Discriminación religiosa y tratos preferenciales en el lugar de trabajo; casos de universidades de inspiración religiosa en Puebla, Aguascalientes y el Distrito Federal
Palabras clave:
discriminación, tratos preferenciales, lugar de trabajo, universidades de inspiración religiosa.Resumen
Este trabajo de investigación analiza, dentro del entorno laboral de universidades de inspiración religiosa, si el ser correligionario en la fe dominante ofrece preferencias de desarrollo profesional o, en caso contrario, si se discrimina y se limita a los creyentes de alguna minoría religiosa que tenga presencia en la misma institución. El estudio se delimitó a las ciudades de Aguascalientes, Distrito Federal y Puebla, realizándose ocho entrevistas a profundidad. Las categorías resultantes llevan a reflexionar sobre paradojas existentes a través de la cultura organizacional y las políticas respecto a la discriminación y tratos preferenciales, la importancia de la diversidad e identidad en el lugar de trabajo, la inclusión y exclusión, así como la presencia de estrategias proselitistas.Citas
Amegeiras, A. (1991). “Estrategias proselitistas, prácticas de reclutamiento y vida cotidiana, en organizaciones religiosas del conurbano bonaerense”, en Sociedad y Religión. 8: 24-40.
Brecheen, M. y Kleiner, B. (2000). “New Developments Concerning Religious Discrimination”, en Journal of Equal Opportunities International. 10(8): 17-23.
Conlin, M. (1999). “The growing presence of spirituality in corporate”, en America. Business Week. 3653(1): 150-158.
Chi-Chen, H. y Kleiner, B. (2001). “New Developments Concerning Religious Discrimination in the Workplace”, en International Journal of Sociology and Social Policy. 21(8): 128-136.
Guédez, V. (2005). “La diversidad y la inclusión: implicaciones para la cultura y la educación”, en Sapiens. 6(1): 107-132.
Inman, D. e Inman, A. (2003). “The workplace religious freedom act: ADA problems under a new name”, en Journal of Legal, Ethical and Regulatory Issues. 6(1): 41-51.
Landorf, H. y Nevin, A. (2007). “Inclusive global education: implications for social justice”, en Journal of Educational Administration. 45(6): 711-723.
Montaño, L. (2004). Los estudios organizacionales en México: cambio, poder e identidad. Ed. Porrúa.
Ramírez, J. (2004). “Somos católicos… No insista. ¿Devoción popular o exclusión del otro?”, en Revista de Ciencias Sociales. 4(106): 191-202.
Rodríguez, A. (2001). “Religión y política en Cuba. Argucias de las identidades religiosas y sus dimensiones políticas”, en Mitológicas. 16: 115-133.
Schmidt, B. (2003). “La imagen violenta del vudú. La xenofobia en la recepción de la religión haitiana en Nueva York”, en Sphera Publica. 3: 85-102.
Skliar, C. y Baptista, C. (2001). “Inclusão ou Exclusão?”, en Schmidt, S. (org). A educação em tempos de globalização. Río de Janeiro: ED.DPEtA.
Silva, A. (2003). “Estado democrático de derecho e inclusión de la diferencia”, en Reflexión Política. 5(10): 92-100.
Várguez, L. (1998). “De la fe al delirio. Manifestaciones religiosas en una colonia popular de Mérida”, en Mitológicas. 13: 35-49.
Várguez, L. (2000). “Modernidad y religión al filo de dos siglos. Una reflexión inconclusa”, en Convergencia. 7(22): 125-142.
Vergara, J. (1999). “El sentido social del trabajo académico”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 29(2): 105-125.
Zachary, M. (1996). “Handling religious expression in the workplace”, en Supervision. 57(12): 5-7