Incendios en el bosque la primavera (Jalisco, México): un acercamiento a sus posibles causas y consecuencias

Autores/as

  • José Luis Ibarra-Montoya Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Departamento de Ecología, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez No. 2100, La Venta del Astillero, Zapopan, Jalisco, México, C.P. 44600.
  • Francisco Martín Huerta-Martínez Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Departamento de Ecología, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez No. 2100, La Venta del Astillero, Zapopan, Jalisco, México, C.P. 44600.

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v9i1.304

Palabras clave:

Incendios, Área Natural Protegida, refugio de flora y fauna silvestre, distribución espacial, mapas de riesgo.

Resumen

El Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera (APFFLP), ubicada en Jalisco, México, presenta una tasa de incendios forestales que ha variado entre 0 y 60 incidentes por año en los últimos 15 años, pero se carece de un programa para la prevención y mitigación de efectos, debido a la falta de información documentada sobre las posibles causas y consecuencias, así como de los procesos de cambio de la cobertura que ha sufrido. En este estudio se generaron 12 mapas de las zonas incendiadas de la APFFLP del período comprendido de 1998 a 2012, a partir del empleo de coberturas y datos de las áreas afectadas por los incendios y su manejo en un Sistema de Información Geográfica (SIG). La tasa de pérdida anual de masa forestal producto de los incendios fue de 1.31 %. Los mapas generados indicaron que las localidades que con mayor frecuencia se incendian fueron: Los Chorros de Tala, La Lobera, Agua Dulce, La Primavera, Las Tinajas y El Tecuán. Entre las principales causas destaca la práctica agronómica de quema de los cultivos de la caña de azúcar para incrementar el rendimiento durante la zafra y que provoca incendios en superficies de bosque cercanas a los sitios donde se realiza. Otra causa de incendio es la acumulación de material combustible, que sumado a condiciones ambientales de extrema sequía y fuertes vientos, deriva en incendios de grandes magnitudes. El análisis del historial de incendios en la APFFLP, durante el período de estudio, mostró un incremento en la pérdida de superficie boscosa por causa del fuego. Es necesario implementar la generación de mapas de riesgo y prevención de incendios, así como promover el uso adecuado del fuego en las localidades, y establecer mecanismos para la toma de decisiones sobre el uso del territorio.

Citas

Andreae, M. O. (1991). Biomass burning: Its history, use and distribution and its impact on environmental quality and global climate. En: J. S. Levine (Ed.) Biomass Burning: Atmospheric, Climatic and Biospheric Implications (pp. 3-21). MIT Press Cambridge, Mass.

Castañeda-González, J. C., Gallegos-Rodríguez, A., Sánchez-Durán, M. y Domínguez-Calleros, P. A. (2012). Biomasa aérea y posibles emisiones de CO2 después de un incendio; caso del bosque “La Primavera”, Jalisco, México. Ra Ximhai. 8(3): 1-15.

Castillo M., Pedernera, P. y Peña,.E. (2003). Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA. XIX. 3(4): 44-53.

CNN/México, Cadena de noticias por cable en México (2012). El incendio en La Primavera está “totalmente apagado”, afirma Calderón. [En línea]. Disponible en: http://mexico.cnn.com/2012/04/26/el-incendio-en-la-primavera-esta-totalmente-apagado-afirma-calderón. Fecha de consulta: 2 de mayo de 2012.

Comisión Nacional Forestal (2012). Informe anual de incendios SEMARNAT.

El Informador (2013). Aprueban Organismo para cuidar el Bosque La Primavera. [En línea]. Disponible en: http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/486431/6/aprueban-organismo-para-cuidar-el-bosque-la-primavera.htm. Fecha de consulta: 19 de julio de 2014.

FAO/UNESCO 1988. Soil Map of the Word, Revised Legend. Roma (pp. 119). Report..60.

FAO, Food and Agriculture Organization (2007). Fire Management- Global assesment 2006. FAO forestry paper No. 151. Rome, Italy.

Flannigan, M. D., Stocks, B. J. y Wotton, B. M. (2000). Climate change and forest fires. The Science of the Total Environment. 262: 221-229.

García, E. (1987). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). México, D.F.: Offset Larios.

Goldammer, J. (2007). History of equatorial vegetation fires and fire research in Southeast Asia before the 1997–1998 episode: a reconstruction of creeping environmental changes. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change. 12: 13–32.

Hernández-Leal, P. A., Arbelo, M., and González-Calvo, A. (2006). Fire risk assessment using satellite data. Advances in Space Research. 37: 741–746.

Herrera, L. (2007). Impacto de la fragmentación del paisaje sobre la estructura comunitaria y el valor pastoril de pastizales de la región pampeana. Tesis de Doctor en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ibarra-Montoya, J. L., Roman,.R., Gutierrez, K., Gaxiola, J., Arias,.V., and Bautista, M. (2011). Change in cover land use in the north of Jalisco, Mexico. An analysis of the future in a context of climate change. An Interdisciplinary Journal of Applied Science. 6(2): 77-94.

Jiménez, J. y Alanís, E. (2011). Análisis de la frecuencia de los incendios forestales en la Sierra Madre Oriental y Occidental del norte de México y sur de Estados Unidos de América. Ciencia UANL. 14(3): 255-263.

Juárez-Orozco, S. (2008). Forest Fire Risk Model for Michoacan, México. Master in Sciences Degree Thesis. International Institute for Geo-information Science and Earth Observations. Enschede, The Netherlands. 84 Pp.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Topográfica, 1:250 000, serie II. (INEGI). Jalisco, México.

Nájera, G. O., Bojorquez, J. L. y Vilchez, F. F. (2000). Cobertura del terreno y uso del suelo de la reserva ecológica sierra de San Juan, Nayarit. En: Cuarta Reunión de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Tepic, Nayarit, México. 180-181.

Ochoa, S. and González, M. (2000). Land use and deforestation in the highlands of Chiapas, Mexico. Applied Geography. (20): 17-42.

Pompa-García, M. y Sensibaugh,.M. (2014). Ocurrencia de incendios forestales y su teleconexión con fenómenos ENSO. CienciaUAT. 27(2): 06-10.

Pompa-García, M., Vázquez-Vázquez, L., Zapata-Molina, M. y Solís-Moreno, R. (2013). Modelo conceptual del potencial de incendios forestales en Durango: Avances preliminares. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 3(13): 95-102.

Reyes, H. H., Aguilar, R. M., Aguirre, R. y Trejo, J. (2006). Cambio en la cobertura vegetal y uso de suelo en el área del proyecto Pujal-Coy, San Luis Potosí, México, 1973-2000. Investigaciones Geográficas. 59: 26-42.

Rowell, A. and Moore, P. F. (2013). Global Review of Forest Fires. WWF. IUCN. [En línea]. Disponible en: http//www.envedu.gr/Documents/Global%20Review%20of%20Global%20Fires.pdf. Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2013.

SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2000). Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera. México, D.F.: CONANP. 15-20 Pp.

SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2006). Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera. México, D.F.: CONANP. 15-20 Pp.

SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2010). Espacio Digital Geográfico de SEMARNAT [En línea]. Disponible en: http://gisviewer.semarnat.gob.mx/geointegrador/#app=bdba&896c-selectedindex=0&42b1-selectedindex3&34fd-selectedindex=0&2e35-selectedindex0&77c4-selectedindex=0. Fecha de consulta: 4 de enero de 2014.

Trejo, I. and Dirzo, R. (2000). Deforestation in seasonally dry tropical forests: A national and local analysis in Mexico. Biological Conservation. 94: 133-142.

Velasco-Herrera, J. A., Flores-Garnica, J. G., Marquez-Azúa, B. y López, S. (2013). Áreas de respuesta homogénea para el muestreo de combustibles forestales. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 4(15): 41-54.

Villers R. L. y López, J. (2004). Comportamiento del fuego y evaluación del riesgo por incendios en las áreas forestales de México: un estudio en el volcán de La Malinche. En: R. L. Villers y J. López (Ed.) Incendios forestales en México. Métodos de evaluación Universidad Nacional Autónoma de México (pp. 61-78). Centro de Ciencias de la Atmósfera. México, D. F.

Descargas

Publicado

2014-08-18

Cómo citar

Ibarra-Montoya, J. L., & Huerta-Martínez, F. M. (2014). Incendios en el bosque la primavera (Jalisco, México): un acercamiento a sus posibles causas y consecuencias. CienciaUAT, 9(1), 23–32. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v9i1.304

Número

Sección

Biología y Química

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 23 24 25 26 27 28 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.