Los hombres de la Revolución en Tamaulipas

Autores/as

  • Oscar Misael Hernández-Hernández Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, UAT, México.

Palabras clave:

Revolución, Tamaulipas, Masculinidad, Poder, Violencia.

Resumen

En este trabajo se hace una exploración de la Revolución Mexicana en Tamaulipas y cómo se construyó un modelo de masculinidad al disputarse algunos hombres el poder político y militar. Se parte del concepto de masculinidad entendida como una construcción histórica y cultural sobre ser un hombre y se analizan fuentes de información secundaria para captar las relaciones de poder y de violencia tejidas entre hombres durante el movimiento armado en la región.

Citas

Alcocer, A. (1969). El General y Profesor Alberto Carrera Torres. San Luis Potosí: Academia de Historia Potosina.

Alsop, R., Fitzsimons, A., Lennon, K. y Minsky R. (Eds.). (2002). Theorizing Gender. Cambridge: Polity Press.

Alvarado, A. (1992). El portesgilismo en Tamaulipas. Estudio sobre la constitución de la autoridad pública en el México posrevolucionario. México: El Colegio de México.

Alvarado, A. (2004). Tamaulipas, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Arzola, J. (1991). Una historia vivida según el testimonio de Úrsula Tapia. Ciudad Victoria: Instituto Tamaulipeco de Cultura.

Blanquel, E. (2001). “La Revolución Mexicana” en Cosío-Villegas, D. et al., Historia mínima de México. México: El Colegio de México.

Cano, G.; Vaughan, M. K. y Olcott J. (Comps.). (2009). Género, poder y política en el México posrevolucionario. México: FCE-UAM Iztapalapa.

Connell, R. (1998). “El imperialismo y el cuerpo de los hombres”, en Valdés, T. y Olavarría J. (eds.). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago: Flacso Chile.

De la Garza, C. R. (1949). La Revolución Mexicana en el Estado de Tamaulipas II (Cronología), 1914-1973. México: Librería de Manuel Porrúa.

Gutmann, M. C. (2003). “Introduction: Discarding Manly Dichotomies in Latin America”, en Changing Men and Masculinities in Latin America. Durham: Duke University Press.

Hernández, O. M. (s/f). “Políticas educativas y formación de identidades culturales en Tamaulipas, 1925-1928”, en Cappello, H. y M. Recio (coords.). Identidad nacional: sus fuentes plurales de construcción. México: UAT-Plaza y Valdés (en prensa).

Herrera, O. (1999). Breve historia de Tamaulipas. México: El Colegio de México/Fideicomiso

Historia de las Américas/Fondo de Cultura Económica. Inegi. (1996). Cien años de censos de población. Aguascalientes: Inegi.

Kimmel, M. S. (1997). Manhood in America. A Cultural History. New York: The Free Press.

Kimmel, M. S. (1998). “El desarrollo (de género) del subdesarrollo (de género): la producción simultánea de masculinidades hegemónicas y dependientes en Europa y Estados Unidos”, en Valdés, T. y Olavarría J. (eds.). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago: Flacso Chile.

Miedzian, M. (2002). Boys will be boys. Breaking the link between masculinity and violence New York: Lantern Books.

Skidmore, T. E. y Smith P. H. (1992). Modern Latin America. USA: Oxford University Press.

Trujillo, J. (1992). Testimonios de la revolución mexicana en Tamaulipas. México: Ineherm/ITC.

Zorrilla, J. F. (1976). La mujer en Tamaulipas. Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas-Instituto de Investigaciones Históricas.

Zorrilla, J. F.; Miró, M. y Herrera, H. (1993). Tamaulipas. Una historia compartida II 1810-1921. Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas-Instituto de Investigaciones Históricas.

Descargas

Publicado

2010-08-31

Cómo citar

Hernández-Hernández, O. M. (2010). Los hombres de la Revolución en Tamaulipas. CienciaUAT, 5(1), 30-35. Recuperado a partir de https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/113

Número

Sección

Ciencias Sociales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.