La conservación de recursos genéticos del maíz nativo en Tamaulipas

Autores/as

  • Manuel R. Garza-Castillo Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Palabras clave:

conservación, maíz criollo, Tamaulipas.

Resumen

El Noreste de México y en especial Tamaulipas ha jugado un papel importante en los procesos de domesticación y como fuente de recursos genéticos del maíz. Sin embargo, cada vez es más evidente el efecto de la erosión genética en estos materiales. En el estado, la Universidad Autónoma de Tamaulipas a partir de la década de los ochenta, inició algunos trabajos de conservación de los recursos genéticos de maíz criollo, bajo la modalidad ex situ con la creación de un pequeño banco de semillas, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Educación Pública, el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos, la Comisión Nacional para la Conservación y el Uso de la Biodiversidad y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; todos ellos han apoyado para dar continuidad a dichos esquemas de conservación. En este artículo se propone una visión más amplia y de tipo holística para el uso y manejo del potencial de las razas de maíz criollo en Tamaulipas.

Citas

Aboites, G. (2002). Una mirada diferente a la revolución verde. Ciencia, nación y compromiso social. México: Plaza y Valdés.

Altieri, M.A. y Nicholls, C. (2002). “Una perspectiva agroecológica para una agricultura ambientalmente sana y socialmente justa en la América Latina del siglo XXI”, en Left, E. (coord.). La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México: Semarnat-Instituto Nacional de Ecología. Universidad Autónoma Metropolitana. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Benítez, A. (1989). Historia de la Hacienda del Carmen de Benítez. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas-Instituto de Investigaciones Históricas. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Beretta, A. y Rivas, M., coords. (2001). Estrategia en recursos fitogenéticos para los países del Cono Sur. Montevideo: Procisur.

Carrera, J.L. (2010). “Estudio de la diversidad de maíz en la región costa de Michoacán y áreas adyacentes de Jalisco y Colima”, en Proyectos apoyados por la Conabio en 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.conabio.gob. mx/institucion/cgibin/datos. cgi?Letras=FZ&Numero=23. Fecha de consulta: 2 de mayo de 2010.

Garza, M. (1991). “Aprovechamiento de la variabilidad genética en maíces criollos de áreas de temporal, en la región S. W. de Tamaulipas”, en Memorias del primer encuentro de investigadores de la zona norte. Chihuahua, Chihuahua, México.

Garza, M. (2007). “Aprovechamiento de los recursos genéticos de maíz en el Noreste de México”, en Memorias del 20° Encuentro de Investigación Científica y Tecnológica del Golfo de México. Abril de 2007. Ciudad Mante, Tamaulipas, México.

Garza, M. (2009). “Efecto de la migración y el envejecimiento de los productores agrícolas en la erosión genética del maíz”, en Memorias del 21° Encuentro de Investigación Científica y Tecnológica del Golfo de México. Abril de 2009. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.

Garza, M. et al. (1990). “Aprovechamiento de la variabilidad genética en maíces criollos de áreas de temporal, en el suroeste de Tamaulipas”, en Memorias del II Encuentro Regional de Investigación del Golfo de México. Tampico, Tamaulipas, México.

Garza, M., López, R., Medina, T. y Hurtado, M. (2006). “Diagnóstico y aprovechamiento de los recursos genéticos de maíz en el Noreste de México”, en Memorias del 18° Encuentro de Investigación Científica y Tecnológica del Golfo de México. Abril de 2006. Tampico, Tamaulipas, México.

Goodman, M.M. (2009). “Palabras de presentación del libro Origen y diversificación del maíz. Una revisión analítica. México: Conabio.

Hernández, P. (2009). El hombre y su evolución - Introducción a la Antropología. Monografías-Antropología. [En línea]. Disponible en http://www. monografias.com. Fecha de consulta: 2 de mayo de 2010.

Knudsen, H. (2000). Directorio de Colecciones de Germoplasma de América Latina y el Caribe. Roma: International Plant Genetic Resorces Institute (IPGRI).

MacNeish, R.S. 1958. “Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra de Tamaulipas, Mexico”, en Transactions of the American Philosophical Society, 48(6): 1-210.

MacNeish, R.S. 1992. The Origins of Agriculture and Settled Life. Normam, Ok.: University of Oklahoma Press.

Ortega, J.J. (1985). “Descripción de algunas Razas poco estudiadas”, en Variedades y Razas Mexicanas y su evaluación en cruzamientos con líneas de clima templado como material de partida para fitomejoramiento. Traducido del ruso. Tesis Doctoral. Instituto Vavilov.

Ortega, R. (2003). “La diversidad de maíz en México, en: Esteva, G. y Marielle, C. (coords). Sin maíz no hay país. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Ramírez, G. (2007). Panorama Arqueológico de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México: Gobierno del Estado de Tamaulipas. Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes. Gobierno del Estado de Tamaulipas. Conaculta. INAH-MEX.

Sánchez, J.J., Goodman, M.M. y Rawlings, J.O. (1993). “Appropriate characters for racial classification in maize”, en Economic Botany. 47(1): 44-59.

Sánchez-González, J.J. (1989). Realtionships among the Mexican races of maize. Tesis doctoral. Raleigh Carolina del Norte: Nort Carolina State University.

Sánchez-Monge, E. (1962). Razas de maíz en España. Madrid: Ministerio de Agricultura de España.

Smith, B.D. (1997). “The initial Domestication of Cucurbita pepo in the Americas 10,000 years ago”, en Science. 276(5314): 932-934.

Wellhausen, E.J., Roberts, L.M., y Hernández X.E. (1952). Races of maize in Mexico: Their origin, characteristics, and distribution. Cambridge, MA: The Bussey Institute, Harvard University.

Descargas

Publicado

2010-06-30

Cómo citar

Garza-Castillo, M. R. (2010). La conservación de recursos genéticos del maíz nativo en Tamaulipas. CienciaUAT, 4(4), 22-27. Recuperado a partir de https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/252

Número

Sección

Biotecnología y Ciencias Agropecuarias