Conducta de apetito-saciedad y estado nutricio en lactantes menores de 6 meses de edad

Autores/as

  • Perla Martínez-Aguilera Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo Calle Pino Suárez y Aldama s/n Col. Centro. Nuevo Laredo, Tamaulipas, México, C.P. 88000.
  • Velia Margarita Cárdenas-Villarreal Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería.
  • Claudia Ivonne Ramírez-Silva Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Nutrición y Salud.

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.957

Palabras clave:

apetito, saciedad, conducta, obesidad, lactantes.

Resumen

La prevalencia de la obesidad infantil ha aumentado alarmantemente a nivel mundial. En lactantes, la etiología es multicausal, destacando la ingesta como un determinante clave para el aumento de peso. El comportamiento alimentario del lactante y que algunas madres perciban pobremente las señales de hambre y saciedad de su hijo, dificultan la autorregulación de la conducta de apetito-saciedad y puede favorecer el desarrollo de la obesidad. Sin embargo, las investigaciones aún son limitadas. El objetivo del presente trabajo fue identificar cómo percibe la madre la conducta de alimentación de su hijo y cómo se relaciona con el estado nutricio del lactante menor de seis meses de edad. El diseño fue descriptivo correlacional, se estudiaron 40 díadas (madre-hijo menor de seis meses de edad) que asistieron al programa Control de Niño Sano de una institución de salud pública. Se exploraron las características sociodemográficas de la díada y mediciones antropométricas de peso y talla. Se utilizó el Baby Eating Behavior Questionnarie para medir a través de cuatro subescalas la conducta alimentaria del lactante. La media de edad de los lactantes fue de 4.03 meses (DE = 1.16). El 37.5 % presentaron sobrepeso y el 62.5 % eran varones. La conducta alimentaria más percibida por la madre fue “disfrute de alimentos” (= 4.85; DE = 0.34), la conducta menos percibida fue “respuesta de saciedad” (= 2.06; DE = 0.83). La conducta de “mi bebé tiene un gran apetito” se correlacionó con el IMC del lactante (rs = 0.299, P < 0.05). Las madres fueron más sensibles para percibir las señales de hambre de su hijo, no así con las señales de saciedad, lo cual puede favorecer el aumento de peso rápido en el lactante y por ende el desarrollo de la obesidad a edad temprana.

Biografía del autor/a

Perla Martínez-Aguilera, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo Calle Pino Suárez y Aldama s/n Col. Centro. Nuevo Laredo, Tamaulipas, México, C.P. 88000.

PROFESORA DE TIEMPO COMPLETO; LÍDER DEL CA-ADICCIONES; COORDINADORA DE VALORES-UAT

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE ENFERMERÍA; LIC. ENFERMERÍA; ESP. ENF. PEDIÁTRICA

ESTUDIANTE DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE ENFERMERÍA EN FACULTAD DE ENFERMERÍA; UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

 

Citas

Aranceta-Bartrina, J. (2010). Nuevos retos de la nutrición comunitaria. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 16(1): 51-55.

Arenz, S., Rückerl, R., Koletzko, B., and Von-Kries, R. (2004). Breast-feeding and childhood obesity-a systematic review. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders. 28(10): 1247-1256.

Brown, A. and Arnott, B. (2014). Breastfeeding duration and early parenting behaviour: The importance of an infantled responsive style. PLoS One. 9(2): e83893.

Brown, J. E. (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. (Quinta edición). México: Ed. McGraw-Hill Interamericana. 600 Pp.

Ciampa, P. J., Kumar, D., Barkin, S. L., Sanders, L. M., Yin, S., Perrin, E. M., and Rothman, R. L. (2010). Interventions aimed at decreasing obesity in children younger than 2 years. A systematic review. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. 164(12): 1098-1104.

Dev, D. A., McBride, B. A., Fiese, B. H., Jones, B. L., and Cho, H. (2013). Risk factors for overweight/obesity in preschool children: an ecological approach. Childhood Obesity. 9(5): 399-408.

DiSantis, K. I., Hodges, E. A., Johnson, S. L., and Fisher, J. O. (2011). The role of responsive feeding in overweight during infancy and toddlerhood: a systematic review. International Journal of Obesity. 35: 480-492.

ENSANUT, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012). Estado de nutrición, anemia, seguridad alimentaria en la población mexicana. [En línea]. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Nutri-cion.pdf. Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2016.

Flores-Peña, Y., Aguado-Barrera, M. E., Cerda-Flores, R. M., Cortés-Gutiérrez, E. I., and Dávila-Rodríguez, M. I. (2016). Percepción materna del peso del hijo y de niños no emparentados menores de un año. Atención Primaria. 48(9): 579-585.

Harder, T., Bergmann, R., Kallischnigg, G., and Plagemann, A. (2005). Duration of breastfeeding and risk of overweight: a meta-analysis. American Journal of Epidemiology. 162(5): 397-403.

Hathcock, A., Krause, K., Viera, A. J., Fuemmeler, B. F., Lovelady, C., and Østbye, T. (2014). Satiety responsiveness and the relationship between breastfeeding and weight status of toddlers of overweight and obese women. Maternal and Child Health Journal. 18(4): 1023-1030.

Hodges, E. A., Johnson, S. L., Hughes, S. O., Hopkinson, J. M., Butte, N. F., and Fisher, J. O. (2013). Development of the responsiveness to child feeding Cues Scale. Apetite. 65: 210-219.

Hurley, K. M., Cruz, M. B., and Hughes, S. O. (2011). Una revisión sistemática de la alimentación perceptiva y la obesidad infantil en los países de altos ingresos. Journal of Nutrition. 141(3): 495-501.

Llewellyn, C. H., Van-Jaarsveld, C. H. M., Johnson, L., Carnell, S., and Wardle, J. (2011). Development and factor structure of the baby eating behavior questionnaire in the gemini birth cohort. Appetite. 57(2): 388-396.

Mallan, K. M., Sullivan, S. E., De-Jersey, S. J., and Daniels, L. A. (2016). The relationship between maternal feeding beliefs and practices and perceptions of infant eating behaviours at 4 months. Appetite. 105: 1-7.

Molle, R. D., Bischoff, A. R., Portella, A. K., and Silveira, P. P. (2016). The fetal programming of food preferences: current clinical and experimental evidence. Journal of Developmental Origins of Health and Disease. 7(3): 222-230.

NOM-031-SSA2-1999 (2000). Para la atención a la salud del niño. Norma Oficial Mexicana. Secretaría de Salud. [En línea]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031

ssa29.html. Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2016.

Ogden, C. L., Carroll, M. D., Curtin, L. R., Lamb, M. M., and Flegal, K. M. (2010). Prevalence of high body mass index in US children and adolescents, 2007-2008. Journal of the American Medical Association. 303(3): 242-249.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2012). Obesidad y sobrepeso, en Centro de prensa. [En línea]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/. Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2016.

Polit, D. and Hungler, B. (1999). Investigación científica en ciencias de la salud. México: McGraw-Hill Interamericana. 725 Pp.

Ramírez-Silva. I., Rivera, J. A., Trejo-Valdivia, B., Martorell, R., Stein, A. D., Romieu, I., ..., and Ramakrishnan, U. (2015). Breastfeeding status at age 3 months is associated with adiposity and cardiometabolic markers at age 4 years in mexican children. The Journal of Nutrition. 145(6): 1295-1302.

Saavedra, J. M., Deming, D., Dattilo, A., and Reidy, K. (2013). Lecciones del estudio sobre la alimentación de lactantes y niños pequeños en Norteamérica: Lo que comen los niños e implicaciones en cuanto a prevención de la obesidad. Annals of Nutrition Metabolism. 62(2).

Santos, J. L., Ho-Urriola, J. A., González, A., Smalley, S. V., Domínguez-Vásquez, P., Cataldo, R., ..., and Hodgson, M. I. (2011). Association between eating behavior scores and obesity in Chilean children. Nutrition Journal. 10(1): 108.

SS, Secretaría de Salud (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. [En línea]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdinom/compi/rlgsmis.html. Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2016.

Shloim, N., Vereijken, C. M. J. L., Blundell, P., and Hetherington, M. M. (2017). Looking for cues e infant communication of hunger and satiation during milk feeding. Appetite. 108: 74-82. Stettler, N. and Iotova, V. (2010). Early growth patterns and long-term obesity risk. Current Opinion in Clinical Nutrition & Metabolic Care. 13(3): 294-299.

WHO, World Health Organization (2006). WHO Child Growth Standards: Methods and development. Length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age, in Child growth standards. [En línea]. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/standards/technical_report/en/#. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2016.

Publicado

2018-01-31

Cómo citar

Martínez-Aguilera, P., Cárdenas-Villarreal, V. M., & Ramírez-Silva, C. I. (2018). Conducta de apetito-saciedad y estado nutricio en lactantes menores de 6 meses de edad. CienciaUAT, 12(2), 22–28. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.957

Número

Sección

Medicina y Ciencias de la Salud

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.