Processes of identity construction in Spanish university students migrated abroad

Authors

  • Francisco Entrena-Durán Universidad de Granada, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología, C. Rector López Argueta S/N, 18071, Granada, España.
  • Rubén Rodríguez-Puertas Universidad de Granada, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología, C. Rector López Argueta S/N, 18071, Granada, España.

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.845

Keywords:

Migratory process, identity, highly skilled migration, young people, adaptation.

Abstract

The economic crisis begun in 2008 caused that the migratory balance of Spain, after more than two decades of being positive, in 2011 became again negative, as it was for much of the twentieth century. However, unlike the emigrants of yesteryear, today’s university emigrants are between 25 and 35 years old and without family dependents. This article examines how these new Spanish emigrants rebuild their identities during their migration processes and the factors that influence them. For this purpose, in-depth interviews were carried out with the aim of knowing the life stories of 15 young people with migration experiences during the period from 2008 to 2014. The information obtained is analyzed following the Grounded Theory method, which enables the differentiation of three discursive categories in the evolution of the identities of the young university emigrants. So, these identities are named here as Spanish-phobia (Rejection of Spanish society), Spanish-philia (longing for the Spanish society), and the mutation to a new hybrid identity, in which cultural patterns of origin are intermingled with those of the new society where the migrants live. By means of the said three categories the successive transformations in the identities of young migrants are conceptualized. In turn, these transformations depend upon a series of factors, such as the degree of knowledge that migrants have about the host country language, their degree of habituation to the climate of that country, the social status they achieve after migration, their interactions with the local population, among others. Therefore, the above mentioned three identities are not essential or static, but social constructions that are defined and/or redefined (built and/or rebuilt) according to the situations of interaction (socio-cultural and/or psychological) entailed by the migratory process.

References

Adecco (2010). La crisis obliga a más de 110 000 españoles a expatriarse en busca de un nuevo trabajo. [En línea]. Disponible en: http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/225.pdf. Fecha de consulta: 1 de agosto de 2015.

Álvarez, L. M. (2012). Situación laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de relaciones laborales. 30(1): 91-113.

Appadurai, A. (1996). Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press. 229 Pp.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra. 143 Pp.

Brazier, M. (2012). Global Mobility Survey Report 2012: Exploring the Changing Nature of International Mobility. London: Technical report, Commissioned by the Santa Fe Group and undertaken by Circle Research. 35 Pp.

Calderón, G. F. y Szmukler, B. A. (2000). Aspectos Culturales de la Migraciones en el Mercosur, en Gestión de las transformaciones Sociales – MOST, en Documentos de debate, Nº 31. [En línea]. Disponible en: http://www.unesco.org/most/calderon.htm. Fecha de consulta: 2 de agosto de 2015.

CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas (2012). Estudio nº 2.932. [En línea]. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=12564. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2015.

De-Marco, S. y Sorando, D. (2015). Juventud necesaria: consecuencias económicas y sociales de la situación del colectivo joven, en Juventud Necesaria. [En línea]. Disponible en: http://adolescenciayjuventud.org/referencias-bibliograficas/print.php?id=4696. Fecha de consulta: 4 de agosto de 2016.

Domingo, A. y Blanes, A. (2016). La nueva emigración española: ¿una generación perdida?. Panorama Social. 23: 157-178.

Entrena-Durán, F. (2012). Migraciones globales y reterritorialización de los espacios locales: una aproximación tridimensional. Papeles de población. 18(72): 9-38.

Espinosa-Márquez, A. y González-Ramírez, M. (2016). La adaptación social de los migrantes de retorno de la localidad de Atencingo, Puebla, México. CienciaUAT. 11(1): 49-64.

EUROSTAT, Statistical Office of the European Communities (2015). Emigration by country of next usual residence. [En línea]. Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Migration_and_migrant_population_statistics. Fecha de consulta: 24 de octubre de 2016.

Flórez-Estrada, L., García-Santacruz, M. J., Moldes-Farelo, R. y Gómez-Sota, F. (2015). ¿Por qué te vas?: Jóvenes españoles en Alemania. Madrid: Catarata. 144 Pp.

García, J. (2009). La inserción laboral de los universitarios y el fenómeno de la sobrecualificación en España. Preparado para el número especial de Papeles de Economía Española sobre educación en España. [En línea]. Disponible en: http://84.89.132.1/~montalvo/wp/ARTICULO%20PEE08rev.pdf. Fecha de consulta: 24 de octubre de 2016.

García-Canclini. N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós. 349 Pp.

Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrotu. 273 Pp.

González-Enríquez, C. (2012). La emigración desde España, una migración de retorno, en Revista ARI. [En línea]. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari4-2012. Fecha de consulta: 6 de agosto de 2015.

González-Ferrer, A. (2013). La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no. Zoom Político. (18): 1-20.

Granado, V. (2012). ¿Derecho de fuga?. Derecho de migración y nacionalidad cosmopolita. ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura. 188(755): 489-502.

INE, Instituto Nacional de Estadística de España (2015). Estadística de variaciones residenciales. Bajas por país de destino y edad. [En línea]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/p307/a2015/l0/&file=a2_30.px&L=0. Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2016.

Lasheras, R. y Pérez, B. (2014). Jóvenes, vulnerabilidades y exclusión social: impacto de la crisis y debilidades del sistema de protección social. Zerbitzuan: Revista de servicios sociales. (57): 137-157.

Ley de la Memoria Histórica (2007). Boletín Oficial del Estado. [En línea]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2007/12/27/pdfs/A53410-53416.pdf. Fecha de consulta: 1 de agosto de 2016.

Martín, J. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En M. C. Laverde, G. Daza y M. Zuleta (Eds.), Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas (pp. 33-46). Bogotá: Siglo del hombre.

Martínez, J. S. (2013). Sobrecualificación de los titulados universitarios y movilidad social. Vol. II del informe del Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 23 Pp.

Merino, H. (2008). Glocalización: ¿dónde queda la dimensión nacional del proceso de reterritorialización cultural de los inmigrantes?, en Gazeto Internacia de Antropologio. [En línea]. Disponible en: http://espacio.uned.es/fez/viewbibliuned:500383-Articulos-5770. Fecha de consulta: 2 de agosto de 2015.

Navarrete-Moreno, L., Cuenca-García, C., Díaz-Catalán, C., Díaz-Chorne, L. y Zúñiga, R. (2014). La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis: Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar. Madrid: INJUVE-Observatorio de la Juventud en España. 247 Pp.

Navarro, D. (2007). El paro juvenil. Escritura pública. 48: 6-15.

Orozco, A. (2013). Migración y estrés aculturativo: una perspectiva teórica sobre aspectos psicológicos y sociales presentes en los migrantes latinos en Estados Unidos. Norteamérica. 8(1): 7-44.

Peña, J. (2012). Migraciones y apertura cosmopolita de la ciudadanía. ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura. 188(755): 529-542.

Pochmann, M. (2011). La fuga de cerebros y la nueva división internacional del trabajo. Nueva Sociedad. 233: 98-113.

Rebossio, A. (2012). “Unos 446.000 descendientes de españoles han solicitado la nacionalidad”, en el diario El País, en la sección “Política”. [En línea]. Disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2012/01/02/actualidad/1325519010_191178.html. Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2016.

Requena, M. y Sánchez-Domínguez, M. (2011). Las familias inmigrantes en España. Revista Internacional de Sociología. 69(1): 79-104.

Reyes, M. (2011). La desterritorialización como forma de abordar el concepto de frontera y la identidad en la migración. Revista Geográfica de América Central. 2: 1-13.

Ruiz, J. (2007). Fuga de cerebros. El caso de la investigación científica en economía. Transatlántica de educación. 3: 82-87.

Santos, A. (2013). Fuga de cerebros y crisis en España: los jóvenes en el punto de mira de los discursos empresariales. Revista Internacional de Ciencias Sociales. (32): 125-137.

Sanz, J. y Mateos, O. (2014). ¿No es país para jóvenes?. Juventud, indignación y cambio social en el contexto post-15M. Iglesia Viva. (258): 29-52.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores. 323 Pp.

Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Ediciones de pasado y presente, SL. 300 Pp.

Tomlinson, J. (1999). Globalization and Culture. Cambridge: Polity Press. 248 Pp.

Torres, F. (2014). Crisis y estrategias de los inmigrantes en España: el acento latino. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. 106(7): 215-236.

Trinidad, A., Carrero, V. y Soriano, R. (2012). Teoría Fundamentada Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. Madrid: Cuadernos Metodológicos. 192 Pp.

Veredas, S. (1999). Procesos de construcción de identidad entre la población inmigrante. Papers. (57): 113-129.

Villar, A. (2014). No es País para Jóvenes. Panorama Social. (20): 53-69.

Published

2017-01-30

How to Cite

Entrena-Durán, F., & Rodríguez-Puertas, R. (2017). Processes of identity construction in Spanish university students migrated abroad. CienciaUAT, 11(2), 64–79. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.845

Issue

Section

Social Science

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.