Riqueza vegetal en patios familiares del trópico mexicano: hallazgos desde la teoría de polos de desarrollo

Autores/as

  • Patricia Cruz-Bautista Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ingeniería Agronómica-Zootecnia, Tecamachalco, Puebla, México. https://orcid.org/0000-0003-2320-5378
  • Juan Pablo Martínez-Dávila Colegio de Postgraduados, Programa Agroecosistemas Tropicales, Tepetates, municipio de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, México. https://orcid.org/0000-0001-5724-1786
  • Tania Gómez-Hernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ingeniería Agronómica-Zootecnia, Tecamachalco, Puebla, México. https://orcid.org/0000-0002-7002-6463
  • Lorena Casanova-Pérez Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, Programa Educativo Agrobiotecnología, carretera Huejutla-Chalahuiyapa s/n, col. Tepoxteco, Huejutla de Reyes, Hidalgo, México, C. P. 43000.

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i2.1445

Palabras clave:

agroecosistema tradicional, estructura, función, polo de desarrollo, factor exógeno

Resumen

La riqueza de especies existentes en el patio familiar es el resultado de la coincidencia de procesos sociales, económicos, culturales y ambientales, que suceden más allá de sus límites físicos. Una teoría aún vigente para comprender estos factores externos es la teoría de polos de desarrollo. El objetivo de la presente investigación fue conocer la riqueza de especies vegetales comestibles versus ornamentales en patios familiares de 13 comunidades de Paso de Ovejas, Veracruz y la influencia que tiene en ello el polo de desarrollo más cercano (cabecera municipal). Se aplicó una encuesta consistente en 443 cuestionarios, a través de un muestreo no probabilístico de tipo accidental. En el análisis de los datos se usó estadística descriptiva e inferencial (componentes principales) y los índices de familiaridad (IF), valor de uso (IVU) y consenso del informante (ICF). Los resultados obtenidos sugieren que la riqueza de especies ornamentales versus comestibles está relacionada con la lejanía o cercanía al polo de desarrollo. La influencia de este polo afecta la dinámica socioeconómica familiar, cuyos miembros, si bien evidencian un alto grado de familiaridad con las especies existentes en sus patios familiares, también expresan la generación de condiciones de posibilidad para que parte de ellas (especies comestibles) puedan ser progresivamente abandonadas en su uso y manejo, como sucede en una comunidad de la ruta 3. Se concluye que, en la determinación de la riqueza de especies del patio familiar interviene el polo de desarrollo, como un factor exógeno, el cual trastoca la dinámica familiar en las comunidades que lo circundan. Dicha información se considera relevante para los tomadores de decisiones en el diseño de estrategias de fortalecimiento de este agroecosistema tradicional.

Biografía del autor/a

Patricia Cruz-Bautista, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ingeniería Agronómica-Zootecnia, Tecamachalco, Puebla, México.

DRA EN AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Juan Pablo Martínez-Dávila, Colegio de Postgraduados, Programa Agroecosistemas Tropicales, Tepetates, municipio de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, México.

DR EN AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Tania Gómez-Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ingeniería Agronómica-Zootecnia, Tecamachalco, Puebla, México.

MC EN PRODUCCIÓN ANIMAL

Citas

Cano, E. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y Fronteras. 10(20): 70-91. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33

Casanova-Pérez, L., Martínez-Dávila, J., López-Ortiz S. y Rosales-Martínez, V. (2019). Mercantilización del maíz en un contexto político y de cambio climático en el trópico subhúmedo mexicano. Cuadernos de Desarrollo Rural. 16(83). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr16-83.mmcp

Chablé-Pascual, R. D., Palma-López, J., Vázquez-Navarrete, C. J., Ruíz-Rosado, O., Mariaca-Méndez, R. y Ascencio-Rivera, J. M. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistema y Recursos Agropecuarios. 2(4): 23-39.

CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2018). Informe de pobreza y evaluación 2018. Paso de Ovejas, Veracruz, México. [En línea]. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2020.

Correa, E. (2000). La teoría general de Perroux, en Comercio Exterior. [En línea]. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/41/9/RCE.pdf. Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2019.

De-Souza, B. N., Braga, A. J., Struik, P. C., Stomph, T., and Clement, C. R. (2017). The role of fertile anthropogenic soils in the conservation of native and exotic agrobio-diversity in Amazonian homegardens. Agroforestry Systems. 93(2): 471-482. DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-017-0137-y

Dobrescua, D. E. and Dobre, E. M. (2014). Theories regarding the role of the growth poles in the economic integration. Procedia Economics and Finance. 8(14): 262-267. DOI: https://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00089-6

Gámez-Montiel O., Villavicencio-Gutiérrez, E., Serrato-Cruz, M. A., Mejía-Muñoz, J. M., Treviño-de-Castro, M. G., Martínez-González, H. L., ... y Ríos-Santos, E. (2017). Conservación y aprovechamiento sostenible de especies ornamentales nativas de México. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas y Universidad Autónoma Chapingo. México: 152 Pp.

Gómez-Pompa, A., Kromer, T. y Castro-Cortés, R. (2010). Atlas de la flora de Veracruz. Un patrimonio natural en peligro (Primera edición). México: Comisión del Estado Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana. 42 Pp.

González, G. A., González, M. V. S. y Castellanos, J. A. S. (2019). El huerto familiar y la cultura un espacio destinado a las plantas medicinales en Xochipala, Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(1): 215-227. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.860

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=30. Fecha de consulta: 23 de enero de 2020.

Jaramillo, M. A., Castro, M., Ruíz-Zapata, T., Lastres, M., Torrecilla, P., Lapp, M., …. y Muñoz, D. (2014). Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la comunidad campesina de Pelelojo, Municipio Urdaneta, Estado Aragua, Venezuela. Ernstia. 24(1): 85-110.

Kayani, S, Ahmad, M., Zafar, M., Sultana, S., Khan, M. P. Z., Ashraf, M. A., …, and Yaseen, G. (2014). Ethnobotanical uses of medicinal plants for respiratory disorders among the inhabitants of Gallies–Abbottabad Northern Pakistan. Journal of Ethnopharmacology. 156: 47-60. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2014.08.005

Marinero, H. A. y García M. J. O. (2015). El huracán Karl: concepciones sobre su origen en una comunidad de Veracruz. Ciencia Ergo Sum. 22(1): 19-29.

Matijasevic, A. M. T. y Ruiz, S. A. (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. (5): 24-41.

Mazumdar, S. and Mazumdar, S. (2012). Immigrant home gardens: Places of religion, culture, ecology, and family. Landscape and Urban Planning. (105): 258-265. DOI: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2011.12.020

Mendoza-García, R., Pérez-Vázquez, A., García-Albarado, J. C., García-Pérez, E. y López-Collado, J. (2011). Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales de la zona centro de Veracruz, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 2(3): 525-538.

Nash, L. D. y Moreno, P. N. (1984). Verbenaceae, en Flora de Veracruz. [En línea]. Disponible en: http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOVER/41-nash_I.pdf. Fecha de consulta: 23 de enero de 2020.

Olivares, B. (2014). Aplicación del Análisis de Componentes Principales (ACP) en el diagnóstico socioambiental. Caso: sector campo Alegre, municipio Simón Rodríguez de Anzoátegui. Multiciencias. 14(4): 364-374.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology. 35(1): 227-232. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Panyadee, P., Balsley, H., Wangpakapattanawong, P., and Inta, A. (2018). Karen Homegardens: characteristics, functions, and species diversity. Economic Botany. (72): 1-19. DOI: https://doi.org/10.1007/s12231-018-9404-8

Panyadee, P., Balsley, H., Wangpakapattanawong, P., and Angkhana, I. (2019). Medicinal plants in homegardens of four ethnic groups in Thailand. Journal of Ethnofarmacology. (239): 1-14. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2019.111927

Pérez, A. G. (2016). Polos de desarrollo, acumulación originaria y expansión capitalista. Un estudio comparativo del estado argentino, brasileño y español. Theomai. (34): 88-103.

Pietak, L. (2011). Los polos de crecimiento-característica. Revista de Administração e Negócios da Amazônia. 3(1): 25-34.

Pulido-Salas, M. T., Ordóñez, D. y Calix, H. (2017). Flora, usos y algunas causales de cambio en quince huertos familiares en el municipio de José María Morelos, Quintana Roo, México. Península. 12(1): 119-145. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.006

RAN, Registro Agrario Nacional (2018). Carpetas agrarias. Xalapa, Veracruz, México. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/ran. Fecha de consulta: 20 de enero de 2018.

Rayol, B. P., Do-Vale, I., and Miranda, I. S. (2019). Tree and palm diversity in homegardens in the Central Amazon. Agroforestry Systems. 93(2): 515-529. DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-017-0144-z

Salazar, B. L. L. y Magaña M. M. A. (2016). Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de Yucatán. Estudios Sociales. 24(47): 182-203.

Samnegard, U., Hambäck, P. A., Eardley, C., Nemomissa, S., and Hylander, K. (2015). Turnover in bee species composition and functional trait distribution between seasons in a tropical agricultural landscape. Agriculture, Ecosystems and Environment. (211): 185-194. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2015.06.010

Sher, W., Hammad, A. J., and Rainer, W. B. (2019). Quantitative ethnomedicinal study of indigenous medicinal plants used for digestive disorders of Laspur Valley, Chitral, Northern Pakistan. Ethnobotany Research Applications. 18(32): 1-18. DOI: https://doi.org/10.32859/era.18.32.1-18

StatSoft, Inc. (2006). Software de cómputo. Statistica (Versión 7). Tulsa, OK, Estados Unidos: Dell StatSoft.

Whitney, C. W., Luedelin, E., Tabuti, J. R. S., Nyamukuru, A., Hensel, O., Gebauer, J., and Kehlenbeck, K. (2018). Crop diversity in homegardens of southwest Uganda and its importance for rural livelihoods. Agriculture and Human Values. 35(2): 399-424. DOI: https://doi.org/10.1007/s10460-017-9835-3

Whitney, C. W., Tabuti, J. R. S., Hensel, O., Ching-Hua, Y., Gebauer, J., and Luedeing, E. (2017). Homegardens and the future of food and nutrition security in southwest Uganda. Agricultural Systems. 154: 133-144. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agsy.2017.03.009

Publicado

2021-01-30

Cómo citar

Cruz-Bautista, P., Martínez-Dávila, J. P. ., Gómez-Hernández, T., & Casanova-Pérez, L. (2021). Riqueza vegetal en patios familiares del trópico mexicano: hallazgos desde la teoría de polos de desarrollo. CienciaUAT, 15(2), 06–20. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i2.1445

Número

Sección

Biología y Química

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 25 26 27 28 29 30 31 32 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.