Intención de uso de estrategias fiscales en empresas familiares en el sur de Tamaulipas, México

Autores/as

  • Daniel Eduardo Paz-Pérez Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior de El Mante, carretera Nacional Mante-Ciudad Valles km. 6.7, Congregación Quintero, El Mante, Tamaulipas, México, C. P. 89930. https://orcid.org/0000-0003-0511-2776

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1665

Palabras clave:

empresas, familia, estrategias, fiscal, Tamaulipas

Resumen

Las empresas familiares tienen gran importancia social y económica en el mundo, ya que representan casi el 90 % de los negocios en diversas regiones, generan más de la mitad del empleo y producen más de dos terceras partes del Producto Interno Bruto en muchos países. Suelen basarse en su experiencia comercial y en el conocimiento de su clientela, pero deben contar con un plan de estrategias fiscales para asegurar su supervivencia, ya que se desarrollan en ambientes cada vez más competitivos e impredecibles. El objetivo de esta investigación fue mostrar la intención de uso de estrategias fiscales por las empresas de corte familiar en el municipio de El Mante, ubicado al sur de Tamaulipas, México, y su relación con el conocimiento empresarial, legal y directivo de sus propietarios. Se recogieron las respuestas obtenidas en entrevista directa con los propietarios o directores de negocios, utilizando un cuestionario con escalas de Likert validado y se aplicaron las pruebas estadísticas recomendadas. Se encontró suficiente dominio de los empresarios en los temas de administración del negocio familiar, normas y actores relacionados con el comercio, así como suficiente grado de acuerdo en la intención del uso de estrategias fiscales y planes de negocios, competencias que pueden acrecentarse laborando para la empresa familiar. El principal hallazgo es la evidencia de una débil correlación entre el conocimiento legal y directivo de los propietarios de empresas familiares con el uso de las estrategias fiscales, así como una muy débil correlación con el conocimiento empresarial. La intención de uso de estrategias fiscales requiere de tales conocimientos por parte de los empresarios, quienes toman decisiones considerando los intereses de la familia, estiman necesaria la planeación financiera y aprovechan la bondad de las estrategias fiscales.

Biografía del autor/a

Daniel Eduardo Paz-Pérez, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior de El Mante, carretera Nacional Mante-Ciudad Valles km. 6.7, Congregación Quintero, El Mante, Tamaulipas, México, C. P. 89930.

Profesor investigador en innovación.

Academia de Gestión Empresarial

Citas

Agüeros-Sánchez, F. y Gaona-Partida, L. A. (2017). El uso de la planeación estratégica para mejorar la productividad y la competitividad. En D. Herrera-González, G. Ramírez-Martínez y J. A. Rosas-Castro (Eds.), Mipymes y empresa familiar. Diversidad y Complejidad Organizacional en América Latina (pp. 449-488). Ciudad de México: Grupo Editorial Hess, SA de CV.

Ahumada-Tello, E. y Perusquia-Velasco, J. M. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y Administración. 61: 127-158.

Almaraz-Alvarado, A. (2018). La empresa familiar y las familias empresariales en México: una propuesta teórica. En A. Almaraz y L. A. Ramírez (Eds.), Familias empresariales en México, Sucesión generacional y continuidad en el siglo XX (pp. 57-94). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Antúnez-Álvarez, R. (2010). El Derecho Fiscal y su interpretación. Zapopan, Jalisco: Editorial Seo de Urgel, SA de CV. 618 Pp.

Araya-Leandro, A. (2017). Modelos de planeación estratégica en las empresas familiares. Tec Empresarial. 11(1): 23-34.

Bárcenas-Puente, J. L. y Andrade-Oseguera, M. Á. (2019). El proyecto BEPS y la planeación fiscal. Revista de Aplicaciones del Derecho. 3(9): 37-50.

Caamal-Yam, E., Cortes-Pérez, I. D. y Solis-Vargas, K. G. (2019). La planeación fiscal como estrategia para la toma de decisiones. Tlatemoani. 187-206.

Cabello-Chávez, A., Reyes-Avellaneda, R. y Solís-Pérez, P. C. (2004). El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas) en el sector manufacturero: un análisis integral. Administración y Organizaciones. 69-89.

Castro-Alfaro, A. (2016). Estrategias para la disminución de la carga impositiva en las organizaciones empresariales. Enfoque Disciplinario. 1(1): 21-34.

Cervantes-Mejía, M. D., Mares-Bañuelos, O., Macías-Calleros, R. y Aparicio-Rosas, V. (2015). Características funcionales, de empresas familiares lideradas por estudiantes de LAE en la DES FCAT, en Compendio Investigativo de Academia Journals Córdoba 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.academiajournals.com/pubcordoba2015. Fecha de consulta: 12 de enero de 2018.

Contreras-Gómez, C. (2016). Planificación fiscal. Principios, metodología y aplicaciones. Madrid: Editorial Universitaria Ramon Areces. 357 Pp.

Contreras, M. E., Paillacho, L. C. y Hulett, N. L. (2015). Aspectos legales y fiscales de las donaciones y liberalidades establecidas en la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Actualidad Contable Faces. 18(30): 33-48.

Credit Suisse Research Institute (2015). The Family Business Model. Zurich: Credit Suisse AG. [En línea]. Disponible en: https://www.credit-suisse.com/media/assets/corporate/docs/about-us/research/publications/csri-family-business-model-2015.pdf. Fecha de consulta: 26 de junio de 2016.

Credit Suisse Research Institute (2018). The CS Family 1000 in 2018. Zurich: Credit Suisse AG. [En línea]. Disponible en: https://www.credit-suisse.com/media/assets/corporate/docs/about-us/research/publications/the-cs-family-1000-in-2018.pdf. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2019.

Cruz-Botache, L. P., Vélez-Romero, C. A. y Romero-Restrepo, M. (2020). Beneficios tributarios por la adopción de políticas de responsabilidad social empresarial (RSE). Dictamen Libre. 13(26): 17-36.

Durán-Encalada, J. A. y San-Martín-Reyna, J. M. (2014). Estudio comparativo de la empresa familiar en México en el contexto mundial. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática. 21-54.

Flores-Ortiz, M. V., Vega-López, A. y Chávez-Moreno, E. A. (2015). Factores de contingencia que inciden en la profesionalización de las empresas familiares del sector comercio en Tijuana BC México. Revista Internacional Administración y Finanzas. 15-29.

Gaona-Tamez, L. L., Hernández-Sandoval, R. H. y Aguilera-Mancilla, G. (2019). La profesionalización de las empresas familiares, una necesidad para su continuidad. VinculaTégica. 811-819.

Gasca-Pliego, E., Piña-Libien, H. R., Olvera-García, J. y Hurtado-Salgado, J. (2010). Diccionario de términos jurídicos universitarios (Primera edición). Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. 110 Pp.

Gómez-Betancourt, G., Betancourt-Ramírez, J. L. y Zapata-Cuervo, N. (2012). Empresas familiares multigeneracionales. Entramado Unilibre Cali. 38-49.

González, E. y Olivié, C. (2018). Empresa familiar, emprendimieto e intraemprendimiento. Madrid: EAE Business School. 81 Pp.

Guerrero, M. y Santamaría-Velasco, C. A. (2020). Ecosistema y actividad emprendedora en México: un análisis exploratorio. Perfiles Latinoamericanos. 28(55): 227-251.

Guzmán-Acuña, J. (2013). Mujeres profesionistas y mercados laborales: México y Tamaulipas. En O. M. Hernández-Hernández y R. Vera-Vázquez (Eds.), Trabajo y género en Tamaulipas (pp. 103-118). Ciudad Victoria: El Colegio de Tamaulipas.

Hernández-Flores, E., Jiménez-Almaguer, K. P., Trujillo-Reyes, J. C., Paredes-Cuahquentzi, M. y Nava-Mozo, V. (2017). Problemática de la participación de la mujer en la empresa familiar, factores órganos de gobierno, resultados preliminares. En D. Herrera-González, G. Ramírez-Martínez y J. A. Rosas-Castro (Eds.), Mipymes y empresa familiar. Diversidad y Complejidad Organizacional en América Latina (pp. 87-121). Ciudad de México: Grupo Editorial Hess, SA de CV.

Hernández-Reyes, L. A. y Moreno-Luce, R. G. (2018). La importancia de la contabilidad y la responsabilidad del contador hacia el contribuyente. Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales. 5(9): 69-78.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. D. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición). México: McGraw-Hill. 600 Pp.

Hernández-Sandoval, R. H., De-la-Garza-Cienfuegos, S. P. y Gaona-Tamez, L. L. (2013). La Holding, estrategia fiscal para las empresas familiares. Revista Global de Negocios. 1(1): 1-11.

Hernández-Sandoval, R. H., Gaona-Tamez, L. L., Aguilera-Mancilla, G. y Torres-Hernández, E. A. (2019). Copropiedad como estrategia fiscal para atenuar la carga tributaria en México. Revista de Aplicaciones del Derecho. 3(9): 12-22.

Ibarra-Cisneros, M. A., González-Torres, L. A. y Demuner-Flores, M. D. R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos 18(35): 107-130.

IEF, Instituto de la Empresa Familiar (2015). La empresa familiar en España 2015. Madrid: Instituto de la Empresa Familiar. 108 Pp.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018. Ciudad de México. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2022.

INEGI, Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (2020a). Censos Económicos 2019. Resultados definitivos Conferencia de Prensa. Obtenido de Censos Económicos 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2019/doc/pprd_ce19.pdf. Fecha de consulta: 26 de abril de 2021.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía - México (2020b). Censos económicos 2019. Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía - México. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198657.pdf. Fecha de consulta: 31 de agosto de 2021.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020c). INEGI. Censos Económicos 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2019/tabulados/capance19_02.xlsx. Fecha de consulta: 21 de febrero de 2021.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020d). Censo de Población y Vivienda 2020. Obtenido de Principales resultados por localidad (ITER). [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Microdatos. Fecha de consulta: 15 de octubre de 2022.

KPMG, International Cooperative (2013). Empresas familiares en México: el desafío de crecer, madurar y permanecer. México DF: KPMG Cárdenas Dosal, S.C. 36 Pp.

KPMG, International Cooperative (2015). Una visión de la empresa familiar excelente. Madrid: Instituto de la Empresa Familiar. [En línea]. Disponible en: https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/pdf/2015/11/vision-empresa-familiar-excelente.pdf. Fecha de consulta: 27 de julio de 2021.

KPMG, International Cooperative (2019). Empresas Familiares en México. Tiempo de sucesión en un escenario disruptivo. Ciudad de México: KPMG Cárdenas Dosal SC. [En línea]. Disponible en: https://www.delineandoestrategias.com.mx/empresas-familiares-en-mexico-tiempo-de-sucesion-en-un-escenario-disruptivo. Fecha de consulta: 10 de febrero de 2021.

López-Aguado, M. y Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació. 12(2): 1-14.

Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: Cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüistica Aplicada. (19): 71-80.

Niebler, A. (2015). Informe sobre las empresas familiares en Europa. Brussels: Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento de Europa. [En línea]. Disponible en: https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2015-0223_ES.html. Fecha de consulta: 20 de abril de 2021.

Ojeda-Hidalgo, J. F., Linares-Rodríguez, A. K. y García-Gasca, D. M. (2015). Causas de emprendimiento en empresas familiares: Caso Ferreterías. En Z. M. Cruz-Sánchez, G. Ramírez-Martínez, O. Lozano-Carrillo, L. D. Velasco-Estrada, A. Zebadúa-Sánchez, J. A. Rosas-Castro, ... y A. L. León-Ayala (Eds.), Emprendimiento e innovación en la Mipyme familiar: casos (pp. 24-35). México, D.F.: Grupo Editorial Hess, S.A. de C.V.

Palacios, L. (2018). Grupo Salinas: formación empresarial de cuatro generaciones. En A. Almaraz y L. A. Ramírez (Eds.), Familias empresariales en México, sucesión generacional y continuidad en el siglo XX (pp. 255-296). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Palop-Marro, F. (2013). La inteligencia para competir: nuevo paradigma en la dirección estratégica de las organizaciones en un mundo globalizado. Cuadernos de Estrategia. (162): 135-175.

Patiño-Martínez, A. V. (2019). Las Empresas Familiares. Revista RELAYN. 56-60.

Pérez-Tejada, H. E. (2008). Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento y de la salud (Tercera edición). México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. 815 Pp.

Rizo-Rivas, J. M. (2021). Planear, jugar y ganar. Estrategia para lograr los objetivos de una empresa y su rentabilidad. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 146 Pp.

Rodríguez-Crespo, H. E. (2020). La gestión del cambio de las empresas familiares: sus riesgos y retos en Bogotá – Colombia: Principia Iuris. 17(37): 157-173.

Rodríguez-Rodríguez, A. M. (2016). La contabilidad sobre las estrategias fiscales de las operaciones del grupo. ¿Un marco de información para la fiscalidad? Instituto de Estudios Fiscales. 15: 123-130.

Rodríguez-Rodríguez, J. y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació. 13(2): 1–13.

San-Martín-Reyna, J. M. y Durán-Encalada, J. A. (2015). Radiografía de la empresa familiar en México. San Andrés Cholula, Puebla: Fundación Universidad de las Américas, Puebla. 104 Pp.

Sánchez-Losoya, M., Rios-Silva, L. O., Canela-Cruz, D., Guerrero-Contreras, M. E. y Polanco-López, L. A. (2015). Modelo de Ventas de Mayoreo para Sucesores de Donaciano Terrones S.A. de C.V.: Diagnóstico, en Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals en Tecnologías Estratégicas Colima 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.academiajournals.com/pubcolima2015. Fecha de consulta: 26 de abril de 2020.

Sánchez-Vega, J. A. (2021). La estrategia fiscal y el fideicomiso. Esquemas reportables al SAT. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 163 Pp.

Slusarczyk-Antosz, M. y Morales-Merchán, N. H. (2016). Análisis de las estrategias empresariales y de las TIC. 3c Empresa. 5(1) 29-46.

Soto-Figueroa, M. (2021). Transmisión patrimonial estratégica. Herencias, donaciones usufructo y fideicomisos. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 289 Pp.

Soto-Maciel, A. (2013). La empresa familiar en México. Situación actual de la investigación. Contaduría y Administración. 58(2): 135-171.

Villasmil-Molero, M. C. (2017). La planificación tributaria: Herramienta legítima del contribuyente en la gestión empresarial. Dictamen Libre. 20: 121-128.

Publicado

2023-01-30

Cómo citar

Paz-Pérez, D. E. (2023). Intención de uso de estrategias fiscales en empresas familiares en el sur de Tamaulipas, México. CienciaUAT, 17(2), 130-145. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1665

Número

Sección

Ciencias Sociales