicanos en Los Ángeles. Revista Mexicana de Sociología. 69(1): 109-138.
Becker, H. (1956). Man in Reciprocity. Nueva York: Praeger. 459 Pp.
Blalock, H. (1967). Toward a Theory of Minority Group Relations. Nueva York: Wiley. 227 Pp.
Bonacich, E. (1973). A theory of middleman minorities. American Sociological Review. 38: 583-594.
Bonacich, E. and Modell, J. (1980). The economic basis of ethnic solidarity: small business in the Japanese American community. Berkeley: University of California Press. 290 Pp.
Borjas, G. J. (1990). Friends or strangers. The impact of immigrants on the U.S. economy. Estados Unidos: Ed. Basic Books. 274 Pp.
CEEY, Centro de Estudios Espinosa Yglesias (2013). ¿Qué es la movilidad Social? [En línea]. Disponible en: http://www.movilidadsocial.org/content/%C2%BFque-es-movilidad-social. Fecha de consulta: 4 de septiembre de 2014.
Clark, K. and Drinkwater, S. (1998). Ethnicity and self-employment in Britain. Oxford Bulletin of Economics and Statistics. 60(3): 383-407.
Croate, S. and Tensión, S. (1992). Labor market discrimination, imperfect information, and self-employment. Oxford Economic Paper. 44(2): 272-288.
Díaz-Bretones, F. y González, J. M. (2005). Comportamiento emprendedor e inmigración. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIOTAM. 15(2): 85-101.
Diccionario de la Lengua Española (2012). Definición de enclave. [En línea]. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=enclave. Fecha de consulta: 26 de septiembre de 2015.
Doeringer, P. and Piore, M. (1971). Internal Labor Markets and Manpower Analysis. Nueva York-Londres: M. E. Sharpe, Inc. 211 Pp.
Espinosa, A. (2012). Comercio étnico e integración social: Análisis del Comercio Polaco en la Cuenca del Ruhr. Investigaciones Geográficas. (58): 89-114.
Estrada, B. (2014). Desarrollo empresarial inmigrante. La colectividad árabe en Valparaiso, Chile (1900-1940). Interciencia. 39(12): 850-856.
Fernández, E., Mosqueda, E. y Del-Carpio, P. (2013). Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos. Ra Ximhai. 9(3): 181-208.
Fong, E., Chan, E., and Cao, X. (2009). Moving out and staying in the ethnic economy. International Migration Review. 51(1): 61-77.
Fong, E. and Ooka, E. (2002). The social consequences of participating in the ethnic economy. International Migration Review. 36(1): 125-146.
Garcés, A. (2011). Comercio Inmigrante y economías étnicas: síntesis y críticas de los debates vigentes. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 10(29): 97-121.
Guarnizo, L. (1998). La economía étnica mexicana en Los Ángeles: acumulación capitalista, reestructuración de clase y transnacionalización de la migración. En R. Zenteno (Ed.), Población, desarrollo y globalización. V Reunión de investigación sociodemográfica en México (pp. 138-156). México: Colegio de la Frontera Norte y SOMEDE.
Gutiérrez, D. (1995). Walls and mirrors: Mexican Americans, Mexican immigrants, and the politics of ethnicity. Berkeley: University of California Press. 321 Pp.
Hum, T. (2001). The promises and dilemmas of immigrant ethnic economies. En M. Lopez-Garza and D. R. Diaz (Eds.), Asian and latino immigrants in a restructuring economy: the Metamorphosis of Southern California(pp. 77-101). Stanford, CA: Stanford University Press.
Jiobu, R. (1998). Etnic group success. En R. Jiobu (Ed.), Ethnicity and assimilation (pp. 24-25). Albany: State University of New York Press.
Light, I. and Bonacich, E. (1988). Immigrant entrepreneurs. Koreans in Los Angeles. 1965-1982. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press. 495 Pp.
Light, I. and Gold, S. (2000). Ethnic economies. San Diego, California: Academic Press. 302 Pp.
Light, I. and Karageorgis, S. (1994). The ethnic economy. En N. Smelser and R. Swedberg (Eds.), The handbook of economic sociology (pp. 646-671). Nueva York: Russell Sage Foundation.
Light, I. and Roach, E. (1996). Self employment: mobility or economic life boat? En R. Waldinger and M. Bozorgmehr (Eds.), Ethnic Los Angeles (pp. 193-213). Nueva York: Russell Sage Foundation.
Light, I., Sabagh, G., Bozorgmehr, M., and Der-Martirosian, C. (1994). Beyond the ethnic enclave economy. Social Problems. 41(1): 65-80.
Lofstrom, M. and Wang, C. (2007). Mexican-Hispanic self-employment entry: the role of business start-up constraints. Annals of the American Academy of Political and Social Science. (613): 32-46.
Logan, J., Alba, R., and McNulty, T. (1994). Ethnic economies in metropolitan regions: Miami and beyond. Social Forces. 72(3): 691-724.
Logan, J., Alba, R., and Stults, B. (2003). Enclaves and entrepreneurs: assesing the payoff for immigrants and minorities. International Migration Review. 37(2): 344-388.
Martínez, P. (2007). Empresas familiares de inmigrantes. Papers, revista de sociología. 85: 229-231.
Mateu, A. (2010). En busca de un sueño. Estrategias de un inmigrante para convertirse en rey del vino. En N. Hochman (Ed.), Pensar el afuera (pp. 11-39). Mar del Plata, Argentina: Kazak Ediciones.
Min, P. G. (1996). Caught in the middle, Korean merchants in America´s multiethnic cities. Los Angeles: University of California Press. 243 Pp.
Morales, M. (2009). Ethnic-controlled economy or segregation? exploring inequality in Internacionales Latina/oco-ethnic jobsites. Sociological Forum. 24(3): 589-610.
Olmedo, B. (2006). Mercados étnicos y de la nostalgia, pequeñas empresas e identidad cultural. Memorias X Congreso de la SOLAR. La Habana, Cuba. Instituto Superior de Relaciones. [En línea]. Disponible en: http://www.humanindex.unam.mx/humanindex/fichas_pdf/Ponencia25774%20OlmedoCarranza%20Mercados%20etnicos%20y%20de%20la.pdf. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2014.
Oso, L. y Villares, M. (2005). Mujeres inmigrantes latinoamericanas y empresariado étnico: Dominicanas en Madrid, Argentinas y Venezolanas en Galicia. Revista Galega de Economía. 14(1,2): 1-19.
Pécoud, A. (2010). What is ethnic in an ethnic economy?. International Review of Sociology: Revue Internationale de Sociologie. 20(1): 59-76.
Peraza, B. (2012). Pequeños empresarios mexicanos en Los Ángeles, California. En H. Márquez, R. Soto, y E. Zayago (Eds.), Visiones del desarrollo (pp. 429-446). México: Miguel Ángel Porrúa/UAZ.
Piore, M. (1972). Labor market segments. En M. Piore (Ed.), Notes for a theory of labor market stratification (pp. 2-6). Cambridge, Massachusetts: Massachusets Institute of Technology.
Portes, A. (1987). The social origins of the Cuban enclave economy of Miami. Sociological perspectives. 30(4): 340-372.
Portes, A. and Bach, R. (1985). Latin Journey: Cuban and Mexican immigrants in the United States. Berkeley: University of California Press. 432 Pp.
Raijman, R. and Tienda, M. (2000). Training functions of ethnic economies: mexican entrepreneurs in Chicago. Sociological Perspectives. 43(3): 439-456.
Riesco, A. (2008). ¿Repensar la sociología de las economías étnicas? El caso de la empresarialidad inmigrante en Lavapiés. Migraciones. 24: 91-134.
Sahin, M., Todiras, A., Nikamp, P. Y., and Suzuki, S. (2012). Brigts starts in the urban galaxy: the efficiency of entrepreneurs in the urban economy. Innovation - The European Journal of Social Science Research. 25(2): 209-227.
Sánchez, J. (2013). “Elevarán el salario mínimo en California a $10 la hora”, en SanDiegoRed.com. [En línea]. Disponible en: http://www.sandiegored.com/noticias/43272/Elevaran-el-salario-minimo-en-California-a-a10-la-hora/. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2014.
Sanders, J. and Nee, V. (1987). Limits of ethnic solidarity in the enclave economy. American Sociological Review. 52(6): 745-773.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Análisis Político. 26(61): 3-27.
Serra-del-Pozo, P. (2009). Los procesos geográficos de concentración en las centralidades étnicas. Revista Internacional de Organizaciones. (2): 89-108.
Stryker, S. (1959). Social structure and prejudice. Social Problems. 4(6): 340-354.
Valdez, Z. (2008). Beyond ethnic entrepreneurship: an embedded market approach to group affiliation in american enterprise. Race, Gender & Class 15(1): 156-169.
Valenzuela, B. (2010). Características de enclave étnico en los restauranteros sinaloenses de Los Ángeles, California: relaciones patrón-cliente-trabajador. En I. García, E. Montoya, y O. Woo (Eds.), Migraciones globales. Población en movimiento, familias y comunidades migrantes (pp. 385-404). México, D.F.: Jorale Editores.
Waldinger, R. (1986). Immigrant enterprise. A critique and reformulation. Theory and Society. 15(1): 249-285.
Waldinger, R. (1993). The ethnic enclave debate revisited. International Journal of Urban and Regional Research. 17(3): 444-452.
Waldinger, R., Howard, A., and Ward, R. (1985). Ethnic business and occupational mobility in advanced societies. Sociology. 19(4): 586-597.
Waldinger, R., Howard, A., and Ward, R. (1990). Opportunities, group characteristics, and strategies. En R. Waldinger, A. Howard and R. Ward (Eds.), Ethnic entrepreneurs: immigrant business in industrial societies (pp. 13-48). Newbury Park, California: Sage Publications.
Weber, M. (2008). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. 1237 Pp.
Wilson, K. and Portes, A. (1980). Immigrant enclaves: an analysis of the labor market experiences of Cubans in Miami. American Journal of Sociology. 86(2): 295-319.
Xie, Y. and Gough, M. (2011). Ethnic enclaves and the earnings of immigrants. Demography. 48(4): 1293-1315.
Zhou, M. (2004a). Revisiting Ethnic Entrepreneurship: Convergencies, Controversies and Conceptual Advancements. International Migration Review. 38(3): 1040-1074.
Zhou, M. (2004b). The role of the enclave economy in immigrant adaptation and community building: The case of New York’s Chinatown. En J. Sibley Butler and G. Kozmetsky (Eds.), Immigrant and minority entrepreneurship: building american communities (pp. 37-60). Wetsport, C.T.: Praeger.