Próximo(s)

Adicción al teléfono inteligente y preferencias sensoriales, en bachilleres y universitarios mexicanos

Autores/as

  • Ismael Esquivel-Gámez Universidad Veracruzana, Facultad de Administración-Región Veracruz, Puesta del Sol 24, Vistamar, Veracruz, Veracruz, México, C. P. 91780. https://orcid.org/0000-0001-7914-5170
  • Jorge Luis Vázquez-Ariza Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (CECyTEV), Coatzacoalcos, Veracruz, México, C. P. 96535. https://orcid.org/0009-0001-7533-6161
  • Martín Guerrero-Posadas Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, México, C.P. 78436. https://orcid.org/0000-0001-8635-3074
  • Julio César Berthely-Barrios Universidad Veracruzana, Facultad de Administración-Región Veracruz, Puesta del Sol 24, Vistamar, Veracruz, Veracruz, México, C. P. 91780. https://orcid.org/0000-0003-2950-7270

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v19i2.1916

Palabras clave:

teléfono inteligente, uso problemático, preferencias sensoriales, adolescentes, jóvenes

Resumen

El teléfono inteligente tiene un papel muy importante en la vida de los jóvenes, lo que preocupa por sus efectos en la salud y el rendimiento académico. El objetivo del presente estudio fue validar un instrumento piloto de medición para determinar la prevalencia de la adicción al teléfono inteligente entre bachilleres y universitarios, además de examinar su relación con las preferencias sensoriales (visual, auditiva, lectora, kinestésica). Se realizó un estudio con 141 estudiantes de bachillerato y universidad de México. Se aplicó una encuesta sobre adicción al celular y un cuestionario sobre las modalidades de percepción. Aunque el nivel de adicción promedio fue mayor en universitarios, no hubo diferencia significativa por género. La prevalencia de adicción general fue del 22 %, con “tolerancia” y “síndrome de abstinencia”, como síntomas más comunes, aunque sola la primera tuvo diferencia significativa estadística (P < 0.05). Respecto a las preferencias sensoriales, las más indicadas fueron auditiva (29.6 %) y kinestésica (27.6 %), siendo la cantidad de uno y cuatro canales perceptivos, los más elegidos. Los universitarios prefirieron la información visual más que los bachilleres (P < 0.05), mientras que la preferencia por la lectura/escritura fue mayor en bachilleres (P < 0.05). Considerando la puntuación total obtenida en la encuesta como un indicador de adicción al celular, se observó que las personas que prefieren los contenidos visuales usan más el teléfono inteligente (ρ = 0.20, P = 0.015), mientras que las que disfrutan de la lectura/escritura lo usan menos (ρ = - 0.17, P = 0.048). Dichos hallazgos podrían guiar el desarrollo futuro de aplicaciones para estos dispositivos, de modo que los estudiantes reorienten el uso del teléfono inteligente en beneficio de su propio desarrollo, aprovechando los canales de percepción preferidos, aunque por supuesto, se necesitan más estudios similares en otras regiones de México.

Citas

Al-Qarni, M. S. & El-Keshky, M. E. (2022). Psychometric properties of the Arabic short version of the smartphone addiction scale (SAS-SV) in Saudi Arabia. JKAU Arts Humanit, 30, 400-414. https://doi.org/10.4197/Art.30-2.14

Asociación de Internet MX (2024). 20° Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2024. Asociación de Internet MX. [En línea]. Disponible en: https://www.asociaciondeinternet.org.mx/habitos-usuarios-internet-2024.pdf. Fecha de consulta: 16 de agosto de 2024.

Becerra-Guajardo, J. R., López-Rosales, F. y Jasso-Medrano, J. L. (2021). Uso problemático de las redes sociales y teléfono móvil: impulsividad y horas de uso. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 10(19), 28-46.

Betancourt-Ocampo, D., Cervantes-Monteagudo, P., Gelabert-Huazano, A., Ruíz-Viquez-González, M. C. y Sánchez-Martínez, S. (2022). Desarrollo de una escala para evaluar el uso problemático de teléfono celular. El Psicólogo Anáhuac, 22, 51-63.

Dania, C. y Marchisio, S. (2013). Modalidades de percepción sensorial de estudiantes de ingeniería en sistemas de información. Invenio, 17(31-32), 215-228.

Egaña, M. L. D., Revuelta, M. J. C. y González, P. G. (2019). Medición de los Estilos de Aprendizaje: Análisis de las Herramientas más Utilizadas. En F. J. Murillo y C. Martínez-Garrido (Eds.), Actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa Volumen III. Diagnóstico y evaluación educativa (pp. 84-90). Editorial Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica.

Esquivel-Gámez, I., Guerrero-Posadas, M. y Berthely-Barrios, J. C. (2024a). Adicción al teléfono inteligente, inteligencia fluida y memoria operativa en estudiantes mexicanos. Apertura, 16(1), 6-21. http://doi.org/10.32870/Ap.v16n1.2470

Esquivel-Gámez, I., Guerrero-Posadas, M., Berthely-Barrios, J. C., & Vázquez-Ariza, J. L. (2024b). Assessing Smartphone Addiction among Mexican Students: Insights, Implications, and Interventions in the Era of Mobile Learning and Virtual Environments. International Journal of Interactive Mobile Technologies (IJIM), 18(15), 115-128. https://doi.org/10.3991/ijim.v18i15.46933

Fernández, E. & Narváez, O. (2021). The Learning Styles of Preservice Teachers. CIEX Journal, (13), 31-41.

Fleming, N. D. (2012). Facts, Fallacies and Myths: VARK and Learning Preferences. [En línea]. Disponible en: http://vark-learn.com/wp-content/uploads/2014/08/Some-Facts-About-VARK.pdf. Fecha de consulta: 2 de octubre de 2023.

Fleming, N. D. & Mills, C. (1992). Not another inventory, rather a catalyst for reflection. To Improve the Academy, 11(1), 137-155.

Fuentes-Mejía, J. L., Fuquen-Giral, L. E. y Martínez-Avilés, D. A. (2018). Relación entre canal perceptual, habilidad cognitiva y desempeño académico en los programas de pregrado de la Fundación Universitaria Los Libertadores. (Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores). [En línea]. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/823b1456-45fa-4918-bc78-8bf809afbb16/content. Fecha de consulta: 14 de agosto de 2024.

García-Santillán, A. y Escalera-Chávez, M. E. (2020). Adicción hacia el teléfono móvil en estudiantes de nivel medio superior. ¿Cómo es el comportamiento por género? Acta de Investigación Psicológica, 10(3), 54-65. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.3.358

García-Santillán, A., Escalera-Chávez, M. E., & Molchanova, V. S. (2022). Addiction toward Smart-phone on college students, during the contingency derived from COVID-19. International Journal of Media and Information Literacy, 7(1), 110-117.

Gómez-García, I. (2018). Aproximaciones al uso de teléfonos inteligentes entre los estudiantes de licenciatura de la Universidad Iberoamericana León. EPIKEIA. Revista del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades. https://repositorio.ibe-roleon.mx/server/api/core/bitstreams/98cab324-106c-47ba-ae41-8cd435112789/content.

Guzmán-Cortés, J. A., Sánchez-Betancourt, J. T., Meneses-López, N., Feliciano-Hernández, V. y Ruiz-Reyes, V. (2022). Diferencias en la atención sostenida en jóvenes universitarios con distintos niveles de uso de smartphone. Interdisciplinaria, 39(2), 23-36. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.2

Hamamura, T., Kobayashi, N., Oka, T., Kawashima, I., Sakai, Y., Tanaka, S. C., & Honjo, M. (2023). Validity, reliability, and correlates of the Smartphone Addiction Scale–Short Version among Japanese adults. BMC Psychology, 11(1), 78. https://doi.org/10.1186/s40359-023-01074-5

Harris, B., McCredie, M., & Fields, S. (2020). Examining the psychometric properties of the smartphone addiction scale and its short version for use with emerging adults in the US. Computers in Human Behavior Reports, 1, 100011. https://doi.org/10.1016/j.chbr.2020.100011

Jiménez, J. L., Islas, R. M., Jiménez, J. D. y Pérez, E. (2019). Identificación de Estilos de Aprendizaje en Estudiantes de Odontología en México mediante el Modelo VARK. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 16(1), 1.

Koepsell, D. R. y Ruiz-de-Chávez, M. H. (2015). Ética de la investigación, integridad científica. Co-misión Nacional de Bioética/Secretaría de Salud. [En línea]. Disponible en: https://www.conbioetica-mexico.saludgob.mx/descargas/pdf/Libro_Etica_de_la_Investigacion_gratuito.pdf. Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2024.

Kwon, M., Kim, D. J., Cho, H., & Yang, S. (2013). The smartphone addiction scale: development and validation of a short version for adolescents. PloS One, 8(12), e83558. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0083558

Lavín-Zatarain, S., Zaldívar-Colado, A., Rodelo-Moreno, J. A. y Zaldívar-Martínez, J. J. (2019). Utilización del smartphone por estudiantes del nivel superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 89-97. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.008

Leite, W. L., Svinicki, M., & Shi, Y. (2010). Attempted validation of the scores of the VARK: Learning styles inventory with multitrait–multimethod confirmatory factor analysis models. Educational and Psychological Measurement, 70(2), 323-339. https://doi.org/10.1177/0013164409344507

Lopez-Fernández, O. (2017). Short version of the Smartphone Addiction Scale adapted to Spanish and French: Towards a cross-cultural research in problematic mobile phone use. Addictive Behaviors, 64, 275-280. http://doi.org/10.1016/j.addbeh.2015.11.013

Lorenzo-Seva, U. & Ferrando, P. J. (2021). MSA: The forgotten index for identifying inappropriate items before computing exploratory item factor analysis. Methodology, 17(4), 296-306. https://doi.org/10.5964/meth.7185

Loria, M. D. L. P. (2022). Dependencia al Smartphone, impulsividad y riesgo suicida en estudiantes universitarios de Yucatán México. Informació Psicològica, (123), 39-54. http://doi.org/10.14635/IPSIC.1925

Medina-Morales, G. D. C. y Veytia-Bucheli, M. G. (2022). El impacto de la adicción al celular o nomofobia en estudiantes universitarios: caso de dos universidades mexicanas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2123-2138. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1639

Nooripour, R., Ghanbari, N., Mozaffari, N., Hosseinian, S., Carl-Lavie, J. O., & Hosseini, S. R. (2022). Self-Escapism among Iranian Girl Adolescents: Validity and Reliability of Persian Translation Scale. Research Square, 1-18. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2037372/v1

Olmedo-Hernández, I. J., Denis-Rodríguez, E., Barradas-Alarcón, M. E., Villegas-Domínguez, J. E. y Denis-Rodríguez, P. B. (2019). Agresividad y conducta antisocial en individuos con dependencia al teléfono móvil: un posible factor criminogénico. Horizonte Médico (Lima), 19(3), 12-19. http://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n3.03

Olvera, G. N., Hernández, L. H. y Bringas, C. F. (2023). Estilos de enseñanza y aprendizaje en la deserción escolar de un programa académico universitario. Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte, 2(2), 17-26. https://doi.org/10.35622/j.ro.2023.02.002

Ortega-Torres, E., Solaz-Portolés, J. J. y Sanjosé- López, V. (2020). Preferências Sensoriais Vark De Alunos De Ensino Médio Na Aprendizagem De Ciências: Eles São Confiáveis? Periódico Tchê Química, 17(36).

Pérez-Caballero, N. M. y Solis-Centeno, K. D. C. (2011). Nivel de uso del teléfono móvil y ansiedad en estudiantes de Psicología. UNAN-León, el periodo comprendido marzo-octubre 2011. [En línea]. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6045/1/223108.pdf. Fecha de consulta: 15 de octubre de 2023.

Pérez-Rodríguez, V. (2024). El impacto de las nuevas tecnologías en la concentración de los alumnos. UNIR. [En línea]. Disponible en: https://www.unir.net/revista/educacion/impacto-nuevas-tecnologias-concentracion-alumnos/. Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2024.

Pinto-Loria, M. L. (2022). Dependencia al smartphone, impulsividad y riesgo suicida en estudiantes universitarios de Yucatán México. Informació Psicològica, (123), 39-54. https://doi.org/10.14635/IPSIC.1925

Pizarro, I. F. (2021). Los estilos de aprendizaje VARK en aula virtual universitaria; una herramienta para la mejora del rendimiento académico. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 5(2), 221-234. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1037

Romero-Amado, J. (2020). Aproximación al consumo cultural de estudiantes universitarios de economía en Puebla, México. Ultima Década, 28(53), 210-234. http://doi.org/10.4067/S0718-22362020000100210

Sabater, V. (2023). El sistema de recompensa del cerebro: neurobiología de la motivación. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/sistema-recompensa-cerebro/. Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2024.

Salud del adolescente (s.f.). Salud del adolescente. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1. Fecha de consulta: 30 de octubre de 2023.

Sarmiento, M. A., González, M. C. y Rosado, J. F. C. (2021). Desarrollo de estrategias de enseñanza de TIC comprendiendo estilos de aprendizaje en el nivel medio superior. En E. Serna (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (pp. 49-56). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación

Servidio, R., Griffiths, M. D., Di-Nuovo, S., Sinatra, M., & Monacis, L. (2023). Further exploration of the psychometric properties of the revised version of the Italian Smartphone Addiction Scale–Short Version (SAS-SV). Current Psychology, 42(31), 27245-27258. https://doi.org/10.1007/s12144-022-03852-y

Torres-Salazar, Q., Ramírez-Gurrola, A., Castañón-Alvarado, M., Aroña-Campos, A., Betancourt-Araujo, A., Carrillo-Cisneros, M. F., López-Molina, C., Medina-Rosales, J. G. y de-la-Cruz, B. C. (2018). Asociación entre nomofobia e indicadores de inteligencia en estudiantes de educación superior. Re-vista Internacional de Investigación en Adicciones, 4(2), 19-24.

Torres, Z. Á. E., Sánchez, D. J. P., López, C. M. A. y Brito, C. T. D. J. (2023). Estilos de aprendizaje en estudiantes de la licenciatura en enfermería de tres instituciones de educación superior en México. Horizonte de Enfermería, 34(3), 594-609.

Vargas, L. F. H., Briones, F. Z., Morachis, M. A. R. y Carrasco, J. L. A. (2023). Caracterización y análisis del aprendizaje reflexivo en los estudiantes del tipo superior en México. Revista IPSUMTEC, 6(7), 59-68.

Vergara-Torres, A. P., Juvera-Portilla, J. L., Ceballos-Gurrola, O. y Zamarripa, J. (2020). Pokémon GO y su relación con la actividad física, orientación espacial y socialización en usuarios mexicanos. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (38), 727-732.

Wong, J. S. & Chin, K. C. (2018). Reliability of the VARK questionnaire in Chinese nursing undergraduates. US-China Education Review, 8(8), 332-340. https://doi.org/10.17265/2161-623X/2018.08.002

Zhao, H., Rafik-Galea, S., Fitriana, M., & Song, T. J. (2022). Translation and psychometric evaluation of smartphone addiction scale—short version (SAS-SV) among Chinese college students. PLoS One, 17(11), e0278092. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0278092

Descargas

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Esquivel-Gámez, I., Vázquez-Ariza, J. L., Guerrero-Posadas, M., & Berthely-Barrios, J. C. (2025). Adicción al teléfono inteligente y preferencias sensoriales, en bachilleres y universitarios mexicanos. CienciaUAT, 19(2), 107–122. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v19i2.1916

Número

Sección

Humanidades y Ciencias de la Conducta

Artículos similares

<< < 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.