Plantas medicinales usadas por los Tének en la Huasteca, México

Autores/as

  • Cointa Casanova-Pérez Telebachillerato Palmar Alto, Tantoyuca, Veracruz, México.
  • Carina Edith Delgado-Caballero Comisión Nacional Forestal, Gerencia del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, Departamento de Estadísticas Forestales, San Juan de Ocotán, Jalisco, México.
  • Patricia Cruz-Bautista Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ingeniería en Agronómica y Zootecnia, Tecamachalco, Puebla, México. https://orcid.org/0000-0003-2320-5378
  • Lorena Casanova-Pérez Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, Programa Educativo Agrobiotecnología, carretera Huejutla-Chalahuiyapa s/n, colonia Tepoxteco, Huejutla de Reyes, Hidalgo, México, C. P. 43000. https://orcid.org/0000-0001-8906-2408

DOI:

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1576

Palabras clave:

plantas medicinales, patrimonio biocultural, medicina tradicional, estrategia de conservación

Resumen

Los Tének son un pueblo originario de México que practica aún la medicina tradicional, refle­jo de su interrelación con la naturaleza, su cos­movisión e identidad; sin embargo, este conocimiento se ha ido erosionado. El objetivo de la presente investigación fue determinar las dife­rentes especies de plantas medicinales usadas por los Tének para tratar síntomas asociados a enfermedades y lesiones. Se aplicó una encues­ta a 189 personas de 5 localidades de la Huasteca veracruzana, específicamente, del municipio de Tantoyuca, Veracruz, México. Además, se entrevistó a 19 médicos tradicionales. La información fue analizada a través de estadística descriptiva. Se detectaron 152 especies pertenecientes a 63 familias botánicas, de las cuales 10 concentran el 48 % de las especies identificadas. La forma biológica predominante fue la herbácea y 45 % de las especies eran silvestres. Las plantas medicinales mostraron tener una contribución importante en el sistema de salud de las localidades del área de estudio. Estas plantas son parte de su patrimonio biocultural, por lo que su germoplasma y su conocimiento tradicional asociado deben ser conservados ante condiciones como cambios del clima y del uso del suelo, la pobreza, y la migración de los más jóvenes; particularmente, porque este conocimiento tradicional ha sido heredado, básicamente, a través de la tradición oral.

Biografía del autor/a

Carina Edith Delgado-Caballero, Comisión Nacional Forestal, Gerencia del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, Departamento de Estadísticas Forestales, San Juan de Ocotán, Jalisco, México.

ING. AGRÓNOMO CON LA ESPECIALIDAD EN FITOTECNIA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

MAESTRA EN CIENCIAS POR EL COLEGIO DE POSTGRADUADOS

Patricia Cruz-Bautista, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ingeniería en Agronómica y Zootecnia, Tecamachalco, Puebla, México.

INGENIERO AGRONOMA POR EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

MAESTRA EN CIENCAS EN AGROECOSISTEMAS TROPICALES

DOCTORA EN CIENCIAS EN AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Lorena Casanova-Pérez, Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, Programa Educativo Agrobiotecnología, carretera Huejutla-Chalahuiyapa s/n, colonia Tepoxteco, Huejutla de Reyes, Hidalgo, México, C. P. 43000.

LIC. EN BIOLOGÍA POR EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUEJUTLA

MAESTRA EN CIENCIAS POR EL COLEGIO DE POSTGRADUADOS

Citas

Alonso, J. A. (2007). Proto-maya y lingüística diacrónica. Una (breve y necesaria) introducción, en Journal de la Société des Américanistes. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.4000/jsa.6383. Fecha de consulta: 13 de mayo de 2021.

Alonso-Castro, A. J., Domínguez, F., Maldonado-Miranda, J. J., Castillo-Pérez, L. J., Carranza-Álvarez, C., Solano, E., ..., and Orozco-Castellanos, L. M. (2017). Use of medicinal plants by health professionals in Mexico. Journal of Ethnopharmacology. 198: 81-86.

Altieri, M. A. and Nicholls, C. I. (2012). Agroecology Scaling Up for Food Sovereignty and Resiliency. Sustainable Agriculture Reviews. 1-29.

Altieri, M. A. and Toledo, V. M. (2011). The agroecological resolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignty and empowering peasants. Journal of Peasant Studies. 38(3): 587-612.

Álvarez, N. (2008). Pueblos indígenas y derecho de autodeterminación. ¿Hacia un derecho internacional multicultural? Bilbao: Universidad de Deusto. [En línea]. Disponible en: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho47.pdf. Fecha de consulta: 15 de enero de 2019.

Ávila-Uribe, M. M., García-Zarate, S. N., Sepúlveda-Parra, A. S., and Godínez-Rodríguez, M. A. (2016). Medicinal plants in two towns of the San Martin de las Piramides municipality, State of Mexico. Polibotánica. (42): 215-245.

Barthelson, R. A., Sundareshan, P., Galbraith, D. W., and Woosley, R. L. (2006). Development of a Comprehensive Detection Method for Medicinal and Toxic Plant Species. American Journal of Botany. 93(4): 566-574.

Blackwell, M. and Vega, F. (2018). Lives within lives: Hidden fungal biodiversity and the importance of conservation. Fungal Ecology. 35: 127-124.

Caballero-Serrano, V., McLaren, B., Carrasco, J. C., Alday, J. G., Fiallos, L., Amigo, J., and Onaindia, M. (2019). Traditional ecological knowledge and medicinal plant diversity in Ecuadorian Amazon home gardens, in Global Ecology and Conservation. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00524. Fecha de consulta: 12 de mayo de 2021.

Carrillo, C. (1991). La conquista biológica de América. Ciencias. 23: 42-58.

Castañeda, D. y Alberti, P. (2005). Conocimiento médico-tradicional a través de la ética de un curandero de la huasteca Hidalguense. Revista Cuicuilco. 12(35): 147-164.

Castro, S. y Cano, L. M. (2021). Plantas medicinales de los Tének de San Francisco, Chontla, Veracruz, México, en Polibotánica. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n52/1405-2768-polib-52-213.pdf. Fecha de consulta: 18 de enero de 2022.

Castro, S., Sánchez, O. y Cano, A. (2014). Los Tének y su herbolaria. La Ciencia y el Hombre XXVII. [En línea]. Disponible en: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol27num3/articulos/los-tenek.html. Fecha de consulta: 18 de enero de 2022.

Christoph, A. (2010). The role of traditional knowledge and access to genetic resources in biodiversity conservation in Southeast Asia. Biodiversity and Conservation. 19(4): 1189-1204.

De-Vidas, A. (2003). El Trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México). [En línea]. Disponible en: https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers20-06/010048563.pdf. Fecha de consulta: 18 de enero de 2022.

De-Vidas, A. (2010). “Aquí se conserva lo valioso” Poblaciones nahua y Tének en la Huasteca veracruzana, en Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural del estado de Veracruz. [En línea]. Disponible en: https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCultural/01CALEIDOSCOPIO.pdf. Fecha de consulta: 3 de julio de 2020.

Escobar, A. (2008). Las Huastecas, ¿de qué tipo de “regiones” hablamos? Peninsula. 3(2): 97-125.

Espinel-Jara, V., Tapia-Paguay, X., and Castillo-Andrade, R. (2017). Visualization of Traditional Medicine from the Perspective of Indigenous Kichwa of Napo – Ecuador. Social and Behavioral Sciences. 237: 393-397.

Frías, J. A., Ramírez, G., De-la-Paz. C., Herrero, C., and Acosta, Y. (2016). Sechium edule (jacq) sw: potencia fitoterapéutica como agente antibacteriano. MediSur. 14(6): 664-670.

Garbach, K., Milder, J. C., Montenegro, M., Karp, D. S., and De-Clerk, F. A. J. (2014). Biodiversity and Ecosystem Services in Agroecosystems, in Encyclopedia of Agriculture and Food Systems. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/B978-0-444-52512-3.00013-9. Fecha de consulta: 13 de mayo de 2020.

García, G. C., Gómez, R. S., and Rivera, L. L. (2014). Documentation of the medicinal knowledge of Prosthechea karwinskii in a Mixtec community in Mexico. Revista Brasileira de Farmacognosia. 24(2): 153-158.

Garcillan, P., Leon, J. L., Rebman, J., and Delgadillo, J. (2013). Plantas no nativas naturalizadas de la península de Baja California, México. Botanical Sciences. 91(4): 461-475.

González, M. (2018). Sinopsis del género Asclepias (Asclepiadoideae, Apocynaceae) de Hidalgo. Tesis de Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. [En línea]. Disponible en: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/2172/Sinopsis%20del%20g%C3%A9nero%20Asclepias%20%28Asclepiadoideae%2C%20Apocynaceae%29%20de%20Hidalgo.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Guarino G. B. and Pirondo A. (2019). Patrimonio biocultural y resiliencia en los pueblos indígenas del Chaco, Argentina. Inventio. 15(35): 33-43.

Guzmán, H., Díaz, R. S. y González, H. M. M. (2017). Plantas medicinales la realidad de una tradición ancestral, en INIFAP. [En línea]. Disponible en: https://vun.inifap.gob.mx/VUN_MEDIA/BibliotecaWeb/_media/_folletoinformativo/1044_4729_Plantas_medicinales_la_realidad_de_una_tradici%C3%B3n_ancestral.pdf. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Heinrich, M., Ankli, A., Frei, B., Weimann, C., and Sticher, O. (1998). Medicinal plants in Mexico: Healers’ consensus and cultural importance. Social Science and Medicine. 47(11): 1859-1871.

Heinze, C., Mateus, F., Neinhuis, C., and Lautenschläger, T. (2019). Economic Potential of Selected Native Plants from Cuanza Norte, Northern Angola. Economy Botany. 73(1): 96-111.

Hernández, T., García-Bores, A. M., Serrano, R., Ávila, G., Dávila, P., Cervantes, H., … y Lira, R. (2015). Fitoquímica y actividades biológicas de plantas de importancia en la medicina tradicional del valle de Tehuacán-Cuicatlán. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. 18(2): 116-121.

Herrera, M. E. (2018). Comunidades indígenas urbanas: Disputas y negociación por el reconocimiento. Andamios. 15(36): 113-134.

INALI, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2019). Norma de escritura de la lengua Tének (huasteco) Junkudh tsalap abal ki dhucha’ an Tének kawintaláb. [En línea]. Disponible en: https://site.inali.gob.mx/publicaciones/norma_tenek.pdf. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2020.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Tantoyuca, Veracruz de Ignacio de la Llave. [En línea]. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/30/30155.pdf. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2020.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Cartas climática, orográfica, orográfica, hidrográfica y topográfica. Biblioteca digital de mapas. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapasdefault.html?t=0150001000000000&ag=21. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2020.

Jiménez, P. A., Hernández, M., Espinosa, G., Mendoza, G. y Bell, M. (2015). Los saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de caso Región Totonaca, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 6(8): 1791-1805.

Khalid, M. S., Kumar, R., Reddy, I. V. N., Kumar, S. J., Kumar, S., Kumar, S., and Rao, K. (2011). Anti-inflammatory activity of aqueous extract of Ipomoea carnea Jacq., in Pharmacologyonline. [En línea]. Disponible en: https://pharmacologyonline.silae.it/files/archives/2011/vol1/032.khalid.pdf. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Kroefges, P. C. y Schulze, C. (2013). El problema del tiempo en los estudios huaxtequistas. Indiana. 30: 119-141.

Lindholm, K. J. and Ekblom, A. (2019). A framework for exploring and managing biocultural heritage. Anthropocene. 25: 100-195.

Lloréns, J. A. (2002). Etnicidad y censos: los conceptos básicos y sus aplicaciones. Boletín del Instituo Francés de Estudios Andinos. 31(3): 655-688.

Machuca, P. (2013). El arribo de plantas a las Indias Occidentales: el caso del Balsas-Jalisco a través de las Relaciones geográficas del siglo XVI. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad. 34(136): 73-114.

Massey, O. T. (2011). A proposed model for the analysis and interpretation of focus group evaluation research. Evaluation and Program Planning. 34(1): 21-28.

Medina, B. (2017). Autodeterminación de los pueblos indígenas: sus propias normas y sistemas políticos, en Amnistía Internacional. [En línea]. Disponible en: https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/05/2472/derecho-a-la-autoderminacion-de-los-pueblos-indigenas. Fecha de consulta: 13 de mayo de 2020.

Menzel, A. (2000). Trends in phenological phases in Europe between 1951 y 1996. International Journal of Biometeorology. 44(2): 76-81.

Molina, O., García, R. L., Jiménez, M. M., González, L. y Pons, C. (2015). Métodos de estandarización de variables cuantitativas en colecciones de germoplasma vegetal. Revista Agricultura Tropical. 1(2): 67-73.

Nájera, A. (2014). De boca a oído: la oralidad de los pueblos originarios, un saber en decadencia. En A. Ávila y L. Vázquez (Eds.), Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios, Sección II Patrimonio Biocultural (pp. 99-100). México: Universidad Intercultural de Chiapas.

Naidoo, C. M., Naidoo, Y., Hassan, Y., Niranjana, H., El-Hendawy, S., and Al-Suhaibani, N. (2021). Major Bioactive Alkaloids and Biological Activities of Tabernaemontana Species (Apocynaceae). Plants. 10(2): 313 -318.

Ochoa, L. y Gutiérrez, G. (2000). Espacio y territorialidad de la Huaxteca, en Arqueología, historia y antropología, INAH: México. [En línea]. Disponible en: http://price.humanindex.unam.mx/humanindex/consultas/detalle_capitulos.php?id=7203&rfc=T09TTDQzMDUyNQ==&idi=1. Fecha de consulta: 18 de enero de 2022.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2019). Medicina tradicional: definiciones. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/. Fecha de consulta: 7 de junio de 2019.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Estudio International Journal of Morphology. 35(1): 227-232.

Oviedo, G., Maffi, L., and Larsen, P. B. (2000). Indigenous and Traditional Peoples of the World Ecoregion Conservation. An Integrated Approach to Conserving the World’s Biological and Cultural Diversity. Gland, Suiza: WWF International-Terra Lingua. 123 Pp.

Padulosi, S., Thompson, J., and Rudebjer, P. (2013). Fighting poverty, hunger and malnutrition with neglected and underutilized species (NUS): Needs, challenges and the way forward. Rome: Bioversity International. 56 Pp.

Palumbi, S. R. (2001). Humans as the world´s greatest evolutionary force. Science. 293: 1786-1790.

Pérez-León, J. R. (2012). Estudio fitoquímico y actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ricinus communis L. “higuerilla”. Tesis de maestría. Magíster en Recursos Vegetales y Terapéuticos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Unidad de Posgrado. [En línea]. Disponible en: https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Puig, H. (1991). Vegetación de la Huasteca (México), Estudio Fitogeográfico y Ecológico (Primera edición). México: Institut Francais du Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération - Instituto de Ecología AC. 157 Pp.

Rendón-Aguilar, B., Bernal-Ramírez, L. A. y Sánchez-Reyes, G. A. (2017). Las plantas arvenses: más que hierbas del campo. [En línea]. Disponible en: http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/todos-los-numeros/articulos-anteriores/226-las-plantas-arvenses. Fecha de consulta 11 de julio de 2020.

Ricker, M. (2014). Manual para realizar las colectas botánicas del Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM-CONAFOR_SEMARNAP. [En línea]. Disponible en: https://snigf.cnf.gob.mx/wp-content/uploads/Documentos%20metodologicos/2019/Manual%20para%20realizar%20colectas%20bot%C3%A1nicas%20del%20inventario%20forestal%20de%20M%C3%A9xico%20Oct%202019.pdf. Fecha de consulta: 15 de noviembre de 2020.

Rodríguez, A., Castro-Castro, A., Vargas-Amado, G., Vargas-Ponce, O., Zamora-Tavares, P., González-Gallegos, P., …, and Munguia-Lin, G. (2018). Richness, geographic distribution patterns, and areas of endemism of selected angiosperm groups in Mexico. Journal of Systematics and Evolution. 56(5): 537-549.

Roger, F. (2018). Surveillance of emerging diseases: challenges and contradictions. Chapter 5. In Emergence of infectious diseases risks and issues for societies. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324153963_Surveillance_of_emerging_diseases_challenges_and_contradictions. Fecha de consulta: 17 de mayo de 2020.

Rubio, B. (2001). Explotados y excluidos. México D. F.: Plaza y Valdez. 272 Pp.

Rubio, Y., Valdivia, A. L., Camacho, C., Matos, M., Sosa, M., and Pérez, Y. (2018). Phytochemical and antibacterial properties of leaf extract of Hamelia patens Jacques, in Biotecnología Vegetal. [En línea]. Disponible en: https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/574/html. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Sharma, A., Flores-Vallejo, R del C., Cardoso-Taketa, A., and Villarreal, M. L. (2017). Antibacterial activities of medicinal plants used in Mexican traditional medicine. Journal of Ethnopharmacology. 208: 264-329.

Souza-Brito, A. R. M. (1996). How to study the pharmacology of medicinal plants in underdeveloped countries. Journal of Ethnopharmacology. 54(2-3): 131-138.

Taddei-Bringas, G. A., Santillana-Macedo, M. A., Romero-Cancio, J. A. y Romero-Téllez, M. B. (1999). Aceptación y uso de herbolaria en medicina familiar. Salud Pública Mexicana. 41: 216-220.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. México: Editorial Paidós. 325 Pp.

Toledo, V. V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La Memoria Biocultural: La Importancia Ecológica de las Sabidurías Tradicionales. [En línea]. Disponible en: https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/memoria-biocultural.pdf. Fecha de consulta: 15 de julio de 2020.

Valladares, L. y Olivé, L. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y Representaciones Sociales. 10(19): 62-101.

Vargas, M. G. (2010). La cosmovisión de los pueblos indígenas, en Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural del estado de Veracruz. [En línea]. Disponible en: https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCultural/00PRELIMINARESAPC.pdf. Fecha de consulta: 1 de julio de 2020.

Ward, S. M. (2016). Knowing, experiencing, and reporting: Social memory and participant roles in a Tibetan woman’s oral history. Language & Communication. 49: 19-35.

Whitehorn, P. R., Navarro, L. M., Schröter, M., Fernández, M., Rotllan-Puig, X., and Marques, A. (2019). Mainstreaming biodiversity: A review of national strategies. Biological. 235: 157-163.

Xingli, G. (2017). Global biodiversity loss from tropical deforestation. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 114(23): 5775-5777.

Zolla, C. (2005). La medicina tradicional indígena en el México actual. Arqueología Mexicana. 13(74): 62-65.

Zuluaga, G. y Correa, C. (2002). Medicinas tradicionales: Introducción al estudio de los sistemas tradicionales de salud y su relación con la medicina moderna. Revista Ciencias de la Salud. 3(1): 98-10.

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Casanova-Pérez, C., Delgado-Caballero, C. E., Cruz-Bautista, P., & Casanova-Pérez, L. (2022). Plantas medicinales usadas por los Tének en la Huasteca, México . CienciaUAT, 16(2), 40-58. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1576

Número

Sección

Biología y Química