Educational intervention study in the management of pain in nursing staff
DOI:
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.887Keywords:
intervention program, nursing staff, knowledge, pain management.Abstract
Pain is currently considered as the fifth vital sign. The objective of the study was to determine the effectiveness of an educational program for nurses on pain management for patients with chronic degenerative and surgical problems. The employed method was a pre-experimental design with a pre-test and a posttest. The research population was made up of 42 nurses from two secondary health care institutions in the public sector. The Nurse’s Knowledge and Attitudes Survey Regarding Pain was used. Results showed that the pre-test mean knowledge of correct answers was 50.9 (SD = 9.65), with a minimum value of 28.1 and a máximum value of 78.1. The post-test mean was 70.4 (SD = 10.9) with a minimum value of 40.6 and a maximum value of 90.6. After the educational intervention, nurses demonstrated an increased level of knowledge regarding pain management (t (41) = -12.98; P < 0.001). The educational intervention study for nurses was effective in improving their knowledge regarding pain management in patients, since the participating nurses provided better attention and care after the educational intervention. This, however, was insufficient for most of the participating personnel.
References
Abdalrahim, M. S., Majali, S. A., Stomberg, M. W., and Bergbom, I. (2011). The effect of postoperative pain management program on improving nurse’s knowledge and attitudes toward pain. Nurse Education in Practice. 11(4): 250-255.
Bottega, F. y Fontana, R. T. (2010). El dolor como quinto signo vital: uso de la escala de evaluación por las enfermeras en los hospitales generales, en Texto & Contexto Enfermagem. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072010000200009&script=sci_abstract&tlng=es. Fecha de consulta: 3 de enero de 2017.
Brea, R. P., Salguero, C. R., Almuedo, P. A., Rojas-dela-Mora, F. A. y Torres, O. A. (2011). Buenas prácticas profesionales en la atención de las personas con dolor. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 18(5): 297-302.
Burns, N. y Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia (Quinta edición). España: Elsevier. 580 Pp.
Calderón-Estrada, M., Pichardo-Cuevas, M., Suárez-Muñiz, M. P., Ramírez-Montiel, M. L. y Contreras-Carreto, N. (2012). Calidad de atención del dolor postoperatorio en cirugía ginecológica. Revista de Investigación Médica Sur Mexicana. 19(3): 144-148.
Carnero, Q. (2014). El papel de la enfermería en el manejo del dolor. Retrieved from Repositorio Documental. [En línea]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream /10324/5538/1/TFG-H80.pdf. Fecha de consulta: 20 de enero de 2017.
Córdova, J. A., Ortíz, R. M., Salazar, E. H. y García, A. D. (2012). Manejo del dolor por personal de enfermería en paciente pediátrico post-quirúrgico de apendicectomía. Revista Cuidarte. 3(1): 287-292.
Covarrubias-Gómez, A., Guevara-López, U., Gutiérrez-Salmerón, C., Betancourt-Sandoval, J. y Córdova-Domínguez, J. (2010). Epidemiología del dolor crónico en México. Revista Mexicana de Anestesiología. 33(4): 207-213.
Ferrell, B. R. and McCaffery, M. (2012). Knowledge and attitudes survey regarding pain. [En línea]. Disponible en: http://www.midss.org/sites/default/filesknowldege__attitude_survey_10-12.pdf. Fecha de consulta: 3 de enero de 2017.
García-Miranda, M., Guevara-López, U., Serratos-Vázquez, M. C., Roa-Aguirre, L. y Rivera-Saldívar, G. (2012). Tendencias de prescripción en el control del dolor en un Hospital de Ortopedia y Traumatología. Revista Mexicana de Anestesiología. 35(1): 40-45.
Gómez, T. D. y Maldonado, G. V. (2011). La enfermera: profesional que interviene en el alivio del dolor nocioceptivo del paciente. Revista Horizontes en Salud. (3): 84-95.
Hanke, B. F. y Teresinha, F. R. (2010). A dos como quinto sinal vital: uilizacao da escala de avalacao por enfermeiros de um hospital geral, en Texto & ContextoEnfermagen. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71416097009. Fecha de consulta: 22 de enero de 2017.
IMSS, Instituto del Seguro Social (2016). Guías de práctica clínica: Intervenciones de enfermería para la valoración y manejo del dolor agudo en pacientes de 3 a 6 años. [En línea]. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc. Fecha de consulta: 22 de enero de 2017.
Jarrett, A., Church, T., Fancher-Gonzalez, K., Shackelford, J., and Lofton, A. (2013). Nurse’s knowledge and attitudes about pain in hospitalized patients. Clinical Nurse Specialist. 27(2): 81-87.
Lui, L. Y., So, W. K., and Fong, D. Y. (2008). Knowledge and attitudes regarding pain management among nurse’s in Hong Kong medical units. Journal of Clinical Nursing. 17(15): 2014-2021.
McCaffery, M. y Robinson, E. S. (2003). El enfermo sufre dolor. Aquí están sus respuestas. Elsevier. 21(4): 8-16.
Montealegre, G. D. (2014). Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Revista Cuidarte. 5(1): 679-688.
Moreno, M. M., Muñoz, R. M. e Interial, G. M. (2014). Satisfacción con el manejo del dolor postoperatorio en pacientes hospitalizados. Aquichán. 14(4): 460-472.
Navarro, V. J. y Caminos, P. J. (2013). El laberinto del dolor y la necesidad de impulsar la investigación básica. Colombiana de Anestesiología. 4(1): 1-3.
Ortega, R., Romero, R. M., Sánchez, M. D., García, M., Cruz, O. y Fang, M. A. (2008). Conocimiento de enfermería sobre dolor postoperatorio. Desarrollo Científico de Enfermería. 16(6): 250-253.
Parra, G. D. (2010). Valoración del V signo vital en Atención Primaria. Revista El Dolor. 19(53): 11-16.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (2014). Título primero. Disposiciones generales, en salud.com.mx. [En línea]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html. Fecha de consulta: 19 de enero de
Rubiño, D. J., Llado, S. S., Pérez, G. C. y Socias, M. M. (2016). Percepción de los profesionales sanitarios en el abordaje del dolor en los servicios de urgencias. Revista Sociedad Española del Dolor. 23(5): 229-237.
Ruiz, M., Gómez, A., Córcoles, L., Herreros, L., Segovia, M. I., Lopez, J., … y Castillo, Ma. D. (2013). Valoración y manejo del dolor en pacientes hospitalizados, en Protocolo Consensuado 2013. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. [En línea]. Disponible en: http://www.chospab.es/enfermeria/RNAO/guias/protocolo_valoracion_y_manejo_del_dolor_en_pacientes_hospitalizados.pdf. Fecha de consulta: 21 de junio de 2017.
Saruwatari, Z. J. y Siqueiros, G. J. (2012). El Alivio del dolor: ¿es un derecho humano?. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 19(3): 147-156.
Söderhamn, O. and Idvall, E. (2003). Nurse’s influence on quality of care in postoperative pain management: a phenomenological study. International Journal of Nursing Practice. 9(1): 26-32.
Soler, C. E. (2011). El derecho a no sentir dolor. Aspectos éticos en el tratamiento del dolor. Revista Métode. (71): 93-97.
Touriñán, J. M. (2011). Intervención Educativa, intervención pedagógica y educación: la mirada pedagógica. Revista Portuguesa de Pedagogía Extra-Série. 283-307.
Vera, M. (2014). La decadencia de la escalera analgésica frente a la efectividad del ascensor analgésico. Revista Enfermería CyL. 16(1): 23-30.
Villegas, G. J., Villegas, A. O. y Villegas G. V. (2012). Semiología de los signos vitales: una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de Medicina. 12(2): 221-240.
Zavala, R. M. y González, S. F. (2008). Conocimientos y manejo del dolor en alumnos de enfermería. Aquichan. 18(2): 212-226.