Teorías económico-ambientales y su vínculo con la dimensión social de la sustentabilidad en Áreas Naturales Protegidas

Autores/as

  • Cielo María Ávila-López Universidad Autónoma de Yucatán, campus Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, calle 31 y 35-A, carretera Antigua a Chuburná, Mérida, Yucatán, México, C.P. 97200. http://orcid.org/0000-0002-2428-5712
  • Manuel Jesús Pinkus-Rendón Universidad Autónoma de Yucatán, Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo, Noguchi”.

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.960

Palabras clave:

economía ambiental, economía de los recursos naturales, economía ecológica, economía verde, sustentabilidad

Resumen

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), son consideradas instrumentos para conservar la biodiversidad y alcanzar el desarrollo sustentable. No obstante, su establecimiento genera inconvenientes por la exclusión de los intereses y necesidades de las poblaciones (dimensión social), lo que impide lograr dicho desarrollo. El objetivo de este trabajo fue determinar cuál de las principales teorías económico-ambientales aborda la dimensión social del desarrollo sustentable, y por ende, problemáticas en ANP, que involucren a sus habitantes. Para ello, se realizó una revisión del estado del arte de las teorías: economía ambiental, economía de los recursos naturales, economía verde y economía ecológica, identificando los caracteres de cada una, su relación con la  sustentabilidad y con las políticas que promueven, lo cual permitió advertir que, la economía ecológica es adecuada para abordar la inclusión del factor humano en las ANP, ya que contempla las perspectivas de las comunidades y escucha sus intereses y necesidades, respecto al aprovechamiento de recursos naturales.

Biografía del autor/a

Cielo María Ávila-López, Universidad Autónoma de Yucatán, campus Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, calle 31 y 35-A, carretera Antigua a Chuburná, Mérida, Yucatán, México, C.P. 97200.

Soy Maestra en Derecho con opción en Constitucional Procesal y Amparo, Titulada por la Universidad Autónoma de Yucatán. Tengo experiencia laboral en la administración pública, campo donde laboré por poco más de seis años; de igual forma, me he desempeñado como docente impartiendo diversas asignaturas en la licenciatura en derecho y en posgrado. Mi experiencia profesional incluye la dirección y auxilio en diferentes áreas de la Secretaría Técnica del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública, lo cual me permitió estar en contacto con las políticas públicas, colaborar en la realización de criterios de interpretación en la materia, a fin de ser publicados, y a su vez desarrollar destrezas en el análisis, investigación y redacción de proyectos y criterios, entre otros; de igual forma, en lo académico la realización de mi tesis de posgrado me permitió obtener un premio de investigación a nivel nacional, otorgado por el Centro Mexicano de la Filantropía en 2015 e igualmente he fungido como asesora en una tesis en la licenciatura en derecho, siendo que todas y cada una de las circunstancias previamente señaladas, en adición a las destrezas referidas, me brindaron diferentes habilidades, como: liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, flexibilidad, trabajo bajo presión, tolerancia, apertura ante la crítica, y consideración ante diversidad de criterios y opiniones. En la actualidad estoy estudiando el Doctorado Institucional en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde estoy estudiando las políticas públicas de las últimas tres décadas, el impacto social y económico, junto con la legislación correspondiente, en cuanto a las Áreas Naturales Protegidas.

Citas

Aguilar-Cordero, W. D. J., Alonzo-Parra, D. E. C., Rosado, D. y Cerón-Gómez, J. (2012). Percepción social sobre los beneficios de estar viviendo en un área natural protegida: Otoch Ma’ax. Yetel Kooh. Teoría y Praxis. (12): 34-51.

Almendarez-Hernández, M. A., Sánchez-Brito, I., Zárate, M. V. M. y Salinas-Zavala, C. A. (2016). Propuesta de cuotas para conservación de un área natural protegida de México. Perfiles Latinoamericanos. 24(47): 95-120.

Amend, S. (2010). Áreas protegidas como respuesta al cambio climático. [En línea]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/handle/minam/1368/BIV01139.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 16 de noviembre de 2017.

Avellaneda-Torres, L. M., Torres-Rojas, E. y León-Sicard, T. E. (2015). Alternativas ante el conflicto entre autoridades ambientales y habitantes de áreas protegidas en páramos colombianos. Mundo Agrario. 16(31): 26.

Azqueta-Oyarzun, D., Alviar-Ramírez, M., Domínguez-Villalobos, L. y O’Ryan, R. (2007). Introducción a la economía ambiental (Segunda edición). Madrid, España: Mc Graw Hill. 499 Pp.

Barrantes, R. y Fiestas, J. (2013). El camino hacia una economía verde: el caso de la infraestructura de turismo en áreas naturales protegidas. Apuntes. 40(73): 77-102.

Barrasa-García, S. (2012). Conocimiento y usos tradicionales de la fauna en dos comunidades campesinas de la reserva de la Biósfera de la Encrucijada, Chiapas. Etnobiología. 11(1): 16-28.

Bertrab-Tamm, A. I. (2010). Conflicto social alrededor de la conservación en la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas: un análisis de intereses, posturas y consecuencias. Nueva Antropología. 23(72): 55-80.

Brenner, L. (2006). Áreas naturales protegidas y ecoturismo: el caso de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. 27(15): 237-265.

Brenner, L. (2012). Desarrollo local participativo y buena gobernanza ambiental: La experiencia de una Reserva de la Biosfera mexicana. Medio Ambiente y Urbanización. 76(1): 211-242.

Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland) Nuestro futuro común. New York, en Comisión Brundtland. [En línea]. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427. Fecha de consulta: 5 de abril de 2017.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2016). Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. [En línea]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblioref/lgeepa.htm. Fecha de consulta: 5 de abril de 2017.

Casais-Molina, D., Cortés-Campos, R. L., Martín-Méndez, M., Pinkus-Rendón, M. y Pinkus-Rendón, M. (2015). Participación de las mujeres en las prácticas socioeconómicas del proyecto de ecoturismo de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Península. 10(2): 9-28.

Cato, M. S. (2009). Green economics. An introduction to theory, policy, and practice. Londres: Earthscan. 224 Pp.

CEPAL, Comisión Económica para América Latina. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo dostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas. 50 Pp.

CONANP, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2016). Áreas Naturales Protegidas. [En línea]. Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/regionales/. Fecha de consulta: 20 de febrero de 2017.

Correa-Restrepo, F. (2016). Economía del desarrollo sostenible: propuestas y limitaciones de la teoría neoclásica. Semestre Económico. 6(12): 1-21.

Costanza, R., Cumberland, J. D., Goodland, H. y Norgard, R. R. (1999). Una introducción a la economía ecológica. México, D.F.: Cecsa. 303 Pp.

De-la-Rosa-Velázquez, M. I., Espinoza-Tenorio, A., Díaz-Perera, M. Á., Ortega-Argueta, A., Ramos-Reyes, R., and Espejel, I. (2017). Development stressors are stronger than protected area management: A case of the Pantanos de Centla Biosphere Reserve, México. Land Use Policy. (67): 340-351.

Delgado-Ramos, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad. (244): 47-60.

Desmet, E. (2014). Conservación y pueblos indígenas: un análisis socio-jurídico. Cuadernos Deusto de Derechos humanos. Bilbao, España: Universidad de Deusto. 164 Pp.

Dudley, N. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN). [En línea]. Disponible en: http://cmsdata.iucn.org/downloads/uicn_categoriesamp_esp.pdf. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2017.

Fenner-Sánchez, G. M. (2012). Reubicación poblacional como estrategia de ordenamiento territorial: tres casos en Chiapas. En F. Fernández-Christlieb y P. S. Urquijo-Torres (Eds.), Corografía y escala local: enfoques desde la geografía cultural (pp. 57-80). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Field, B. C. (1995). Economía ambiental. Una introducción. Colombia: Mc Graw Hill. 587 Pp.

Foladori, G. (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social. Economía, Sociedad y Territorio. 3(12): 621-637.

Fuente-Carrasco, M. (2008). La economía ecológica ¿Un paradigma para abordar la sustentabilidad? Argumentos. 21(56): 75-99.

García-Frapolli, E. y Toledo, V. M. (2008). Evaluación de sistema socioecológicos en áreas protegidas: un instrumento desde la economía ecológica. Argumentos. 21(56): 103-116.

Garzón, L. y Garzón, A. (2014). Revisión del método de valoración contingente: experiencias de la aplicación América Latina y el Caribe. Espacio y Desarrollo. (25): 65-78.

González-Ocampo, H. A., Cortés-Calva, P., Íñiguez-Dávalos, L. I. y Ortega-Rubio, A. (2014). Las áreas naturales protegidas de México. Investigación y Ciencia. (60): 7-15.

Halffter, G. (2011). Reservas de la biosfera: problemas y oportunidades en México. Acta Zoológica Mexicana. 27(1): 177-189.

Hidalgo-Fernández, A., Hidalgo-Fernández, R. E., Cañas-Madueño, J. A. y Bernabéu-Cañete, R. (2014). Valoración del uso recreativo del Parque Natural Sierra de Hornachuelos (Córdoba, España). Interciencia. 39(3): 172-179.

Ingebrigtsen, S. and Jakobsen, O. (2012). Utopias and realism in ecological economics - Knowledge, understanding and improvisation. Ecological Economics. 84: 84-90.

Labandeira, X., León, C. J. y Vázquez, M. X. (2007). Economía Ambiental. Madrid, España: Pearson. 376 Pp.

Leff, E. (2013). Límites y desafíos de la dominación hegmónica. La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Temas de Economía Mundial. 2(118): 88-108.

Leff, E. (2017). Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la ecología política: una mirada desde el sur. En H. Alimonda, C. Toro Pérez y F. Martín (Eds.), Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. [En línea]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20

/GT_Ecologia_politica_Tomo_I.pdf. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2017.

Loiseau, E., Saikku, L., Antikainen, R., Droste, N., Hansjrgens, B., Pitknen, K., and Thomsen, M. (2016). Green economy and related concepts: An overview. Journal of Cleaner Production. 139: 361-371.

Martin-Soria, C. (2016). La amazonia en el futuro de la América del sur: identificación de los ejes estratégicos socioambientales para la cooperación sur-sur. Cuaderno CRH. 29(3): 13-25.

Martínez-Alier, J. (2004). Los conflictos ecológico distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economia Ecológica (REVIBEC). 1: 21-30.

Martínez-Alier, J., Kallis, G., Veuthey, S., Walter, M., and Temper, L. (2010). Social metabolism, ecological distribution conflicts, and valuation languages. Ecological Economics. 70(2): 153-158.

Martínez-Alier, J. y Roca, J. (2013). Economía ecológica y política ambiental (Tercera edición). Ciudad de México: S. L. Fondo de Cultura Económica de España. 499 Pp.

Martínez-Arrellano, S. y Rappo-Míguez, S. E. (2017). Las comunidades de la Malinche en Puebla, posibilidades de subsistencia del territorio: el caso de San Mihuel Canoa. En O. M. Garrafa-Torres, C. Rodríguez-Wallenius, S. E. Rappo-Míguez y R. García- Zamora (Eds.), México rural ante los retos del siglo XXI. Políticas Públicas y territorialidades (pp. 241-260). México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales A.C.

Martínez, J. M. (2015). Las áreas naturales protegidas como herramienta para el cuidado y gestión de los recursos naturales: caso de la reserva de la biosfera de La Sepultura en el estado de Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 2: 261-272.

Méndez-Escobar, F. E. (2003). La Cumbre de Johannesburgo y la participación de México: 30 años de esfuerzos multilaterales para avanzar hacia el desarrollo sostenible, en Revista Mexicana de Política Exterior. [En línea]. Disponible en: https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n67-68/urquidi.pdf. Fecha de consulta: 22 de febrero de 2018.

Olmos-Martínez, E., Arizpe-Covarrubias, O., González-Ávila, M. E. y Casas-Beltrán, D. A. (2016). Opiniónpública y percepción sobre la conservación de la reserva ecológica estatal estero San José del Cabo y su zona de influencia. Vivat Academia. 19(135): 24-40.

Pinkus-Rendón, M. J., Pinkus-Rendón, M. Á. y Ortega-Rubio, A. (2014). Recomendaciones para el manejo sustentable en las áreas naturales protegidas de México. Investigación y Ciencia. 22(60): 102-110.

PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2005). PNUMA. [En línea]. Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/economia_verde/synthesis_for_policy_makers.pdf. Fecha de consulta: 5 de abril de 2017.

Raffo-Lecca, E. and Mayta-Huatuco, R. (2015). Valoración económica ambiental: el problema del costo social. The Journal of Law and Economics. 3(1):61-77.

Ramírez-Hernández, V. y Antero-Aragón, J. (2014). Evolución de las teorías de explotación de recursos naturales: Hacia la creación de una nueva ética mundial. Luna Azul. 39: 155-161.

Ramírez, J. P. y Triana, Y. Z. (2015). Percepción del uso de los recursos naturales por habitantes de un área natural protegida: el caso de Altavista, Sierra de Vallejo, Nayarit. En K. S. Barrón-Arreola y M. A. Fonseca-Morales (Eds.), Temas selectos de turismo y sustentabilidad (pp. 101-132). Tepic, Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit.

Randall, A. (1985). Economía de los recursos naturales y política ambiental. México, D.F.: Limusa. 474 Pp.

Rodríguez-Rodríguez, I. (2012). La nave espacial tierra de Kenneth Boulding. Revista de Economía Crítica. (14): 320-326.

Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis, Revista Latinoamericana. 12(34): 225-241.

Sagrado-Pavón, R. G., Serrano-Barquín, R. del C., Juan-Pérez, J. I., Cruz-Jiménez, G. y Balbuena-Portillo, M. C. (2014). Evaluación de dos métodos para el aprovechamiento turístico en Áreas Naturales Protegidas. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. 23 (1999): 1-14.

Saldívar, A., Olivera, S. M. e Isidro, A. (2013). Valoración y demanda del servicio ambiental hidrológico en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Natura@ Economía. 1(2): 9-28.

Santoyo, A., Vilardell, M., León, M., Caballero,R. y Pérez, V. (2013). La Ciencia Económica y el Medio Ambiente : un aporte desde la valoración económica ambiental. Revista Paranaense De Desenvolvimento. 34(125): 25-38.

Sierra-Jiménez, C. L., Sosa-Ramírez, J., Cortés-Calva, P., Solís-Cámara, A. B., Íñiguez-Dávalos, L. I. y Ortega-Rubio, A. (2014). México país megadiverso y la relevancia de las áreas naturales protegidas. Investigación y Ciencia. 60: 16-22.

Sosa-Montes, M., Durán-Ferman, P. y Hernández-García, M. Á. (2012). Relaciones socioambientales entre comunidades y áreas naturales protegidas. Reserva de la Biosfera calakmul: entre el conflicto y la conservación. Revistas Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 18(1): 111-121.

Temper, L. and Martinez-Alier, J. (2013). The god of the mountain and Godavarman: Net Present Value, indigenous territorial rights and sacredness in a bauxite mining conflict in India. Ecological Economics. 96: 79-87.

Tetreault, D. V. (2008). Escuelas de pensamiento ecológico en las Ciencias Sociales. Revista Estudios Sociales. 16(32): 229-263.

Toledo, V. M. (2015). Ecocidio en México: la batalla final es por la vida. México, D.F.: Grijalbo. 176 Pp.

Vargas-Pineda, O. I., Trujillo-González, J. M. y Torres-Mora, M. A. (2017). La economía verde: un cambio ambiental y social necesario en el mundo actual. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 8(2): 175-187.

Venkatachalam, L. (2007). Environmental economics and ecological economics: Where they can converge? Ecological Economics. 61(2-3): 550-558.

Publicado

2018-07-19

Cómo citar

Ávila-López, C. M., & Pinkus-Rendón, M. J. (2018). Teorías económico-ambientales y su vínculo con la dimensión social de la sustentabilidad en Áreas Naturales Protegidas. CienciaUAT, 13(1), 108–122. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.960

Número

Sección

Ciencias Sociales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.