Aceptación del concepto de Economía Social e identificación de grupos homogéneos en países de Latinoamérica y Europa

Autores/as

  • Uziel Flores-Ilhuicatzi Universidad de las Américas Puebla, Escuela de Negocios, Departamento de Contabilidad y Finanzas, Ex-Hacienda Santa Catarina Mártir S/N, San Andrés Cholula, Puebla, Mexico, C.P. 72810.
  • Analaura Medina-Conde Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez.

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.816

Palabras clave:

globalización, economía social, Latinoamérica, Europa, conglomerados.

Resumen

La globalización y las nuevas tecnologías generan fuentes de riqueza que permiten transformar las estructuras sociales, económicas e institucionales, a través de la producción de bienes y servicios, con un efecto positivo para la sociedad, cuando estas acciones propician la distribución de los benefecios por encima del enriquecimiento individual. La creciente importancia de la economía social, como alternativa para el logro del desarrollo local, ha generado el interés de instituciones públicas, sociedad civil y comunidad científica. El objetivo de esta investigación fue analizar los indicadores de la aceptación del concepto de economía social por parte de autoridades públicas, empresas de economía social y mundo académico-científico de diferentes países de Latinoamérica y Europa; e identificar grupos homogéneos de las variables: empresas de economía social y empleos, utilizando el método jerárquico de análisis de cluster Ward. Para ello, se estudiaron 17 países de Latinoamérica y 27 de Europa, obtenidos de distintas bases de datos durante el periodo 2010 a 2012, así como de algunos informes. Los países con mayor aceptación del concepto de economía social son los de Europa, quienes, a diferencia de los países de Latinoamérica, forman conglomerados más grandes, con respecto al número de empresas de economía social y de empleos. Los países de Latinoamérica requieren mayores esfuerzos para lograr que la economía social sea parte estratégica en la consolidación del desarrollo local, como sucede en los países de Europa.

Biografía del autor/a

Uziel Flores-Ilhuicatzi, Universidad de las Américas Puebla, Escuela de Negocios, Departamento de Contabilidad y Finanzas, Ex-Hacienda Santa Catarina Mártir S/N, San Andrés Cholula, Puebla, Mexico, C.P. 72810.

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Maestro en Administración

Analaura Medina-Conde, Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez.

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Doctora en Derecho

Citas

Abad, M. J. y Abad, M. M. (2015). La economía social y solidaria como alternativa económica. Bienes comunes y democracia. Recerca. (15): 55-75.

Alzate, C. M. S., Arboleda, Á. O. L. y Salgado, C. O. A. (2016). Retos de la Alcaldía de Medellín para la aplicación de la Política Pública de Economía Social y Solidaria. Revista Finanzas y Política Económica. 8(2): 401-430.

Barea, J. (1990). Conceptos y agentes de la Economía Social. CIRIEC-España. (8): 109-117.

Barea-Tejeiro, J. y Monzón Campos, J. L. (2002). La Economía Social en España en el año 2000. Valencia: CIRIEC-España. Investigación en materia de organizaciones de participación: la contribución de la Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO). REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos. 88: 7-41.

Bauman, Z. (2001). La globalización, consecuencias humanas, Sexta reimpresión en español. México: Fondo de Cultura Económica. 167 Pp.

Becerra, C. J. M. (2012). Epísteme de la economía: una aproximación desde la economía social. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social. 14(20): 13-25.

Carpi, J. T. (1997). La Economía Social en un mundo en transformación. CIRIEC-España. (25): 83-115.

Carpi, J. T. (2008). El desarrollo local sostenible en clave estratégica. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa. (61): 73-101.

Chaves-Ávila, R. (1998). La Economía Social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. CIRIEC–España. (33): 115-140.

Chaves-Ávila, R., Monzón-Campos, J. L., Pérez, J. M. y Radrigán-Rubio, M. (2013). La economía social en clave internacional. Cuantificación, reconocimiento institucional y visibilidad social en Europa, Iberoamérica y Norte de África. Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO). (112): 122-150.

Chávez-Ávila, R. y Pérez-de-Uralde, J. M. (2012). La economía social y la cooperación al desarrollo: una perspectiva internacional. Valencia: Patronat Sud-Nord, Solidaritat i Cultura-FGUV. 106 Pp.

CEPES, Confederación Empresarial Española de la Economía Social (2014). Empresas relevantes de la economía social: 2013-2014. Madrid: Cepes. 38 Pp.

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Avya Yala FLACSO Ecuador. (1): 133-134.

De-la-Fuente, F. S. (2011). Análisis conglomerados. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid. 35 Pp.

Defourny, J., Favreau, L. y Laville, J. (1997). Inserción y nueva economía social, CIRIEC-España. Valéncia: IUDESCOOP. 117 Pp.

De-Sousa-Santos, B. (2012). De las dualidades a las ecologías, en Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía (REMTE). [En línea]. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/ cuaderno%2018.pdf. Fecha de consulta: 20 de febrero de 2016.

Fernández-Santana, Ó. (1991). El análisis de cluster: Aplicación, interpretación y validación. Papers: Revista de Sociología. (37): 65-76.

Foncea, M. D., Marcuello, C. y Marcuello, C. (2012). Empresas sociales y evaluación del impacto social. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. (75): 179-198.

Fonteneau, B., Neamtan, N., Wanyama, F., Morais, L. P. y Ojong, N. (2011). Economía Social y Solidaria: nuestro camino común hacia el trabajo decente. Turin: Centro Internacional de Formação da OIT. 4 Pp.

Fundación Iberoamericana de la Economía Social (2010). Anuario Iberoamericano de la Economía Social. [En línea]. Disponible en: http://www.uv.es/ cidec/Anuario_FUNDIBES_2011.pdf. Fecha de consulta: 20 de febrero de 2016.

Grávalos-Gastaminza, M. A. (2002). Economíasocial. (Primera edición). Oviedo: Septem. 96 Pp.

González, R. (2016). Presentación: La perspectiva y el debate acerca de una economía cooperativa, solidaria y autogestionaria como centro de una economía social. Revista de la Academia. (21): 5-29.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis conjunto. Análisis cluster. Análisis Multivariante. España: Ed. Prentice Hall Internacional. Inc. 454 Pp.

Icaza, A. M. S. y Tiribia, L. (2003). La Otra Economía. En A. D. Cattani (Ed.), Economía popular. [En línea]. Disponible en: http://www.saberyvida.ute.edu.ec/pdf/biblioteca/libros/LaOtraEconomia-VariosAutores.pdf#page=173. Fecha de consulta: 8 de febrero de 2016.

Leiva, R. A. y Herrera, M. (1999). Generalización de la distancia de Mahalanobis para el análisis discriminante lineal en poblaciones con matrices de covarianza desiguales. Revista de la Sociedad Argentina de Estadística. 3.

Mauss, M. (2010). Essai sur le don. París: Quadrige/PUF. 238 Pp.

Melián-Navarro, A., Campos-i-Climent, V. y Sanchis-Palacio, J. R. (2017). La educación de postgrado en Economía Social en la universidad española. ¿Una asignatura pendiente?, en CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa. [En línea]. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/9673.

Fecha de consulta: 20 de mayo de 2017.

Miranda, J. V. (1994). Funciones de la Economía Social en el modelo de desarrollo económico. Revista de economía. Información Comercial Española. (729): 9-17.

Monzón, J. L. y Chaves-Ávila, R. (2012). La Economía Social en la Unión Europea, en Comité Económico y Social Europeo. [En línea]. Disponible en: http://www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe-30- 12-790-es-c.pdf. Fecha de consulta: 15 de febrero de 2016.

Mora-Catalá, R. y Rodríguez-Jaume, M. J. (2001). Etiquetado, recodificación y transformación de variables. Anexo 2, en Estadística Informática: casos y ejemplos con el SPSS. [En línea]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12878/1/A2-ETIQUETA-RECODE-TRNASFORMA.pdf. Fecha de consulta: 15 de febrero de 2016.

Morais, L. P. (2016). Economía social (es) y economía solidaria (ESOL) en Brasil: consideraciones conceptuales y prácticas en pro de la construcción de alternativas socio económicas al desarrollo territorial. Ánfora. 16(26): 39-50.

OIT, Organización Internacional del Trabajo (2015). Cooperativas. [En línea]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/topics/employment-promotion/cooperatives/lang--es/index.htm. Fecha de consulta: 1 de abril de 2016.

Pérez-de-Uralde, J. M. y Radrigán-Rubio, M. (2008). La economía social en Iberoamérica. Madrid: Fundibes. 316 Pp.

Radrigán, M., Buchelli, M., Morais, L., Dávila, A. M., García, N. y Penaglia, F. (2012). La economía social y la cooperación al desarrollo. En R. Chaves y J. Pérez (Eds.), La economía social en España, Iberoamérica y países del Magreb (pp. 53-106). Valencia: Patronat Sud-Nord, Solidaritat i Cultura-FGUV.

Tejeiro, J. B. (2003). Constitución y nueva economía social. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa. (47): 137-148.

Vio, M. y Cabrera, M. C. (2016). Perspectivas/La trama social de la economía popular en el Conurbano bonaerense. Algunas precisiones conceptuales. Revista + E. 5(5): 60-67.

Violán, C., Foguet-Boreu, Q., Roso-Llorach, A., Rodriguez-Blanco, T., Pons-Vigués, M., Pujol-Ribera, E. y Valderas, J. M. (2016). Patrones de multimorbilidad en adultos jóvenes en Cataluna: un análisis de clústeres. Atención Primaria. 48(7): 479-492.

Villardón, J. L. V. (2007). Introducción al análisis de clúster. Departamento de Estadística, Universidad de Salamanca. 22 Pp.

Vivet, D. y Thiry, B. (2000). Field of study, quantitative importance and national acceptations, in CIRIEC, The Enterprises and Organizations of the Third System: A Strategic Challenge for Employment. [En línea]. Disponible en: http://www.uv.es/uidescoop/TSE-DGV-CIRIEC-Full%20text-English.pdf#page=10-35. Fecha de consulta: 3 de marzo de 2016.

Ward-Jr., J. H. (1963). Hierarchical grouping to optimize an objective function. Journal of the American Statistical Association. 58(301): 236-244.

Publicado

2018-01-31

Cómo citar

Flores-Ilhuicatzi, U., & Medina-Conde, A. (2018). Aceptación del concepto de Economía Social e identificación de grupos homogéneos en países de Latinoamérica y Europa. CienciaUAT, 12(2), 104-126. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.816

Número

Sección

Ciencias Sociales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.